30 junio 2011

Teatro MTQN - Baby Jane

Por Federico Aicardi

Creo en los tiempos justos, en los tiempos dados, en los tiempos que vienen, en los tiempos pasados y en los tiempos que uno se toma para que ciertas ideas se asienten. Algunas veces tomamos demasiado tiempo y nos embriagamos de minutos y estas ideas que necesitaban horas de descanso para ser comunicadas se ven enredadas en las resacas que conllevan todos los excesos. Así es que hoy me encuentro escribiendo sobre una obra que fui a ver a principios del mes de marzo. ¿Qué es lo que necesitó tanta maduración?¿Mis ideas son así de lentas en su crecimiento?¿Esta obra en particular me llevó a distanciarme para encararla con menos de esa contaminación que genera la proximidad?
Para dejar de confundir al lector que eventualmente lea esto voy a decir, de una vez por todas, de qué obra estoy hablando (o, mejor dicho, evitando hablar). La obra en cuestión es Baby Jane y se presenta todos los sábados, hace ya más de tres meses, en el espacio Bravo (pasco 1714) a las 21 hs y es protagonizada por Elisabet Cunsolo y Paula García Jurado y dirigida por Romina Mazzadi Arro.
Para ubicar la obra es necesario saber que en el año 1962 dos actrices que en la vida real ni se podían ver protagonizaron bajo la dirección de Robert Aldrich la película “Qué pasó con Baby Jane?” una historia que relata la relación de dos hermanas que vivieron el éxito en tiempos diferentes, que viven juntas, que se odian y se torturan y que tienen muchas cuentas pendientes que arreglar.
Ya habiendo historizado el germen de la obra de Hijos de Roche es necesario también indicar que quien escribe fue a ver la obra y luego vio la película y quedó maravillado por ambas. Que las actuaciones de Bette Davis y Elisabet Cunsolo sólo comparten la monstruosidad de sus personajes pero nada más. El monstruo de Cunsolo recuerda al guasón de Batman, parece desquiciado hasta que no lo es, parece que bromea hasta que no lo hace, es extrañamente incómodo verlo pasearse por los pasillos de su casa, es inquietantemente atrapante su deformidad física y mental. LA paralítica de García Jurado no es tan buena como la de Crawford, no tiene ese halo angelical, no muestra inocencia porque no la tiene, no sufre los embates porque Jane es mala, algo hizo en su pasado, algo está haciendo en este presente. Se regodea de sus éxitos, de sus participaciones en la pantalla grande y goza de que su hermana no los tiene.
Dicho esto, es deber sacar la siguiente conclusión sobre las adaptaciones teatrales de películas cinematográficas: están las que funcionan y son excelentes y están las que no funcionan y son un bodrio. En este caso la versión (porque es tan genial el trabajo que es una relectura del film) de Hijos de Roche tiene momentos superadores, realizan un revisionismo crítico del primer trabajo ajustando, al criterio del grupo, esos puntos que no comparten y respetando esa historia que aman.
Baby Jane nace del amor hacia una historia, una historia que, paradójicamente, habla del odio.

Si no pudiste escuchar la nota con Elisabet y Paula en vivo... escuchalas más tarde.

29 junio 2011

Pantalla de Radio: Diego Fidalgo y "Hombres de ideas avanzadas"

Joaquín Penina, un joven anarquista catalán es fusilado en Rosario en 1930 durante la primera dictadura militar. A mediados de los setenta, el poeta rosarino Aldo Oliva escribe “El fusilamiento de Penina”, un libro publicado por la Biblioteca Vigil, que es intervenida durante la última dictadura militar, y todos sus libros son incendiados, entre ellos el de Penina. Oliva muere en el año 2000. Tres años más tarde, un libro sin tapas es recuperado, el único ejemplar sobreviviente de “El fusilamiento de Penina”.
En marzo de 2007, Antonio Oliva viaja a España a presentar el libro de su padre que es reeditado por una editorial española. Antonio presenta el libro en Barcelona y Gironella, pueblo donde vivió Joaquín Penina hasta su partida a la Argentina. El documental acompaña a Antonio Oliva en un viaje a estos tres tiempos de la historia argentina, signada por la violencia y el autoritarismo, pero también de lucha por la memoria y la justicia.





Si no pudiste escuchar la nota con Diego en vivo... escuchala más tarde.

Pablo desde el viejo continente EP04 - Viernes en Glastonbury

"Barro tal vez" tituló el flaco Spinetta a uno de sus tantos temazos que escribieron de púa y letra la historia de nuestro Rock nacional. La historia que Pablo está escribiendo mientras camina por suelo europeo tiene mucho de púa, incontables acordes y barro... más que seguro.
Este es un nuevo capítulo en este micro radial que relata el mismo protagonista de la historia quien nos cuenta un viernes en Glastonbury, un viernes lleno de gente, de música y de barro.
Si no pudiste escuchar a Pablo en vivo... escuchalo más tarde.
 

