30 diciembre 2011

El 2011 en MTQN

Hoy 30 de diciembre de 2011 estamos cargando en este blog uno de los ultimos posteos del año, una semana después de haber terminado la sexta temporada del programa y muy contentos con nuestro Cassiacusticos Volumen 4. Todavía no lo bajaron? Que estan esperando?

Como todos los programas a esta altura del año, vamos a hacer un recorte de lo mejorcito del año, pero usando como registro a este mismo blog, que venimos construyendo en paralelo desde marzo del 2006 y tiene ahi guardada en el archivo nuestra vida cultural compartida de los ultimos 6 años.

En Enero empezamos el año recibiendo la revista Orsai y conociendo a los integrantes del grupo Orsai Rosario.

Y tambien fuimos al cine a ver Volver Al Futuro y al anfiteatro a Kevin Johansen con Liniers.

En Febrero  empezamos el programa Mas Temprano que Nunca, recibimos la cancion de Ber Stinco que nos acompaño durante todo el año y le hicimos una nota a Hernan Casciari que pueden escuchar acá.

En Marzo volvieron los Arquitectos, incorporamos a Hernan Roperto a nuestra Pantalla de Radio y fuimos a ver el documental sobre la vida de Miguel Abuelo, Buen Día Día al Arteón.



En Abril hablamos con Quique Pessoa sobre el final de su ciclo radiofonico, El desconcierto del Domingo. Fuimos a ver la muestra de Costhanzo al CCPE. Y fuimos a la presentación del libro Despues del Rock de Simon Reynolds en la casa de Planeta X


En Mayo Rosario Smowing presentó su tercer disco "Se mueve" en Mano a Mano. Fuimos a votar en la primera de las 4 veces que nos toco este año, Pablo Dacal vino a visitarnos a nuestros estudios antes de presentar El Progreso en Rosario y Hernan nos trajo el video de los Beastie Boys que acompañaba la reedicion de Fight For Your Right


En Junio recibimos la visita de los integrantes de Crotovisión Juani nos presento a una increible banda boliviana que se llama Wara, hablamos con Ana Prada y con Sebastian Wainraich y recibimos la visita de Gustavo Sala, el cerebro trastornado que esta detras de Bife Angosto.

Ah y tambien en junio mandamos a uno de los integrantes del programa a pasear por el viejo continente

En Julio nos visito Javier Mateucci para hablar del estreno de Amor Amor Amor , Fede Aicardi hizo la cobertura de Por el lado mas bestia de Pablo Mikkozi en su habitual columna de Teatro, los Tio Gasheta pasaron por nuestros estudios antes de presentar su primer disco Hasta Agotar Stock y todos sufrimos despidiendo a Amy Winehouse.

En Agosto Diego Fiori nos trajo un libro de Camilo Blajaquis, fuimos a ver a Mariana Baraj a Berlin en uno de los festejos de De Ushuaia a la Quiaca y gracias a la recomendación de Cesar Debernardi descubrimos el video de Oracao de A Banda Mais Bonita da Cidade, una de las joyitas del año.


En Septiembre fuimos al Festival Latinoamericano de Video y pudimos ver Amateur una peli sobre un superochista entrerriano que no tiene desperdicios.


Tambien en Septiembre recibimos casi simultaneamente a Eli-U Pena, que se presenntó en Rosario por primera vez, y a La Cocina, el documental de que hizo Willy Villalobos sobre El Principe.
El mes terminó con un concierto compartido entre los Killer Burritos y los Hermanxs en Mano a Mano, en el marco del Ciclo Ecléctico, que se consolidó como una de las propuestas más interesantes de la escena rosarina en este 2011.



En Octubre, mientras nos enterabamos de la muerte de Steve Jobs descubriamos otra de las joyitas musicales del año, el disco Luz de la noche de Florencia Ruiz. El 17, se estrenó por Canal Encuentro Rosario Ciudad de Los Payasos un documental sobre el Festival Payasadas con el que estuvimos muy comprometidos. Unos días mas tarde volvieron los IKV a los escenarios.

En Noviembre empezaron a dar Los Sonicos por la tele y hablamos por telefono con los amigos de Biciconga despues de ver ese video tan educativo sobre como atar la bicicleta.

Vivimos muy de lejos la cobertura del Festival de Mar del Plata y le dedicamos algunos programas a la cultura cubana.
Tambien estuvimos en La Noche de las disquerias y empezamos a gestar el Ciclo de Cine Tenemos que ver.

A Diciembre lo tenemos cerquita pero lo vamos a recordar como el mes en el que salio al aire el ultimo Apuntes de Arquitectura del ciclo, el numero 40. Tambien como el de la despedida de Germinal Terrakius y sobre todo como el mes en el que lanzamos el Cassicuticos Vol 4. Todavia no te lo bajaste? Que esperas? Mira que en un par de días se termina el mundo!

27 diciembre 2011

Coki Despidio el año en McNamara

23 diciembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Leonel Giacometto, dramaturgo de la ciudad, participó de nuestra última columna de libros.
- Nuestra columnista 3.0, Aielén Luna, reivindicó el consumo de información alternativa vía internet presentandonos algunas páginas.
- En la sección "Canciones de otro mundo" Juani nos trajo lo mejor del under rosarino.
- Luego del lanzamiento del Volumen 4 de los Cassiacústicos de MTQN, comenzamos a grabar el quinto de la mano de Los Animalitos.

Si no pudiste escucharlo en vivo... esuchalo más tarde

22 diciembre 2011

Cassiacusticos Vol 4


Con mucha alegría podemos anunciar en el día de hoy que ya esta disponible para todos y todas el nuevo disco de Cassiacústicos de Mas Tarde Que Nunca que pueden bajar solo con un click.

1. Bermu - Veinte Once (2:27)
2. Sumergido - Origen (1:56)
3. Sanchez - Es ahora (3:10)
4. Amadeo Gonzales - Los Paltas (2:00)
5. Mamita Peyote - Fuego que no quema (3:26)
6. Tio Gasheta - Cordeles (3:46)
7. Viviana Pozzebon - Cumbia de la paz (1:28)
8. Rosario Smowing - El dia que me abandones (3:17)
9. Gonzalo Aloras - Dos es tanto (2:00)
10. Elige tu propia aventura - Batalla Naval (1:51)
11. Tomas Aristimuño - Punto Cardinal (3:06)
12. Om - Is This Love (White Snake) (2:20)
13. Besas Porno - Betty (2:26)
14. Juan Absatz - Todo se va (4:22)
15. Madre Cabra - Un oblicuo en este cuadrille (3:04)
16. Puerto Maluco - En otro lugar del mundo (2:34)
17. Federico Viana - Hojas (2:35)
18. Gonzalo Pombo - Aprender a morir (3:21)
19. Rosario Smowing - Un rato mas (2:33)
20. Sanchez - Theologians (Wilco) (2:54)
21. Amadeo Gonzales - Recordando (1:55)
22. Los Cuentos de la Buena Pipa - Los Cuentos de la Buena Pipa (3:44)

21 diciembre 2011

El 2011 En Orsai

Ya que estamos repasando algunas de las obras y emprendimiento que difinieron este 2011 para nosotros, hoy le vamos a dedicar un espacio, bastante grande, a la revista ORSAI y a lo que estan generando algunos jovenes escritores con nuevas ideas en un mundo que esta cambiando, aunque algunos no se den cuenta.
Durante este 2011 recibimos los cuatro primeros numeros de ORSAI y en este blog y en el programa de radio fuimos contando la experiencia y lo que se iba generando.
Hoy compartimos un posteo que apareció en la web hace unos minutos nomas y que sirve para entender de que va la historia.