27 junio 2011

Libros MTQN: "Espantapájaros"

Esta tarde, el productor de MTQN, Fede Aicardi, nos presentó un libro del reconocido poeta argentino Oliverio Girondo publicado en 1932.

Se trata de “Espantapájaros” un libro que transporta al lector, a través de la palabra y de la imagen.

Si no pudiste escuchar la columna en vivo... escuchala más tarde.

Pablo desde el viejo continente EP03 - La previa del Glastonbury

Glastonbury terminó pero, dados los tiempos del correo, Pablo nos cuenta cómo hizo la previa de este increible festival de música de las campiñas de las afueras de Londres. Nos mata la envidia mientras el frío nos carcome los huesos pero sabemos que tenemos estos audios para sentirnos, si cerramos los ojos, un poco más cerca del viejo continente.


Si no pudiste escuchar a Pablo en vivo... escuchalo más tarde.

24 junio 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Fabio Rodriguez, conductor de "Punto de encuentro", participó de nuestra columna de libros.
- Florencia Castagnani, directora de cine, nos vino a presentar "La infinita distancia" su primer largometraje.
- En Da la nota el de la nota charlamos con Luis Paz, periodista de Página 12, sobre la entrevista que le realizó a Tomas Cookman.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

23 junio 2011

APUNTES DE ARQUITECTURA Nº30 GRUPO AUSTRAL

Para los festejos de la edición número 30 de los Apuntes de Arquitectura y palpitando el receso de mitad de año, nos despediremos con una entrega que se nos hace muy placentera, ya que en este capitulo confluirán muchos de los temas que estuvimos introduciendo en estos dos años. Este jueves desentrañaremos la historia del germen de la vanguardia moderna en nuestro país.
En el otoño europeo de 1937 y aprovechando el fin de su viaje de egresados por aquel continente, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan llegan al estudio del 25 Rue de Sévres en París, dirigido por Le Corbusier, con el sueño de poder trabajar y aprender de arquitectura junto al maestro. Al presentarse ante él como “arquitectos argentinos” Le Corbusier los acepta con la condición que trabajen en conjunto para confeccionar un Plan Director para la Ciudad de Buenos Aires. Desde su primera visita al país en 1929 el maestro estaba intentado realizar ese ambicioso proyecto urbanístico y esta inesperada visita devolvía la esperanza de lograr aquel ansiado encargo. Así los dos jóvenes, ayudados por un grupo de amigos y colaboradores que les enviaban desde Argentina la información necesaria, fueron poniéndose manos a la obra.
En ese mismo atelier, encargado de distintos proyectos, también se encontraba un arquitecto catalán un poco mayor que ellos. Su nombre era Antoni Bonet Castellanas, con quien entablan una fuerte amistad.
Una vez concluida la labor de los tres voluntarios en el estudio parisino, los argentinos deciden retornar al país y convencen a Bonet para que los acompañe. Enterado del fin del sueño republicano en manos del franquismo en España y, probablemente, también tentado por la posibilidad de concreción del flamante Plan para Buenos Aires, el catalán vislumbra en esta propuesta un próspero futuro.

Todos los actores de esta historia están en escena: comienza a prefigurarse el Grupo Austral. Jorge Francisco Liernur define con gran poder de síntesis la vida de Austral: “Apenas llegados los tres a Buenos Aires se dieron a la tarea, sumando al grupo a quienes se habían estado involucrando con el Plan en los meses previos: Vera Barros, López Chas, Ítala Villa, Sánchez de Bustamante, Le Pera y Ungar. Su propósito era unirse exclusivamente para lograr una transformación de la arquitectura, pero estaban convencidos de que eso exigiría organizar un vasto conjunto de personalidades capaces de movilizar a la opinión pública, de generar nuevos programas, nuevas formas de ocupación del espacio y una acelerada modernización de los sistemas productivos. […] Si bien más adelante sus miembros compartieron algunas actividades y actuaron incluso como delegados de los siguientes CIAM el grupo existió formalmente sólo entre septiembre/octubre de 1937 y julio de 1941.”
Aunque el punto teórico e ideológico más potente lo generan en 1939 cuando publican su Manifiesto (de marcado sesgo surrealista) como separata de la revista Nuestra Arquitectura, y además de sus interesantes planteos urbanos desarrollados para los concursos de Mendoza, San Juan y la ciudad Universitaria de Tucumán, son tres los ejemplos materiales que mejor definirían las preocupaciones del grupo: los Ateliers de Suipacha y Paraguay [1938, C.F.] de Bonet, Vera Barros y López Chas, el Edificio conocido cómo Los Eucalíptus [1941/44, Virrey del Pino 2446, C.F.] de Ferrari Hardoy y Kurchan y el diseño de la internacionalmente reconocida silla BKF [1938, Bonet+Kurchan+Ferrari]. Lo significativo de estas obras reside no sólo en la inventiva de los diseños, o en lo avanzado de sus propuestas técnicas y constructivas, sino en la cristalización de los preceptos modernos aplicados a la realidad local. Los edificios antes mencionados dan cuenta de la habilidad de los arquitectos para enmarcar dentro de la rígida subdivisión de las Leyes de Indias, matriz de las ciudades argentinas, las ideas concebidas para ser realizadas sobre libres y extensos terrenos verdes, sin resignar en el proceso ninguno de sus ideales tanto arquitectónicos como sociales.
Nuevos programas, nuevas ideas, nuevos materiales, nuevas técnicas, nuevos modos de habitar, nuevas formas de apropiación de los espacios, darían como resultado una sociedad nueva. Esa sería la finalidad, que si bien no llegaría a plasmarse con la magnitud ni la escala que todos ellos pretendían, sí generaría una influencia potentísima, que aún hoy en día perdura.

Si no pudiste escuchar a los arquitectos en vivo... escuchalos más tarde.

Teatro MTQN - Monoambiente

Por Federico Aicardi

Entre 1947 y 1948 George Orwell escribió su célebre novela “1984” dando forma a términos como Gran Hermano, omnipresencia o policía del pensamiento, lo que nunca hubiese pensado Orwell es que sesenta y pico de años después estos términos podrían transformarse en un paliativo para el ser humano que no soporta vivir como el noventa y ocho porciento de la población mundial, o sea, en el anonimato.
Endemol logró que el “ojo que todo lo ve” se transforme en esa “voz que todos conocemos”, el interlocutor de los participantes de ese reality show (show que, en teoría, retrata la realidad) que tiene en su logo un ojo pero que ya podría haberse transformado en un trampolín ya que todos sus participantes se inscriben en ese programa para dar ese salto ornamental hacia la fama que tanto se desea.
Pero por suerte, y de esto sabrá Roland Barthes y su “muerte del autor”, no existe UNA lectura de este fenómeno, existen tantas lecturas como lectores haya y así podemos presenciar la lectura que realizaron las integrantes del grupo “El eslabón perdido” y que presentan todos los sábados de Junio y Julio en el Cultural de abajo (San Lorenzo y Entre Ríos).
Monoambiente es un trabajo que nos invita a encontrarnos con un concurso que ocurre dentro de un departamento de un ambiente (obviamente) donde cuatro mujeres compiten para obtenerlo en un juego del que no conocemos las reglas y que es controlado por un hombre que sólo aparece desde un televisor blanco y negro. La atmósfera que se respira a lo largo de la obra tiene ribetes de fábula post-apocalíptica, de campo de concentración del siglo XXI (esos campos a los que nos inscribimos voluntariamente) donde con toda la premeditación del mundo se escogen los participantes que construyen el más variopinto mapa de la argentinidad.
Así, un personaje habla de la inseguridad, otro es el reo de los barrios más humildes, otro sólo cree en la trascendencia del espíritu y el último no puede desconectarse del universo 2.0 y todos ellos hablan de nosotros, o de lo que de nosotros se comunica por los medios.
Pero lo más curioso del trabajo del grupo integrado por Melina Playa, Romina Bozzini, Gina Chesta y María Florencia Sanfilippo (en las actuaciones) y Marina Lorenzo en la dirección es la atmósfera Beckettiana cuando a la temporalidad me refiero. Alguna vez el dramaturgo y escritor Irlandés, Samuel Beckett, dijo con respecto a la noción de tiempo que “con seguridad digo que si nada pasara no habría tiempo pasado, y si nada acaeciera no habría tiempo futuro, y si nada hubiese no habría tiempo presente”. De esto podríamos concluir que el tiempo como noción esta íntimamente ligado a los hechos a los que remite pero: ¿Qué pasa cuando el hecho que se sucede no es registrado o no existen testigos del mismo? o ¿sucede algo cuándo no sabemos cuándo está sucediendo? Ahí es donde monoambiente encuentra su marca especial, en el planteo filosófico del tiempo.


No es el encierro ni las temáticas abordadas desde el discurso, no es el miedo ni la competencia entre los personajes, es el abordaje de un tiempo que no es tiempo, de un concurso que no es concurso, de algo que nadie recordará porque nadie lo presenció, porque nadie estuvo allí para contarlo y porque, en el más cruel de los sentidos, algunas veces cuatro paredes desconocen el tiempo.

Si no pudiste escuchar la nota con Marina Lorenzo en vivo... escuchala más tarde.