Hernán Casciari |

El contador de suscripciones anuales a la nueva revista Orsai acaba de llegar a mil. En nueve días, y sin noticias sobre los contenidos o la cantidad de páginas, mil lectores ya compraron las seis revistas del año próximo. Y eso que todos saben que habrá una versión en .pdf, gratuita, el mismo día que cada revista llegue a sus casas. Repito: acabamos de vender seis mil revistas. Seiscientas sesenta y cinco por día. Veintiocho por hora.

Al mismo tiempo, una escritora española acaba de informar que dejará de publicar. «Dado que que se han descargado más copias ilegales de mi novela que copias han sido compradas, anuncio que no voy a volver a publicar libros», dijo ayer Lucía Etxebarría. La prensa tradicional se hizo eco de sus palabras y la industria editorial la arropó: «Pobrecita, miren lo que internet le está haciendo a los autores».
A nosotros nos ocurre lo mismo. Durante 2011 editamos cuatro revistas Orsai. Vendimos una media de siete mil ejemplares de cada una, y con ese dinero le pagamos (extremadamente bien) a todos autores. Los .pdf gratuitos de esas cuatro ediciones alcanzaron las seiscientas mil descargas o visualizaciones en internet.
Vendimos siete mil, se descargaron seiscientas mil.
Si los casos de Lucía Etxebarría y de Orsai son idénticos, y ocurren en el mismo mercado cultural, ¿por qué a nosotros nos causan alegría esos números y a ella le provocan desazón?
La respuesta, quizá, es que se trata del mismo mercado pero no del mismo mundo.
Existe, cada vez más, un mundo flamante en el que el número de descargas virtuales y el número de ventas físicas se suma; sus autores dicen: «qué bueno, cuánta gente me lee». Pero todavía pervive un mundo viejo en el que ambas cifras se restan; sus autores dicen: «qué espanto, cuánta gente no me compra».
El viejo mundo se basa en control, contrato, exclusividad, confidencialidad, traba, representación y dividendo. Todo lo que ocurra por fuera de sus estándares, es cultura ilegal.
El mundo nuevo se basa en confianza, generosidad, libertad de acción, creatividad, pasión y entrega. Todo lo que ocurra por fuera y por dentro de sus parámetros es bueno, en tanto la gente disfrute con la cultura, pagando o sin pagar.
Dicho de otro modo: no es responsabilidad de los lectores que no pagan que Lucía sea pobre, sino del modo en que sus editores reparten las ganancias de los lectores que sí pagan. Mundo viejo, mundo nuevo. Hace un par de semanas viví un caso muy clarito de lo que ocurre cuando estos dos mundos se cruzan. Se lo voy a contar a Lucía, y a ustedes, porque es divertido:
Me llama por teléfono una editora de Alfaguara (Grupo Santillana, Madrid); me dice que están preparando una Antologia de la Crónica Latinoamericana Actual. Y que quieren un cuento mío que aparece en mi último libro, «un cuento que se llama tal y tal, que nos gusta mucho».
Le digo que por supuesto, que agarre el cuento que quiera. Me dice que me enviará un mail para solicitar la autorización formal. Le digo que bueno.
A la semana me llega el mail, con un archivo adjunto:
Estimado Hernán, te explico lo que te adelanté por teléfono: Alfaguara editará próximamente una antología de bla bla bla cuya selección y prólogo está a cargo de Fulanito de Tal. Él ha querido incluir tu cuento Equis. Si estás de acuerdo con el contrato que te adjunto, envíame dos copias en papel con todas las páginas firmadas a la siguiente dirección. (Y pone la dirección de Prisa Ediciones, Alfaguara.)
Abro el archivo adjunto, leo el contrato. Me fascina la lectura de contratos del mundo viejo. No se molestan en lo más mínimo en disfrazar sus corbatas.
Al cuento que me piden lo llaman LA APORTACIÓN. En la cláusula cuatro dice que «el EDITOR podrá efectuar cuantas ediciones estime convenientes hasta un máximo de cien mil (100.000)». En la cláusula cinco, ponen: «Como remuneración por la cesión de derechos de la APORTACIÓN, el EDITOR abonará al AUTOR cien euros (100 €) brutos, sobre la que se girarán los impuestos y se practicarán las retenciones que correspondan».
Pensé en los otros autores que componen la antología, los que seguramente sí firman contratos así. Cien euros menos impuestos y retenciones son sesenta y tres euros, y a eso hay que quitarle el quince por ciento que se lleva el agente o representante (todos tienen uno), o sea que al autor le quedan cincuenta y tres euros limpios. No importa que la editorial venda dos mil libros, o cien mil libros. El autor siempre se llevará cincuenta y tres euros. ¿Firmará Lucía Etxebarría contratos así?
Esa misma tarde le respondí el mail a la editora de Alfaguara:
Hola Laura, el cuento que querés aparece en mi último libro, que se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported, que es la más generosa. Es decir, podés compartir, copiar, distribuir, ejecutar, hacer obras derivadas e incluso usos comerciales de cualquiera de los cuentos, siempre que digas quién es el autor. Te regalo el texto para que hagas con él lo que quieras, y que sirva este mail como comprobante. Pero no puedo firmar esa porquería legal espantosa. Un beso.
La respuesta llegó unos días después; ya no era ella la que me hablaba, sino otra persona:
Hernán: entendemos esto, pero el departamento legal necesita que firmes el contrato para que no tengamos problemas en el futuro. Saludos!
Y ya no respondí más nada. ¿Para qué seguir la cadena de mails?
La anécdota es esa, no es gran cosa. Pero quiero decir, al narrarla, que no hay que luchar contra el mundo viejo, ni siquiera hay que debatir con él. Hay que dejarlo morir en paz, sin molestarlo. No tenemos que ver al mundo viejo como aquel padre castrador que fue en sus buenos tiempos, sino como un abuelito con alzheimer.
—¿Me das eso? —dice el abuelito.
—Sí, abuelo, tomá.
—No, así no. Firmame este papel donde decís que me das eso y yo a cambio te escupo.
—No hace falta, abuelo, te lo doy. Es gratis.
—¡Necesito que me firmes este papel, no lo puedo aceptar gratis!
—¿Pero por qué, abuelo?
—Porque si no te cago de alguna manera, no soy feliz.
—Bueno, abuelo, otro día hablamos… Te quiero mucho.
Y de verdad lo queremos mucho al abuelo. Hace veinte, treinta años, ese hombre que ahora está gagá, nos enseñó a leer, puso libros hermosos en nuestras manos.
No hay que debatir con él, porque gastaríamos energía en el lugar incorrecto. Hay que usar esa energía para hacer libros y revistas de otra manera; hay que volver a apasionarse con leer y escribir; hay que defender a muerte la cultura para que no esté en manos de abuelos gagá. Pero no hay que perder el tiempo luchando contra el abuelo. Tenemos que hablar únicamente con nuestros lectores.
Lucía: tenés un montón de lectores. Sos una escritora con suerte. El demonio no son tus lectores; ni los que compran tus novelas ni los que se descargan tus historias en la red.
No hay demonios, en realidad. Lo que hay son dos mundos. Dos maneras diferentes de hacer las cosas.
Está en vos, en nosotros, en cada autor, seguir firmando contratos absurdos con viejos dementes, o empezar a escribir una historia nueva y que la pueda leer todo el mundo.