Pablo desde el viejo continente EP02 - Donde vivían los Beatles

El recorrido de Pablo sigue por tierras londinenses y, quien tuvo la posibilidad de ir a Inglaterra, tiene que llevarse algo de historia de los "fab four". Con ese espíritu nuestro querido conductor tomó un tour por las moradas que ocuparon los integrantes de los Beatles para empaparse de los orígenes del rock mundial.
Ya en las próximas entregas Pablo estará en uno de los festivales más importantes del mundo, Glastonbury, reportando lo que nosotros, que estamos acá, desearíamos ver.

Si no pudiste escuchar a Pablo en vivo... escuchalo más tarde.

22 junio 2011

Pantalla de Radio x2

LA INFINITA DISTANCIA:

Hoy nos visita Florencia Castagnani, realizadora local para contarnos de su opera prima "La Infinita Distancia" que será estrenada mañana jueves en el cine El Cairo.
Les dejamos el trailer:


Si no pudiste escuchar a Florencia en vivo... escuchala más tarde.



BANDAS DE SONIDO

Y luego seguiremos hablando de cine y la música.
Esta vez haremos un repaso por aquellas bandas y solistas que se alejan temporalmente de mundo del rock para componer música de películas.

Les dejamos el trailer de "The girl with the dragon tatoo" cuya banda sonora fue compuesta por Trent Reznor (Nine Inch Nails).

Mirá el trailer con el cover de Zeppelin:




Si no pudiste escuchar a Hernán en vivo... escuchalo más tarde.

21 junio 2011

Libros MTQN: “Nuestro Vinicius”


Esta tarde, el conductor de “Punto de Encuentro” y nominado al Premio Martín Fierro, Fabio Rodríguez, nos deleitó con su recomendación de una lectura acerca de quien fue el reconocidísimo poeta y músico popular brasileño, Vinicius de Moraes.

Se trata del libro de Liana Wenner, escritora, traductora y licenciada en Letras nacida en Buenos Aires, que se introduce en la vida del hombre que interpretó la bossa nova no sólo como un género musical, sino como una actitud ante la vida.

 Si no pudiste escuchar a Fabio en vivo... escuchalo más tarde.

Pablo desde el viejo continente EP01 - Ryan Adams

Pablo ya está con sus dos pies en suelo europeo y comenzó a escribir su derrotero. Vio que tocaba Ryan Adams y no se pudo quedar tranquilo (aunque sabemos que en un par de días va a tener una sobredosis de música en el mismísimo festival de Glastonbury) y se quedó en la puerta a ver si conseguía entradas.
Este es el primer micro de los relatos que Pablo nos va a mandar desde Europa contándonos sus andanzas por Londres, Glastombury, París, Berlín, Amsterdam y Madrid.

17 junio 2011

Traffic - Paper Sun

Hoy Chachi Verona nos trajo musica de Steve Winwood y este video en particular de Traffic, filmado en un museo británico.

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos:

- Laura Andrés, productora de La Marca de la Almohada, participó de nuestra columna de libros.
- La cantante uruguaya Ana Prada charló con nosotros previo a su show en el Teatro La Comedia.
- Aguditos en sintonía vino a presentarnos sus nuevas producciones audiovisuales en nuestra sección pantalla de radio.
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

16 junio 2011

Marcela Bellas - Sera que Caetano vai gostar?