20 diciembre 2011

El Progreso de Pablo Dacal

Seguimos disfrutando de esta última semana del año, tomandonos el tiempo de volver a ver y escuchar algunas de las obras que más nos entusiasmaron en este 2011.
El 30 de mayo de este año paso por nuestros estudios, una vez más, Pablo Dacal que venía a la ciudad a presentar El Progreso, acompañado por Natalia Cabrera en bajo eléctrico, Marcelo Esquiaga en teclados, Fernando Pereyra en Guitarra, y Fernando Samalea en la batería.
Esa noche fuimos a ver el show en Mano a Mano y al disco lo seguimos escuchando durante todo el año... y todavía no nos cansó.

Les dejamos un video sobre el disco.



Y acá abajo pueden volver a escuchar la nota que hicimos con Pablo en esa tarde de mayo.

19 diciembre 2011

Lo mejorcito del año

Hoy arranca la ultima semana oficial del 2011 en MTQN. En estos cuatro días vamos a repasar algunas de las cosas que mas nos gustaron en este año que se nos va.
Para arrancar les dejamos un video sobre un disco, que grabaron Moris y Antonio Birabent, Familia Canción, uno de los discos del año, desde nuestro humilde punto de vista.
Juntos, padre e hijo visitaron a Lalo Mir en Encuentro en el Estudio y nos regalaron unas de las mejores horas televisivas de este año.

16 diciembre 2011

Amy Winehouse - Hidden Treasures

Hoy arrancamos el programa escuchando el disco postumo de Amy Winehouse. Les dejamos un video en el que los productores cuentan el proceso de preparación de este disco.

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Aielén Luna, nuestra columnista 3.0, nos trajo un informe sobre el consumo colaborativo.
- En nuestra sección "pantalla de radio" Hernán Roperto nos contó sobre el nuevo proyecto audiovisual "Re-generation".
- Con Jorge Ramirez de "La pluma Libros" y Andrés Anatelli de "Argonautas" charlamos sobre la primer feria de Librerías de viejo.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

15 diciembre 2011

ARTIFAKT! feat. DEEP MARIANO - EMI este sábado en Pugliese

Martinezz Jazz Funk

Estamos llegando a fin de año y las bandas nuevas del hermana país brasilero no se nos acaban. En el dia de hoy vamos a presentar una formación instrumental. Se llaman Martinez Jazz Funk, porque su guitarrista y lider es Rafael Martinez.
Les dejamos un video de la banda en acción y en un rato vamos a escuchar algunos temas de su primer disco.

14 diciembre 2011

Tio Gasheta en la Radio

Estamos ordenando el material para sacar a la calle nuestro Cassiacusticos Volumen 4 y entre los archivos encontramos este registro audiovisual del paso de Tio Gasheta por nuestros estudios.

Regeneration Music Project

Regeneration Music Project se trata de unir exponentes de musica Clásica, Country, R&B, Jazz y Rock con 5 de los mejores Djs en la actualidad: Dj Premier, Pretty Lights, Chrystal Method, Mark Ronson y Skrillex con The Doors, NAS, Erykah Badu, Lean Rimes, Martha Reeves, Dr. Ralph Stanley, Dap Kings y muchos mas, para hacer uno de los experimentos musicales mas interesantes de los ultimos años.
Pueden segir el proyecto en http://www.regenerationmusicproject.com/  y en su canal de youtube Re Generation Youtube

13 diciembre 2011

Festival por el fin de la impunidad


Este miércoles, testigos, querellantes, sobrevivientes de la dictadura y organismos de DDHH, despedirán el año con un recital frente a los Tribunales federales, para reclamar que “en 2012 los criminales de lesa humanidad no caminen libres por las calles” y por el “esclarecimiento del crimen de Silvia Suppo”. “La movida será el miércoles a partir de las 19, frente a los tribunales federales (Oroño 940), donde se está desarrollando el segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en Rosario”.
Los organizadores señalaron que el festival comenzará a las 19, y que contará con la participación de la murga la Memoriosa, los artistas Santiago Campos, La Calada, La Señalada, Marcos Migoni de Farolitos y Coki Debernardi.
Antes del recital habrá un brindis para despedir el año “entre todos los que participaron del aguante en la puerta de los tribunales”, y hablarán querellantes del juicio Díaz Bessone, organismos de derechos humanos y familiares de Silvia Suppo.

08 diciembre 2011

Ciclo de Cine - Tenemos Que Ver

La semana pasada llevamos a cabo el primer episodio del Ciclo de Cine Tenemos Que Ver, un microemprendimiento de este humilde programa y sus informadisimos oyentes.
Mientras preparamos el segundo episodio les dejamos un registro de esa primera noche para que espien un poco.

Ciclo de Cine - Tenemos Que Ver from mastardequenunca on Vimeo.


Actualización: Parece que una compañia discográfica nos bloqueó el video en youtube, todavía no sabemos si por la musica que usamos o por el documental del que se ven como cuatro segundos.
Vamos a tratar de subirlo en otras plataformas y veremos si nos lo siguen bloqueando.

07 diciembre 2011

Projeto Feijoada

Hoy les presentamos a una banda joven que en el 2011 sacó su segundo disco. Se llaman Projeto Feijoada y tienen una forma muy particular de presentarse en vivo: todos sentados alrededor de una mesa que ocupa un lugar central en el imaginario del grupo.
El primer disco que sacaron se llama Cardapio (que en español podriamos traducir como la carta de comidas). El segundo se llama Se Joga Malandro, y hoy vamos a escuchar algunas de sus canciones.

06 diciembre 2011

Graffitis y Street Art en Rosario

Hablamos con el fotógrafo y pintor Pablo Resoalbe sobre el arte de pintar las paredes y calles Rosarinas.

Nos contó su intentención de mostrar una alternativa a la lógica del consumo que impulsa el uso de imágenes publicitarias para marcar una falta y piden que consumas un producto para suplirla.

En cambio, ellos utilizan el dibujo para embellecer e invitarte a compartir calles de imágenes sin mensajes imperativos.

Compartimos con ustedes las fotos de algunos de estos artistas que se dedican a colorear la ciudad.

Pablo Resoalbe: http://www.flickr.com/photos/pvlx_nmst_

Tom: http://www.flickr.com/photos/vuala/  

Mati: http://www.flickr.com/photos/mati8

Vico: http://www.flickr.com/photos/hi-mori/

Sebas: http://www.flickr.com/photos/fitzgeraldsalmonella

05 diciembre 2011

GERMINAL TERRAKIUS: 20 años!