Teatro MTQN: Capot


Por Federico Aicardi

Apenas comienzo a escribir sobre la obra en cuestión me es imposible entrar en una discusión conmigo mismo sobre por qué me choqué con la necesidad de escribir nuevamente sobre Capot. Al segundo y milésimas aparece en el fondo de mi cerebro (yo creo que ese fondo está cerca de la nuca pero del lado de adentro) una figura que se hace llamar respuesta pero que termina siendo un indicio de la misma. Esa figura es la palabra “comodidad”. La comodidad es un lugar del que decimos que escapamos “cuando queremos parecer sofisticados” pero al que corremos cuando nos sentamos a trabajar y no nos sale nada. Es ese momento en el que nos chocamos contra nuestras propias limitaciones y sabemos que en aquel momento no teníamos las herramientas o la distancia necesaria para analizar o “dar un parecer” sobre lo que vimos.
Es ahí donde recurrimos al tecnicismo y a golpes de efecto, palabras lindas y oraciones complejas para que parezca que entendimos lo que vimos pero en nuestra imaginación pensamos en la lectura del “cómo hacer un pancho” del libro de cocina de tu tía, la soltera que cocina y ahora se le da por escribir. Como mínimo, todo esto es injusto.
Hoy me encuentro con ganas de hacer desaparecer eso que alguna vez dije o escribí sobre “Capot”, la obra que Pata de Musa presenta los sábados 18 y 25 de junio a las 16 hs en el estacionamiento del CEC (Sgto Cabral y el río) protagonizada por Paola Chávez, Carlos Rossi, Ariel Hamoui y Nicolás Marinsalta y escrita y dirigida por Miguel Bosco y Esteban Goicoechea, simplemente porque no llega a describir ni en un 17% lo que realmente sentí cuando la vi.
La obra es una experiencia de esas que son difíciles de contar porque son indefinibles. ¿Qué es Capot? Es una obra de teatro, encuentro como primer e impulsiva respuesta. Casi de inmediato me doy cuenta de que esa respuesta tiene la misma validez que mis elucubraciones sobre física cuántica. Entonces encuentro la segunda y me digo: es una escena cinematográfica (ni vale la pena entrar a discutir por qué rebatí esa respuesta). Después de pensarlo durante una media hora encontré la siguiente explicación: ¡Capot es teatro callejero! Otra vez me choqué con la realidad y recordé que el teatro callejero ni siquiera yo sé que es, si es esa mezcla de humor y acrobacia o es una estatua viviente o esas obras que vemos por cine en las que se monta “Mucho ruido y pocas nueces” en el Central Park.
Pero ahí se encuentra el espíritu de este escrito y es que, hace unos segundos, me di cuenta de qué es Capot. Es una experiencia que se da pocas veces al año que engloba todo esto que venía negando. Es una obra de teatro, que tiene la calle como escenario, que puede emparentarse con un plano secuencia cinematográfico, que es altamente confundible con la realidad si no fuese porque los actores usan micrófonos y que tiene un registro actoral puramente realista. 



Todo esto sumado da el resultado de que Capot es: la espectacularización de lo cotidiano (aplausos). Si, Capot lleva un fragmento de un día cualquiera a escena sin transitar el escenario. La dupla Goicoechea/Bosco piensa en esta obra a la cotidianeidad como espectáculo y es maravilloso pensarlo así porque cuántas veces nos hemos detenido y mirado de reojo a una pareja que pelea en la calle o a una madre que reta a su hijo. Pata de Musa nos da la posibilidad de ver esto sin tener que disimular que lo estamos viendo.
Capot nos permite, de una vez por todas, frenar en la calle a ver como se pelea la gente sin sentirnos que alguno de los protagonistas de esa pelea se va a dar vuelta y nos va a preguntar: “¿Qué carajo estás mirando?” porque la respuesta ya la tenemos “Estoy mirando Capot”.

Si no pudiste escuchar la nota con Miguel y Esteban en vivo... escuchala más tarde.

15 junio 2011

Musica de Otro Mundo: Jonathan Richman

Hoy Juani nos presentó a Jonathan Richman y sus Modern Lovers y nos recomendó este divertido video.

MTQN Sebastian Wainraich

Sebastian habló con nosotros y presentó a “Wainraich y los frustrados”, un show unipersonal que combina Stand Up con la interpretación de tres personajes.








Si no pudiste escuchar la nota en vivo... escuchalo más tarde

Pantalla de Radio: Aguditos Producciones

BALAS CALIENTES from nachoblaco on Vimeo.


Un western humeante, una historia de amor explosiva, un duelo sin precedentes en el lejano oeste...

Aguditos en el FLVR 2010 from nachoblaco on Vimeo.

14 junio 2011

Hoy charlamos con Ana Prada


El sábado a las 21:30 en el teatro "La Comedia" se presenta la montevideana Ana Prada con su último trabajo discográfico "Soy pecadora". El disco ha cosechado innumerables críticas positivas en todas partes del mundo haciendo incapié en los matices sensibles de su voz.
Según la revista Brecha "hay un cierto “anapradismo” en el aire. Una especie de imposibilidad de pasar un rato más o menos largo sin que alguien se confiese rendida admiradora, exaltado seguidor o cautiva escucha de sus discos".
Hoy nos damos el gusto de charlar con una de las artistas más importantes de estos tiempos mientras esperamos su presentación el sábado por la noche.

Si no pudiste escuchar la nota con Ana Prada en vivo... escuchala más tarde

13 junio 2011

Libros MTQN: "Las cartas que no llegaron"


Hoy Laura Andrés nos vino a presentar un libro de Mauricio Rosencof, escritor, dramaturgo y periodista uruguayo, titulado "Las cartas que no llegaron".
Las cartas, mensajeras del ánimo, el afecto y el alivio para soledades y tristezas reflejan una profunda reflexión sobre su vida y la de los suyos. 
Es uno de los autores de Montevideo con más repercusión internacional; allí desarrolló los dos aspectos constitutivos de su obra: el teatro y la política.
Si no pudiste escuchar la columna en vivo... escuchala más tarde.