Antes de presentarse este Viernes 9 y Sábado 10 de diciembre a las 22 hs en el Teatro Caras y Caretas [Corrientes 1518], Miguel Franchi pasa por nuestros estudios a parrticipar de nuestra columna de libros.
Desde 1991, año en que hace sus primeras apariciones públicas, Germinal Terrakius viene ejerciendo su labor periodística, (fundamentalmente dedicada al fútbol y la política)
Pero no solo abordó la política desde el periodismo sino que fue fundador del Partido Alegría al Poder, que junto a otras fuerzas integrara el poderoso Movimiento Coyotista.
A punto de acceder la beneficio de una merecida jubilación ofrece sus últimas disertaciones en vivo, acompañado esta vez de artistas con los que ha compartido este largo derrotero.
Este personaje nunca ocultó sus diferencias con su creador y guionista, el actor Miguel Franchi. Pocas veces se los vio juntos. Y cuando lo han hecho, compartiendo un micrófono en algún programa radial quedaron claras las diferencias que los separan.
Recientemente Franchi, consultado sobre esta suerte de repliegue de Germinal, dijo “si alguna vez vuelve, prometo trabajar mucho para mejorar unas cuantas cosas”. Enterado de esto Germinal replicó “por qué no se va a cagar, me hubiera avisado que estaba tan disconforme…nadie sabe lo que me ha costado aguantarlo 20 años”.
Hay quienes afirman que las disputas en privado son mucho más agrias y hasta violentas.
Así las cosas, llegamos a Terminal Terrakius un encuentro en el que Germinal ofrecerá textos de su cosecha, de otros autores y hasta del propio Franchi.
Lo acompañarán Orestes Ramón Muñante, Eleonora Gotán, Marionetas Los Arana, Manchi, Julio Franchi, Eddie Morales y visitas inesperadas. Se destaca un esmerado servicio de buffet.

02 diciembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- El Sr Cine, Leandro Arteaga, repasa "El Padrino" por el reestreno en cines de esta magnífica obra cinematográfica.
- Pablo Tendella, docente de la escuela de arte urbano de Rosario, charló con nosotros sobre la última edición del estival Payasadas.
- Apuntes de arquitectura llegó a su última emisión y repasamos la arquitectura latinoamericana desde la visión de arquitectos rosarinos.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde

01 diciembre 2011

APUNTES DE ARQUTECTURA Nº 40 - LATINOAMÉRICA HOY

Llegamos al Apunte nº 40 y para despedirnos convocamos a algunos amigos para que nos den su punto de vista sobre arquitectos que están produciendo hoy y en condiciones relativamente similares a las nuestras. Pedimos opinión sobre arquitectos jóvenes, algunos consagrados, otros emergentes, unos pisando con seguridad, los otros dando sus primeros vacilantes pasos, todos con variadas experiencias y múltiples intereses.
Brasil, Chile, Ecuador o Paraguay comparten con nosotros los vaivenes de la historia, la dictadura de los mercados y los designios del FMI, aparte del origen común y el mestizaje entre europeos, negros y pueblos autóctonos. Cada nación tiene sus particularidades, pero ciertos rasgos nos unen desde Tierra del Fuego hasta el Rio Bravo. Las limitaciones materiales y tecnológicas, las tradiciones constructivas heredadas del europeo y del indígena, confluyen para hacer una arquitectura con carácter y voz propia, donde aquellas restricciones funcionan más como motor que como freno. Así el milenario ladrillo es tensionado hasta límites insospechados, el pesado hormigón flota, la naturaleza de la madera es subvertida y los resultados espaciales no dejan de asombrar.
Por supuesto que se construyen edificios que imitan a los del primer mundo, pero no nos vamos a ocupar de este trasplante de modelos que resulta en estériles productos, sino de exploraciones y prácticas donde lo auténtico se origina en una actitud no impostada que surge con naturalidad.
Al Borde es un colectivo de jóvenes arquitectos ecuatorianos que rondan los 30 años. Sus propuestas más audaces consisten en crear ámbitos (tal vez decir que hacen arquitectura sería limitar sus proposiciones) con mínimos recursos y una gran voluntad de hacer:
Una escuela en un punto aislado de la costa ecuatoriana, hecha por el maestro y los lugareños con palos, maderas y techo de paja, no deja tener rigor geométrico y sensibilidad espacial. Una casa de adobe no tiene por que parecerse a un rancho (sin desmerecer a los ranchos) y 12 puertas placas estándar sirven para armar un pequeño espacio multipropósito y flexible. Estas son algunos de sus trabajos, aparte de intervenciones urbanas donde el contenido social no está ausente, sino que es parte esencial.
Juventud e imaginación; desprejuicio y rigor son los parámetros con que Al Borde construyen una muy interesante obra, dejando abiertas muchas puertas al futuro.
Txt: Carlos Candia.

Angelo Bucci sigue la línea que alguna vez le marcó un símbolo de la llamada escuela paulista, el arquitecto Paulo Mendes da Rocha, de quien fue colaborador.
Su arquitectura se asienta en un delicado equilibrio entre volumen y topografía. Utilizando el terreno en su estado natural y explotando al máximo la capacidad del hormigón y el vidrio que utiliza en su estado más genuino, lleva al extremo ideas simples que seducen y conmueven por su originalidad. En la mayoría de los casos, la estructura en sí misma es la obra terminada. Estructuras que siendo osadas, no pierden la simplicidad y que pueden sintetizarse en la construcción de prismas simples que sobrevuelan el suelo.
Sus proyectos adquieren su mayor apuesta en la lectura de los cortes. Volúmenes que flotan, puentes que avanzan y conectan, rampas que suben y bajan, ingresos inesperados, sutil juego entre la privacidad y la exposición.
En la composición de los espacios utiliza un componente que define en un solo término el carácter de sus obras: el asombro. El recorrer una casa de Angelo Bucci puede resultar una aventura inesperada. Nada es previsible. Se desprende de los preconceptos, de cómo deberían ser determinados ambientes de acuerdo a sus funciones. El hall de ingreso puede ser un puente que conduce a la casa que no vemos en un primer abordaje porque se sucede hacia abajo desafiando la pendiente del terreno. La fachada de una casa desaparece y en su lugar nos recibe un techo cubierto de agua cual si fuera sólo pileta. Para ir de un ambiente a otro debemos cruzar puentes, precipicios, vistas panorámicas, rampas, escaleras, patios varios; lo que nos transporta a un juego espacial siempre dinámico, nunca pasivo.
De esta manera, el terreno es “apropiado/conquistado” por la obra en su máxima amplitud: en horizontal y en vertical, obligando a las miradas en múltiples direcciones, y provocando con ello, el ASOMBRO en las personas que la habitan o la recorren.
Txt: Melina Spinetta

Para Smiljan Radic, Chile está hecho de piedra, de cobre, de madera y
también de hormigón. Maravilla en esta arquitectura abstracta un
lenguaje que habla con la simpleza con la que Neruda le cantaba al
pan.
Txt: Juan Manuel Rois

Si bien el chileno Alejandro Aravena da cuenta en cada obra que proyecta y ejecuta su particular modo de entender la práctica arquitectónica, condimentado además con una factura impecable de las mismas, quizá sea en el proyecto de vivienda social ELEMENTAL donde mejor queda plasmada su “latinoamericanidad”. En esta propuesta prototípica coexisten: la búsqueda de soluciones para apaliar el enorme déficit habitacional, la planificación urbana y de grandes infraestructuras de servicios, las preocupaciones sociales y humanas más cotidianas, las resoluciones técnicas y materiales disponibles y la compleja coordinación económica que cualquier intervención de vivienda pública supone.
Prefabricación, autoconstrucción, uso racional del presupuesto público, son algunos puntos que dejan al descubierto la astucia de este arquitecto y su preocupación por sacar el mayor provecho del contexto donde trabaja, logrando una mayor cantidad de viviendas y optimizando los tiempos de ejecución.
Al igual que algunos de sus vecinos continentales contemporáneos, Aravena parece invertir la ecuación más conocida de la arquitectura moderna. Hoy, en este continente, quizá MÁS es MENOS: más inventiva con menos recursos.
Txt: Franco Santángelo