 


Gustavo Sala en MTQN


Algunos invitados son políticamente correctos y la entrevista es todo lo que debería ser, otros invitados no les gusta hablar por los medios y hacen todo lo posible para que se note, están los que sólo le interesa hablar de lo que ellos quieren y no aceptan que las preguntas se desvíen de lo que tienen premeditado, también están los que terminan entrevistando al entrevistador respondiendo cada pregunta con otra, por ejemplo:
Entrevistador: ¿Te gustó el disco que hiciste?
Entrevistado: ¿Y a vos qué te pareció?
Pero por suerte están los Gustavos Sala, esos entrevistados que no vienen con un pasacassette injertado en las cuerdas vocales al que le dan play y repiten siempre lo mismo sino que son de esos imprevisibles, agradables y que aportan muchísimo más de lo que conocemos. 
Sabemos que podemos leer a Gustavo todos los jueves en el suplemento NO del diario Página/12 y ahí presenciamos toda su incorrección y desparpajo pero hay mucho más que eso, al escucharlo vemos que ese desparpajo no se puede contener en las viñetas y su verborragia es contagiosa y mucho más amplia que su Bife Angosto.


Si no pudiste escuchar a Gustavo en vivo... escuchalo más tarde.

10 junio 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos:
- Esteban Meniz, realizador audiovisual, charló con nosotros sobre su página www.llorodefelicidad.com
- Vanina Cánepa, conductora de La marca de la almohada, participó de nuestra columna de libros.
- Con Sebastián Wainraich hablamos previo a la presentación de su espectáculo "Wainraich y los frustrados".
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

09 junio 2011

APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 29 Herbert Boyd – Walker, un inglés en la pampa.

En ese ciclo ya hemos revisado figuras como la de Edouard Le Monnier (proveniente de Francia) o la de Francisco Roca (catalán), quienes arribaron ya formados desde Europa para satisfacer la demanda de profesionales calificados para una ciudad en expansión, sostenida por una burguesía con pretensiones. Pero la gran mayoría de los ingenieros o arquitectos ingleses llegados a nuestro país, lo hicieron para trabajar en la construcción de edificios ferroviarios y de otros emprendimientos empresariales británicos ligados a los servicios, como la provisión energía eléctrica o de agua potable.
Herbert Boyd-Walker (1864-1910), que nació y estudió en Inglaterra y llegó a nuestro país para realizar obras para empresas ferroviarias, también puede integrar esta lista. En 1886 se establece en Rosario para construir talleres para el Ferrocarril Central Argentino, pasa una corta temporada en Buenos Aires y regresa a nuestra ciudad, donde realiza una vasta labor como proyectista y director de obra.

Rosario tiene una división territorial que viene desde el siglo XVIII, cuando estas tierras se fraccionaron en “lonjas”, perpendiculares al curso del río, en dirección Este-Oeste. Más adelante, al establecerse el manzanero de la incipiente villa, la división de la tierra se realizó siguiendo una dirección levemente distinta. Esto causó superposiciones y disputas en los loteos de una ciudad en franco crecimiento. Estas querellas debían ser resueltas por vía judicial en Santa Fe, con las consiguientes dificultades que implicaba seguir en otra ciudad. Es en estas circunstancias que, en 1888, el empresario Juan Canals propone al gobierno de la Provincia hacerse cargo de la construcción de un edificio para alojar los tribunales en nuestra ciudad, con la condición de alquilarles a los profesionales del derecho las oficinas con las que contaba el mismo. El proyecto fue entonces encargado a Boyd Walker asociado al también inglés John Curry. El edificio, de alta calidad arquitectónica, es un producto típicamente ecléctico ya que combina elementos de distintas arquitecturas, sobre todo italianos y franceses.
Así se concretaba una operación inmobiliaria que jerarquizaba un sector de la ciudad que en ese momento se encontraba alejado del centro y se fijaba una directriz para el crecimiento urbano, en concordancia con el recientemente trazado Bv. Santafecino (ahora Bv. Oroño) y con el Parque de la Independencia, todavía en proyecto.
Otras obras, en este caso viviendas para la aristocracia rosarina, terminan de definir el perfil del Boyd-Walker: la casa para Juan Canals (luego Asistencia Pública), Villa Hortensia (hoy Centro Municipal de Distrito Norte), construida para el empresario Nicolás Puccio y la residencia para el Sr. Palacios, actuales Tribunales Federales de Rosario, en Bv. Oroño al 900. Estos edificios comparten ciertos rasgos básicos: en sus planas, en su estrategia compositiva, en su misma esencia, se reconoce el inconfundible sello palladiano, tamizado por la idiosincrasia británica. También estas “villas” son productos de una concepción ecléctica de la arquitectura, teñidas de un profuso pintoresquismo.