Para Javier Corvalán una cámara estenopeica puede ser una casa, una hamaca paraguaya puede ser una casa, una bóveda de palets (esos emparrillados hechos con la madera barata de pino) puede ser una casa. Así me gusta imaginarme a la arquitectura. Libre de preconceptos, dispuesta a encontrar en los objetos cotidianos las mejores soluciones. Si lo revolucionario se encuentra en lo cotidiano, todo es más sencillo. Y mejor aún: cuando estas “ideas revolucionarias” buscan ajustarse a los acotados presupuestos de nuestro querido tercer mundo, todo cierra: no hay con qué darle!
Txt: Martín Cabezudo

Teatro MTQN: El malentendido

El pasado lunes 28 de noviembre se sucedió algo que hacía tiempo no se veía en la ciudad de Rosario, las puertas de la sala Lavardén se encontraban repletas de personas que intentaban ingresar a ver un estreno de teatro local. Si no exagerar mi sorpresa fue tremenda ya que acostumbro a dirigirme al teatro alrededor de diez minutos antes de la hora que señalan las gacetillas y siempre encuentro la boletería accesible y si bien pude ingresar a la sala a ver el espectáculo tuve que esperar una media horita para poder conseguir mi entrada.
Si bien estamos más que acostumbrados a estas aglomeraciones cuando la figurita del momento se presenta en alguna sala que sólo abre sus puertas para llenar ese álbum que tan ansiosos esperan completar, esta vez la canción era otra. Comenzaba con una orquesta en la puerta y era la antesala perfecta para el festejo del teatro local que fue el estreno de “El malentendido” de A. Camus, dramaturgo, novelista, ensayista y filósofo existencialista.
La puesta dirigida por la cada vez más prometedora y sorprendente Carla Saccani cuenta con las actuaciones de María Belén Ocampo, Vilma Echeverría, Daniel Feliú, Daniel "El Lince" Covacevich y María Romano y la asistencia en la dirección de María Florencia Sanfilippo.
Es imprescindible destacar el esfuerzo que se realizó desde la producción para demostrarnos que el teatro independiente de la ciudad puede ser no sólo independiente sino también convocante. Semanas atrás las redes sociales comenzaron a verse plagadas de mensajes, posteos, videos y fotos del proceso de trabajo del “El malentendido” generando la simple y tan compleja “expectativa”. El estreno logró ser un estreno esperado por la ciudad y esto es increible.
Una vez que ingresamos los ¡500 espectadores! a la sala Lavardén nos encontramos con el trabajo propuesto que impacta con una puesta diseñada por Cristian "Pepe" Grignolio y Saccani que es de una exquisitez envidiable, estamos en un hotel y nada nos confunde. Por otra parte existe el elenco que tiene a la excelentísima Vilma Echeverría (que no puedo sacarme de la cabeza su actuación en Las hijas del Rey Lear y logra sumar otra construcción que nos deja perplejos) y a las construcciones de Feliú, Covacevich, Romano y Ocampo que tienen el tiempo de lograr que sus personajes exploten con las sucesivas funciones.


La apuesta que realiza Carla es, como mínimo, arriesgada. En una época donde el texto y la atención del público está más acostumbrada a la estética videoclip, donde la realidad sobrepasa cualquier ficción, el hecho de abordar desde la primera línea hasta la última a un existencialista de pura cepa como Camus habla de una directora que no se amilana ante los grandes desafíos. Por otra parte dichos desafíos toman tiempo en asentarse y la mejor versión de “El malentendido” es la versión que vendrá, la que esperamos, la que aún no pudimos ver.
Si tuvimos la posibilidad de participar de un hecho inédito en la ciudad, de no elegir dónde nos sentamos sino sentarnos donde podemos, de compartir una historia con 499 personas más y esto es lo que hay que agradecerle al equipo de trabajo completo de “El malentendido” ya que para la crítica siempre habrá tiempo de encontrarnos nuevamente.

Bambas Dois - Jamaica Brasil

30 noviembre 2011

Pantalla de Radio DO-RE-PRIP - Musicos Callejeros

Un documental, un cortometraje, una historia.
Una linda forma de juntar a trece músicos callejeros, de hacer un viaje desde Mar del Plata, a Córdoba, a Mendoza y volver a Buenos Aires en 36 horas. Una aventura



Les dejamos un video de La Banda Verde, los creditos locales del laburo.

Los Saicos - El Secreto mejor guardado de los 60s

Este fin de semana se presentan en Buenos Aires Los Saicos, la banda peruana que anticipó por muchos años al movimiento punk que su propuesta de "Demoler la estación del Tren"
Les dejamos el traile de Saicomania, un documental que cuenta la historia de esta mitológica banda.

29 noviembre 2011

Payasadas 2011

El miércoles 30 de noviembre comienza la edición numero once de Payasadas, el Festival de Payasos y Artistas Urbanos que le pinta la cara año tras año a la ciudad de Rosario.
Desde el miércoles hasta el domingo Payasadas pone en escena una cantidad de actividades que incluyen funciones en el Galpón 17 (el jueves y el viernes), una gala multitudinaria en el Parque de España (el sábado) y un cierre a todo trapo en el parque nacional a la bandera con el mítico tortazo (el domingo).
La inauguración a todo esto es el miércoles con la clásica Merenguita repleta de Payasos que invade la ciudad.

Como regalo para nuestros lectores/oyentes les dejamos, solo por el tiempo que dura el festival, la posibilidad de ver completo el documental "Rosario Ciudad de los Payasos" que fue realizado durante la edición 2010 del Festival Payasadas.

Hernan Casciari en TEDx Rio de la Plata

El creador de Orsai estuvo en Argentina hace unas pocas semanas y formó parte del TEDx Rio de la Plata, en donde pudo contar la historia de ese proyecto imposible que es Orsai en solo 18 minutos.

25 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- El escritor y cineasta Martín Rejtman charló con nosotros sobre Velcro y yo.
- El Sr Cine, Leandro Arteaga, nos recomendó "Verdades verdaderas" la película sobre la vida de Estela de Carlotto.
- Lorena y Alejandra nos vinieron a presentar el festival de cine "Hecho por mujeres" en Pantalla de radio.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde

La Noche de las Disquerias

Se vienen los 40 Apuntes

23 noviembre 2011

Escuchando se Conoce Gente

Compartimos con ustedes otro de los programas de la nueva señal de televisión 360TV, en este caso un programa que conduce Victor Hugo Morales los sábados a la noche y que se llama "Escuchando se Conoce Gente". En este caso el entrevistado de ocasión es Lucciano Pizzichini, un pibe que toca la guitarra desde los 3 años y a los 11 ya es una especie de celebridad de las seis cuerdas.