Teatro MTQN: Algo sobre el amor


Por Federico Aicardi

Alguna vez escuché de algún maestro que son pocos los temas sobre los que se puede escribir, sobre los que se puede representar artísticamente, que todas las sensaciones y sentimientos vienen de cuatro o cinco emociones básicas y que entre ellas estaban el amor, la felicidad, el odio y la tristeza. Entonces cuando veíamos o leímos una historia sobre la venganza, básicamente estábamos viendo una historia sobre el odio de una persona hacia otra y así podríamos establecer una aritmética de las pasiones para saber que toda historia se resume a estos cuatro o cinco pilares que motivan cualquier relato. Está en el dramaturgo cuando titula su obra tratar de esconder sobre qué pilar se apoya su diégesis o hacer evidente que está hablando de tal o cual cosa.
Es así que cuando Pirandello tituló su obra “Seis personajes en busca de un autor” podemos inferir que toda búsqueda viene de un no tener, que el no tener algo genera angustia, y que esa angustia es un derivado de la tristeza o que en Beckett y su “Esperando a Godot” trae aparejado alguien que espera algo y que ese algo es deseado porque se espera eso, y que el deseo es movido por el amor. Pero hay veces que al encontrarnos con un título no tenemos que descubrir nada porque está allí y este es el caso de “Algo sobre el amor” la obra escrita y dirigida por Gustavo Postiglione e interpretada por María Celia Ferrero, Caren Hulten, Juan Nemirovsky y Claudia Schujman.
La obra nos permite colarnos en una reunión de esas que podemos llamar “reuniones sociales” o “una comida de sábado” entre una pareja y dos amigas. Mientras la noche avanza y el alcohol comienza a inundar los cuerpos las palabras aparecen ya sin tanta corrección política, esa corrección que es tan inherente al ser social y que se hace evidente en toda reunión, y es ahí donde, cada cual en su turno, comienzan a dar sus apreciaciones (en tono de anécdota) sobre el amor. Algunos piensan al amor como algo incidental, otros como algo que se construye, otros lo ejemplifican con historias de terceros o robadas de algún universo de Corin Tellado pero hay uno, ese que siempre existe, que esconde en su historia algo que nunca debería ver la luz en estas reuniones y es la pura y simple verdad.
Pero lo que uno esconde sólo se transforma en problema cuando lo sabe otro y en “Algo sobre el amor” hay dos personajes que saben algo que los otros desconocen y eso los corroe y los vicia, los pone entre signos de pregunta y los construye al destruir sus vidas.
Contar más que esto es caer en la frase “el asesino es el mayordomo” y arruinar el final de la historia y es por esto que creo conveniente dar una vuelta de noventa grados alrededor de “Algo sobre el amor” y ver otro ángulo. Y es en este nuevo lugar donde me encuentro con las actuaciones del elenco que armó Postiglione. Tres personajes son interpretados por jóvenes actores (María Celia Ferrero, Caren Hulten y Juan Nemirovsky) mientras que el cuarto actuado por la enorme Claudia Schujman. Esa enormidad que menciono hace que nuestras miradas sean atraídas, como el más básico principio físico por el que los metales son atraídos por un imán, hacía Claudia. Su sinfín de recursos físicos y vocales que pone al servicio del personaje hacen que se transforme en faro que ilumina la escena. Miramos donde ella mira y escuchamos a quien escucha hasta que se corre de la escena y permite que los otros tres personajes arrebaten el escenario, construyan una bomba y la dejen explotar.
“Algo sobre el amor” es una propuesta que nos invita a vivir este momento de estos personaje, un momento en el que, por efecto de ese dios al que llamamos destino, decidieron esperar a que el cronometro llegue a cero.
Si no pudiste escuchar la nota con Gustavo Postiglione en vivo... escuchala más tarde.

Hoy te presentamos a Barbara Eugenia

08 junio 2011

Monoambiente.. un espacio inhabitable

Pantalla de Radio: Documentales & Rock

Pearl Jam está cumpliendo 20 años y lo festeja con un documental que repasa su historia dirigido por Cameron Crowe (Casi Famosos, Jerry Maguire).
Mientras tanto, su cantante Eddie Vedder sigue activo y acaba de editar un disco solista acompañado de un DVD en vivo.

mirá el trailer del DVD de Eddie Vedder:

y su nuevo video clip:

"Lugares Comunes" de G. Turin


06 junio 2011

Libros MTQN " El pergamino de la seduccion"

Hoy Vanina Canepa nos presentó un libro de Gioconda Belli, una de las más populares escritoras nicaragüenses, titulado "El pergamino de la seducción". Dentro de sus obras mas conocidas se destacan "Línea de fuego" y "La mujer habitada".


03 junio 2011

Cassiacusticos: Los Cuentos de la Buena Pipa


Hoy nos visitan los chicos de ” Los Cuentos de la Buena Pipa”. Una banda que sorprende a cualquiera que los ve por primera vez, y deja con la boca abierta al que ya había ido antes.