19 noviembre 2011

Catupecu y Las Pelotas Reprogramado

URGENTE!!!
 Debido a las lluvias persistentes y el alerta meteorológico vigente para la zona,
se informa que el recital de LAS PELOTAS y CATUPECU MACHU programado para el día de hoy
se pasa para mañana (Domingo 20 de noviembre) a la misma hora y en el mismo lugar
APERTURA DE PUERTAS: 19:30 hs
COMIENZO DEL SHOW DE CATUPECU MACHU: 21 hs
COMIENZO DEL SHOW DE LAS PELOTAS: 22:30 hs

Desde ya les agradezco toda la difusión que puedan darle a esta información en sus respectivos medios y redes sociales
  
LAS PELOTAS y
CATUPECU MACHU
juntos en Rosario!
DOMINGO 20 de Noviembre
ANFITEATRO MUNICIPAL (Parque Urquiza)

18 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Federico Tinivella, fotógrafo rosarino, nos vino a presentar las fotos de su última muestra.
- Clemente Gomez Grandoli, conductor de "Lo que resta del día", participó de nuestra columna de libros.
- Ramiro Guevara charló con nosotros sobre la apertura del CEntro de estudios Latinoamericanos Ernesto "Che" Guevara.
- Este sábado 19/11 a las 17 hs en el cine "El Cairo" se presetna el documental de Rubén Plataneo "Tanke Papi" y recordamos la charla que tuvimos con el director.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

17 noviembre 2011

Dj Tudo

Hoy escuchamos un disco que se llama Nos Quintais do Mundo, de un señor que se hace llamar DJ Tudo que además de hacer música se dedica a registrar sonidos y musicas de la calle, de las festividades, de la ciudad y del campo.

Les dejamos un video de uno de los registros de DJ Tudo, en el que se ve a un grupo de Baianas cantando y bailando una Cambinda, tradición al parecer rarisima en estos días.

Baiana Flor de Lis de Maceió-AL jun 2008 from Mundo Melhor - DJ Tudo on Vimeo.


Para escuchar el disco de Dj Tudo se pueden meter acá: http://www.myspace.com/djtudo

APUNTES DE ARQUTECTURA Nº 39 AMANCIO WILLIAMS

Tal vez junto con las figuras de Mario Roberto Álvarez y Clorindo testa, la de Amancio Williams (1913 – 1989) sea la que completa el trío de “maestros” indiscutidos de la arquitectura moderna argentina. Si Testa es lírico y desprejuiciado y Álvarez profesional y riguroso, Williams está a mitad de camino entre ambas actitudes. Hijo de una familia tradicional de la aristocracia porteña, primero aviador y estudiante de ingeniería y luego arquitecto (1941), su producción oscila entre la poesía y la obsesión por el rigor técnico, pero donde la técnica parece estar al servicio de la imaginación. Pocos son los edificios que Williams llegó a construir, pero fue un trabajador incansable que nunca dejó de imaginar propuestas para mejorar la vida del Hombre. Sus proyectos más notables sirvieron de inspiración o antecedente para arquitectos en todo el mundo: el edificio colgante de oficinas, el aeropuerto en el Rio de la Plata, las “viviendas en el espacio”, la “primer ciudad en la Antártida”, el “auditorio para el espectáculo plástico”, son algunas de sus ideas más revolucionarias.
Dada su pericia técnica, en 1946 fue designado por Le Corbusier para dirigir la casa del Dr. Curuchet en La Plata, pero luego de un tiempo y por desavenencias con el comitente y el maestro suizo, Williams renuncia y la casa es terminada por otros profesionales. (Al respecto, ver también el Apunte nº 11)
De su escasa obra edificada solo nos queda la “casa del puente”, la vivienda que proyectó para su padre, el músico y compositor Alberto Williams, en 1946 en Mar del Plata. Objeto preciso y precioso, la casa se alza en un bosque atravesado por un pequeño arroyo. Esta excusa topográfica le sirve a Williams para ubicarla uniendo ambas márgenes. Realizada totalmente en hormigón visto martelinado, el edificio es solo estructura. Una lámina de hormigón, a la manera de los puentes del ingeniero suizo Maillart, vincula ambas márgenes y sobre ella se encuentra el volumen que aloja la casa. En la búsqueda incesante de la esencia, ésta vivienda, tal vez uno de los mejores ejemplos de arquitectura moderna del siglo XX, completa su envolvente solo con elementos estructurales y carpintería. No hay tabiques que encierren el espacio, la continuidad visual con el exterior es total. Sin embargo y a pesar de su audaz planteo estructural y espacial, la planta de la casa se puede entender como una tradicional casa de campo con galería.


Otra de las obras que llegó a construir, el pabellón de Bunge & Born en la exposición rural en 1966, fue desmantelado pese a sus protestas a pocos meses después de haber sido terminado. El pabellón se concibió para ser perdurable y atemporal. Esta es otra de las características de su obra: la voluntad de eternidad. Como la casa, estaba construido en hormigón visto. Dos esbeltas columnas sostienen sendas bóvedas - cáscaras de hormigón cuya forma resulta de materializar con el menor espesor posible, la superficie que ocupan. Bajo ambas láminas de concreto, se desarrolla el pabellón.
Estas bóvedas, llamadas también “paraguas”, fueron el resultado de años de investigaciones y ya aparecen a principios de la década del 50 en algunos de sus proyectos, por ejemplo un prototipo de hospital para el clima tórrido del noreste argentino. El edificio se plantea bajo un bosque de estos árboles de concreto que aseguran protección climática y circulación de aire. La distribución de las áreas resultó novedosa y flexible. Y todo resuelto a la sombra de estos elegantes y esbeltos objetos de hormigón.
Los paraguas también aparecen en otros proyectos, como un prototipo para estación de servicio, una escuela industrial, una casa para Di Tella en Uruguay y un monumento a su padre. Curiosamente, este proyecto fue adaptado por su discípulo Claudio Vekstein y construido en un parque costero hace pocos años en San Fernando, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Allí, los paraguas se elevan y dialogan junto al Rio de la Plata, esta “pampa líquida” que también atrapó la imaginación de Williams.

Teatro MTQN - Muerte ordinaria de una vedette

El grupo cordobés Circo Zeta presentó en el Café de la Flor (Mendoza 862) la obra “Muerte ordinaria de una vedette” conjunción de monólogos humorísticos a cargo de Juan Manuel Dominguezy dirigido por Guillermina Farías Wagner.
El espectáculo intenta convertirse en un policial negro que relata las desventuras de un detective privado al tomar como suyo el caso de la misteriosa muerte de una vedette. La historia es ensamblada mediante proyecciones visuales que hacen de puente entre el monólogo de cada personaje que Juan Manuel Dominguez interpreta a lo largo del espectáculo. Pero hay algo que rompe esta verosimilitud o la diégesis que intenta construir el relato policial: los personajes son completamente disímiles, no comparten ni tiempo ni espacio, no nos dejan entrar nunca en un relato que desde la dramaturgia plantea una cosa pero que el desfile de personajes constantemente nos expulsa del clima de “¿quién es el asesino?”.
Es que resulta complicado participar de una historia que comparten una vedette de los años 30, un detective privado, un dj salido de la última creamfields y un títere. Resulta difícil de compartir que el títere y el dj son hermanos y más aún cuando las referencias dramatúrgicas son pocas a estas relaciones entre los personajes. Nos queda la sensación de que los personajes existían hace tiempo y que la idea del policial intentó unirlos en un relato común.
Puede que la venida reciente de un monstruo del “humor de personajes” como Mikozzi nos haga comparar las distintas construcciones que los distintos actores hacen y esto, como mínimo, es injusto pero inevitable. Este arte que ha tenido sus mayores exponentes en Gasalla, Fernando Peña o Favio Posca pone al actor en una situación límite y es que la gente puede hacer dos cosas: reírse o no reírse y ese es el veredicto final.
Y es en este encuentro en el que las obras construidas a partir de personajes y sus monólogos crecen o se van haciendo intangibles. Desgraciadamente para “Muerte ordinaria de una vedette” nunca se estableció una conexión entre Juan Manuel y el público y creo que es por el espectáculo planteado porque dentro de los monólogos que se presentan hay momentos de grandes aciertos, frases y guiños de personajes que pueden lograr carcajadas en el público pero no en este contexto.
Muerte ordinaria de una vedette es una buena idea que no logra llevarnos al oscuro mundo del policial porque el elemento de la parodia es tan excesivo que destruye el mismo universo que quiere plantear y eso es en definitiva lo que construye un relato.

Si no pudiste escuchar la nota con Juan Manuel Dominguez en vivo... escuchala más tarde.

16 noviembre 2011

Pantalla de Radio: Sigur Ros

Les mostramos un adelanto de Inni, el DVD de Sigur Ros, que no se parece a ningun registro de show convencional.

Memorias del Subdesarrollo

En la última semana le estuvimos dedicando algun tiempo del programa a la cultura cubana y nos interesamos especialmente sobre lo que sucede en esa isla única en el mundo.
Hoy compartimos con ustedes (gracias a la magia de internet, vaya paradoja) la película Memorias del Subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea. Una de esas que tenés que ver si o si.



Memorias del Subdesarrollo es un largometraje cubano de 1968. Fue dirigido por Tomás Gutiérrez Alea, y está basado en la novela de Edmundo Desnoes. Es, posiblemente, la obra más conocida a nivel mundial de Gutiérrez Alea. La película obtuvo varios premios en festivales internacionales.

Que las contradicciones del burgués pueden reflejar como en un espejo las de la sociedad donde la burguesía ha llevado la voz cantante, lo demuestra esta historia de razonamiento e ironía. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la Revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes.


En febrero de 2009, la primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, entre los lectores del portal de información cinematográfica NOTICINE.com, ha elegido a la película cubana "Memorias del subdesarrollo", dirigida en 1968 por Tomás Gutiérrez Alea, como la cinta latina más destacada de la Historia.

Como Bonus Track les dejamos una pelicula más actual, del año 2008 y que se mete con las problematicas actuales de los cubanos, se llama El Cuerno de la Abundancia y la pueden ver en este enlace

11 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- El Sr Cine, Leandro Arteaga, nos recomienda los estrenos de la gran pantalla.
- En nuestra sección Pantalla de radio hablamos con Mati y Felix de Biciconga sobre el video que nos explica cómo atar nuestras bicicletas.
- Antes del show que darán esta noche en la Sala Lavardén, Hernán y Fernando de Mofo nos comentaron cómo será este especáculo.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

09 noviembre 2011

11-11-11 MOFO

Cobertura del Festival de Mar del Plata

Durante esta semana se está llevando a cabo la edición número 26 del Festival de Cine de Mar del Plata. Para los que no pudimos ir y nos quedamos con las ganas podemos ver la cobertura que está realizando Sebatian Decaro para el canal de Youtube del festival.

Les dejamos la cobertura del día uno, y ya hay dos mas para ver online.

04 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Gustavo de los Ríos, periodista gráfico, charló con nosotros sobre los avatares de la profesión.
- En nuestra sección "pantalla de radio" Hernán Roperto nos habló sobre "Life in a day", el primer largo producido por youtube.
- En un nuevo apunte de arquitectura repasamos la vida de Wilfredo Acosta.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

03 noviembre 2011

APUNTES DE ARQUTECTURA Nº 38 WLADIMIRO ACOSTA

Quizá no sea demasiado lo que podamos aportar desde este modestísimo espacio a lo ya investigado, escrito y publicado sobre la figura que les traemos en este entrega. Al mismo tiempo, esta puntualización en su figura refleja la importancia de este personaje en el relato de los sucesos arquitectónicos que tomaron lugar en la Argentina de comienzos del siglo pasado.
Wladimiro Acosta nace en Rusia en 1900 bajo el nombre de Wladímir Konstantinowsky, en el seno de una acomodada y culta familia. Participa de la Primera Guerra Mundial, se recibe como técnico constructor en Odessa y luego de la revolución bolchevique se translada a Roma donde obtiene el titulo de Licenciado en Arquitectura de la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego dictar clases en esa institución. Cuando en 1922 se muda a Berlín para estudiar la técnica del hormigón armado, entra en contacto con la obra de los Expresionistas alemanes (Mendelsohn y los hermanos Luckhardt entre otros) y se compenetra con sus postulados teóricos de vanguardia. Para esa altura ya estaba embebido de las enseñanzas de Le Corbusier, Gropius, Hilberseimer y los Neoplasticistas holandeses.

Luego de 8 años en Alemania, habiendo proyectado para concursos y construido algunas obras de pequeña escala, decide viajar rumbo a América del Sur. Buenos Aires lo recibe en 1928, tan sólo un año antes de la visita de Le Corbusier al continente. Instalado en la capital comienza trabajando para Alberto Prebisch, una de las figuras de la modernidad argentina del momento. Pero no tarda en descubrir que en este país “..ambos polos, el del radicalismo estético y el del radicalismo social, se presentaban divididos a través de grupos artísticos antagónicos” (J.F. Liernur en “Diccionario de Arquitectura Argentina”).
Sus primeras propuestas proyectuales de esa época son una continuación de preocupaciones que fueron tema central en los círculos de vanguardia centroeuropea, de dónde Acosta provenía, sobre todo la cuestión de la vivienda. Así nace su proyecto conocido como City Block, en el que trabaja desde 1928 hasta 1935 y donde adapta ideas del Plan Voisin de Le Corbusier (en particular los edificios de planta cruciforme) a la realidad urbana porteña basada en el damero español.
Tras su regreso de un viaje por Brasil donde, además de visitar colegas y conocer sus obras en ese país también participaría del Congreso Panamericano de Arquitectura en Río de Janeiro (1930), comenzará a darle forma a varios conceptos que conformarían luego su conocido sistema Helios, en el que trabajará durante los próximos 10 años. “En su versión elemental, dicho sistema consiste en un corte aterrazado, protegido del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta, aunque puede hacerse más complejo…. Helios será desde entonces una constante en la arquitectura de Wladimiro Acosta”. El ejemplo de la casa Calp, construida en Rosario en 1942, es claro para identificar la meterialización de sus conceptos a la hora de hacer vivienda unifamiliar de tipo suburbano, centrando cada elección proyectual en la relación con las condicionantes climáticas del lugar, las orientaciones, ventilaciones y el asoleamiento. Esta obsesión con el medio y sus influencias se puede leer en todas sus obras del período, por ejemplo en las casas de Villa Urquiza, La Falda y Ramos Mejía entre muchas otras.
En el entorno urbano proyecta edificios en altura entre los que se destaca el de Figueroa Alcorta y Tagle (1942) por la delicadeza y austeridad de sus detalles, mientras que cristalizará alguno de sus conceptos previamente enunciados para el City Block con la construcción del Hogar Obrero (junto a Fermín Bereterbide), un ejemplo notable de vivienda colectiva de carácter masivo, enmarcado en el manzanero tradicional.
Un momento destacable en su cuerpo de obra se da cuando construye para el Estado Santafecino, entre1938 y 1939, una serie de proyectos ligados al sector de salud. El Hospital Psiquiátrico de Oliveros es uno de estos ejemplos, en el que podemos ver reflejadas sus preocupaciones higienistas, la distribución en planta clara y funcional y el manejo del lenguaje moderno, mínimo y ascético, como sólo un maestro en su punto más alto de creatividad y competencia podría haber realizado. Además de las obras que logró concretar en este ámbito por aquellos años (un leprosario y una colonia de alienados) también creó un prototipo de hospital que fue utilizado en muchas localidades pequeñas del interior provincial. (Para ampliar y conocer sobre este momento de la obra de Acosta recomendamos el trabajo de investigación de Noemí Adagio y Luis Müller sobre le tema).
En el aspecto teórico Wladimiro también dejó valiosas enseñanzas tanto en sus libros publicados, Vivienda y Ciudad (1937) y Vivienda y Clima (1976, edición póstuma), así como en su labor de conferencista en distintos países y docente en la UBA desde 1957. Fueron muchos los discípulos a los que influenció y que supieron valorar sus experiencias. Junto a un grupo de ellos produce, encargado por la misma UBA, “su último gran proyecto: la Unidad Vecinal de la Isla Maciel, en la ribera sudeste del Riachuelo. El conjunto articula unidades de distinto tipo y es producido con gran rigor y economía de recursos, conservando rasgos de la riqueza volumétrica que había caracterizado a sus primeras obras.” (J.F. Liernur en “Diccionario de Arquitectura Argentina”)
Si bien muchas de sus ideas habían sido ya experimentadas por algunos otros arquitectos de su época, el valor de sus propuestas tiene que ver con la superación del funcionalismo más acérrimo, con su desvinculación del modelo moderno tan ampliamente repetido, abandonando cierto autismo para dar paso a una dialéctica con cada contexto donde se emplazarán sus obras. Si bien, como hemos hecho notar con anterioridad en nuestros Apuntes de Arquitectura, fueron incontables las figuras que marcaron el camino de la modernidad del país, quizá Wladimiro Acosta sea lo más cercano que hubo por estas latitudes a un Maestro de la Arquitectura, en el sentido del relato épico global que se instaló desde el surgimiento del Movimiento Moderno en Europa. En el país fue sin dudas el primero en vincular la vanguardia formal con la vanguardia teórica, los avances técnicos con las preocupaciones sociales y humanas, camino que posteriormente recorrerían muchos otros arquitectos, hasta nuestros días.