Cuenta entre sus influencias a Pink Floyd y Todo x $2, Los Palmeras y Explosions in the Sky, Les Luthiers, la Sole y Los Natas. Los pica, los revuelve y te ofrecen un licuado experimental con sabor distinto en cada presentación. Le suman algo de performance, teatro, humor, y frases que te dejan pensando.

Los Cuentos de la Buena Pipa buscan quebrar los límites de la canción para abrirle la puerta a distintos personajes y escenas que se mueven sobre la fusión de diversos géneros musicales.

Escuchalos hoy, en minutos… En Más Tarde que Nunca.

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos:
- Ronald, baterista de la braca, pasó por nuestros estudios a invitarnos al show gratuito que realizarán en el teatro La Comedia.
- En nuestra sección "Pantalla de radio" invitamos a Gabriel Cejas de Crotovisión.
- En el marco de las primeras Jornadas académicas "La literatura en Rosario", Marcelo Britos, participó de nuestra columna de libros.
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.
 

02 junio 2011

Horacio Altuna abandona sus editoriales en todo el mundo y empieza a publicar en Orsai.

TrailerBook Altuna en Orsai from Revista Orsai on Vimeo.

Luisa Maita - Lero Lero

Hoy en "Hay vida después de Caetano" te presentamos a Luisa Maita, cantante brasilera, nacida en Sao Paulo, que el año pasado grabó su disco debut Lero Lero.



Como Bonus Track les dejamos este video promocional sobre Rio de Janeiro como Sede Olimpica (uno que es bastante parecido a uno que hicieron acá en Rosario). La chica que canta en el video justamente es Luisa Maita.

01 junio 2011

Musica de Otro Mundo: Wara

 


Corría el 71 y en la frontera boliviano-argentina (Quiaca- Tarija)se encontraron el cantante Dante Uzquiano y el bajista Omar León. Volvían del concierto B. A. Rock 
“Allí mismo decidimos formar el grupo”, recuerda Omar. 
Casi paralelamente, el baterista Jorge Cronembold y el guitarrista Carlos Daza —dos amigos del barrio de San Pedro que crecieron “pateando pelota, y jugando a las tapitas”— tomaron la misma decisión. “Encuentros y desencuentros de por medio” —como resume Dante Uzquiano— todos coincidieron y, así, en abril de 1971 empezó a brillar la estrella. 


“Siempre hicimos lo que queríamos que debíamos hacer. En un momento hicimos rock, pero luego vino la inevitable fusión con el folklore”, afirma Cronembold, recordando los albores de los 70 cuando la música joven se definía por la llamada “nueva ola”, de influencia foránea, que ya había gestado grupos locales como Black Birds, Steppen Stones, Black Stones, Los Grillos, o Climax. 


“La mayoría tenía nombre en inglés por eso, para nosotros, era una necesidad tener un nombre en aymara: Wara (Estrella) fue la elección”, comenta León. “En ese tiempo el folklore no estaba bien visto, era considerado música de indios, por eso tuvimos que manteneros y afianzarnos en nuestra identidad para hacerlo”, Uzquiano. 


“Hemos surgido como un grupo de rock, pero luego nos hemos dado cuenta que sólo la música autóctona tenía la clave de nuestra identidad” Carlos Daza. 


Con los objetivos claros, los jóvenes músicos alquilaron un departamento para componer sin pausa durante tres meses y sacar su primer disco: El Inca. La placa, de rock progresivo —con influencias de Uria Hepp, Yes, Pink Floyd— se lanzó en 1973 y fue seguida de una gira. El álbum antológico fue reeditado el año 2000 y ello motivó la separación de Carlos Daza del grupo. “Yo estaba convencido de que no se debía reeditar El Inca porque no podríamos superar la calidad del disco original, no por las cualidades tecnológicas sino porque, era casi imposible superar la interpretación original. No estuvimos de acuerdo”, comenta el guitarrista. 
Despues el grupo derivo en la corri9ente folcklorica, que entrego valiosos discos fusionados con diversos estilos. 

 



Pantalla de Radio - Crotovision

Hoy nos visito Gabriel de Crotovisión, agrupación que este fin de semana presenta su candidatura a presidentes del universo en Berlin, junto a Los Codos.
Los que nunca vieron a Crotovisión pueden ir a deleitarse con el juego de imagenes que proponen en las pantallas, o ver uno de los videos que colgamos acá abajo en el que trabajaron sobre una canción de Hermanxs.

PXXV-Hermanxs/Crotovisión: Último amor antes del viento from crotovision on Vimeo.


El otro video es una publicidad de un evento en los que participó Crotovision, ahi lo pueden ver a Gabriel invitandoló a Bono a la fiesta.