02 noviembre 2011

Un dia en la vida

El 24 de julio del 2010, miles de personas alrededor del mundo grabaron videos sobre un día de sus vidas para formar parte de Life in a Day (La vida en un día), un experimento cinemático para documentar un solo día en la Tierra.

A partir de más de 4,500 horas de video subido a YouTube, el director ganador de un Oscar, Kevin Macdonald y el productor ejecutivo, Ridley Scott, crearon un filme de 90 minutos que ofrece una visión entretenida, sorprendente y conmovedora de la vida en la Tierra.

Después de su lanzamiento cinematográfico en distintos países alrededor del mundo incluyendo proyecciones en los festivales de Sundance, Berlin, SXSW y Sydney, Life in a Day vuelve a casa, a YouTube, disponible de manera gratuita y en su totalidad.

A partir de hoy podrán ver Life in a Day en YouTube, disponible con subtítulos en 25 idiomas distintos (incluido el español). Así que si no lo han visto o si quieren revivir la experiencia que el Times de Londres consideró como “una emocionante pieza del cine”, o que Washington Post llamó “un profundo logro”, esta es la oportunidad.

Biciconga, Video Anti Ladri

01 noviembre 2011

GUO CHENG CRATER "electroaldea"

Los Sonicos

Ayer abrimos el programa hablando de Los Sonicos, una nueva ficción que emite Canal 9 y que cuenta la historia de un grupo de rock argentino en los sesenta y en lo que se tranformaron esos pibes 40 años mas tarde.



Se trata de la historia de un mítico grupo de rock argentino que existió a mediados de los ´60 y que influenció profundamente a gran parte de las bandas sucesoras.
Los Sónicos se deshace en 1968 a causa de un accidente automovilístico que deja en coma a su líder, Carlos Kloster.
Cuarenta y tres años después, Kloster despierta milagrosamente y aunque su edad biológica es de 70, su mente sigue siendo la de una estrella de rock de 25 años.

El programa cuenta con las actuaciones de: Hugo Arana, Norman Briski, Roberto Carnaghi, Federico Luppi, Mario Alarcón, Chunchuna Villafañe, Martín Slipak, Nazareno Casero, Santiago Pedrero, Vera Carnevale, Marina Glezer, Lucas Ferraro, Juan Bautista Greppi, Juana Shindler y muchos invitados de lujo!

Les dejamos un link a la pagina de Los Sonicos en CDA donde pueden ver todos los capitulos del primero al ultimo

29 octubre 2011

La Maderita

28 octubre 2011

Festival Solidario

Junto con varios amigos organizamos un festival musical para la integracion social y en homenaje a nuestro amigo Leandro Zini, que se realiza este domingo 30 a las 15.30 en la explanada del Cec.
Te cuento mas o menos de que se trata, el dia 24 de julio nuestro amigo Leandro Zini se encontraba en la puerta de su casa junto a su novia esperando un taxi, cuando fue victima de un intento de robo que termino en su muerte. Al querer defender a su novia recibio dos puntazos en la yugular, lo que provoco que en menos de cinco minutos Leandro muriera en los brazos de su padre sin posibilidad ni siquiera de llevarlo a un hospital. El hecho se agrava ya que los implicados son menores de edad, el chico que se adjudico la autoria del hecho tiene solo 15, y tanto el como su hermano, tb implicado, viven a tan solo 50mts de la casa de Leandro.
Hubo muchas marchas en reclamo de justicia y de seguridad, y nosotros los amigos de el decidimos hacer otro tipo de evento, en el cual todos hagamos una introspeccion, creemos que la solidaridad, la educacion y la integracion son pilares fundamentales a la hora de prevenir este tipo de incidentes. Si bien todos anhelamos paz y seguridad, y buscamos justicia, primero debemos pensar en todas las cosas que como sociedad debemos cambiar. Es muy dificil hablar desde el dolor, pero tenemos el mejor ejemplo, su papa, quien aun despues de ver morir a su hijo en sus brazos, cuando se le pregunta si el quiere pena de muerte para el autor del hecho, el contesta que su deseo es que lo reeduquen, ya que ese chico nos enseño que es la muerte pero a el nadie le enseño que es la vida.
Leandro era musico, baterista, y de ahi nace la idea de homenajearlo y recordarlo a traves de la musica, y de diferentes maneras de expresion, como son la pintura y la fotografia....Pudimos reunir a 5 bandas estrechamente vinculadas a el, que se coparon con la iniciativa desde el vamos, tambien vamos a estar juntando donaciones para un comedor de la ciudad.

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Santiago de Bianchetti de Mancha Producciones charló con nosotros sobre "Combinaciones" la nueva ficción web.
- Aielén Luna, nuestra columnista 2.0, nos vino a contar qué son los juegos de rol.
- Con Rubén Plataneo, director cinematográfico, charlamos sobre su última producción "Tanke Papi".

Si no pudiste escucharlo en vivo... escuchalo más tarde.

26 octubre 2011

Pantalla de Radio: Combinaciones

Hoy charlamos con Santiago de Bianchetti sobre "Combinaciones" la ficción web de Mancha PRoducciones que cuenta distintas historias que se llevan a cabo en el subte. Drama, comedia y ciencia ficción encuentran en los rieles subterráneos el lugar para armar y desarmar sus historias.