Mostrando las entradas con la etiqueta Agenda gasolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agenda gasolera. Mostrar todas las entradas

02 diciembre 2014

Presentación de Revista Apología Nº 11.

Un nuevo número de la Revista Apología se presenta este jueves 4 de Diciembre a las 20hs. en Pichangú Bar (Salta esquina Rodríguez).
Se realizará además una breve charla con el siguiente tema: 
" Yo tengo un pecado nuevo que quiero estrenar contigo": Incendiar el supermercado y descubrir el mundo...
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.


Sumario de notas de la revista

Del Otro Lado: Editorial

El rostro de Oro: Historia de vida de Horacio El Tuerto Flores. La vida en el hampa, el escrache, las cárceles y La Palabra de Dios.

Petula y la Intelectualidad Marginal: entrevista con el escritor, ensayista, poeta y pensador Petula.

No he de llorar como un flojo porque en la vía quedé: lo sagrado, lo tenebroso y lo comunitario a partir de un intento de desalojo.

Agujeros en la Pared: investigación de la interioridad a partir de una metralla de preguntas a los transeúntes… (o la encuesta más loca del mundo).

Los Habitantes del Bosque: crónica de la Plaza López.

El Renegado Héroe del Rock And Roll Rosarino: entrevista con el músico Osvaldo Zulo.

Súper: más que una una compresión una percepción de la realidad, algo así como su Lado B. Un baño de horror de realidad.

La pesadilla del turismo: historieta por Pablo Feli.


EDITORIAL
Del otro lado...

“Las paredes fueron hechas
para lobos enjaulados,
pero a mí no me convencen
las rejas de un solo lado...”.

Esta revista no es un festejo apasionado de lo que muchas veces llamamos lo popular, que como todo concepto es algo que está por verse -qué es lo popular en el capitalismo es al menos una pregunta habilitante para profundizar un tema tan importante como conflictivo-. Tampoco una negación idealista y absolutista de las costumbres, las pasiones, las luchas reivindicativas, los disfrutes y los encuentros que ocurren dentro de
la sociedad y en particular de la clase explotada: lo válido no puede ser jamás reducido solo al mundo nuevo por venir.

Es a partir de las contradicciones que se nos abren territorios donde el andar se nos vuelve menos claro pero también más intenso.

“Una cosa es contradecirse sin tener la menor idea de lo que estás haciendo, otra tener claro que te contradecís. A veces eso se supera, a veces se llega a ciertas antinomias que no tienen solución. Lo que hay que hacer es ahondar ahí” dijo Juan Ritvo, pensador argentino, en una entrevista que le hicimos.

Que Apología genere contradicciones, silencios, encuentros y extravíos antes que respuestas es una gran posibilidad; también que no sea idéntica a sí misma, número a número y dentro de una misma edición.

Al fin y al cabo la vida – otro concepto- también está por verse, todo el tiempo, en cada rincón de las calles del mundo y en nuestros locos corazones.

25 noviembre 2014

3er encuentro de Conversaciones en el Marc.

El Museo Marc te invita a participar del tercer encuentro del ciclo Conversaciones en el Marc. 
El jueves 27 de noviembre a las 19.00 hs, el periodista y conductor Federico Fritschi les preguntará a los músicos Coki Debernardi, Diego Popono Romero, Nahuel Marquet y Emiliano Cattaneo “¿Qué tocarías en un museo?”


Conversaciones en el Marc es la primera edición de un inédito ciclo de divulgación y participación para diversos públicos, que consiste en entrevistas a personalidades de la cultura como músicos, artistas e historiadores para que dialoguen, opinen, critiquen, cuenten su historia y a través de ellos encontrar nuevos sentidos al museo. 
Estas conversaciones acontecerán en un living que preparamos especialmente para recibir a nuestros invitados. 

4 de diciembre: Fiesta de Cierre, música DJ Ana Helder.

19 noviembre 2014

El Servicio de Lectura Accesible celebra sus 20 años.

Este viernes (21 de noviembre), a las 19 hs, en el Salón de Lectura de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Presidente Roca 731), tendrá lugar el festejo por el 20° aniversario del Servicio de Lectura Accesible.


En la oportunidad, se proyectará el corto documental que recoge imágenes y audios testimoniales sobre la historia y las actividades que se realizan en el Servicio. Las historias están contadas por sus integrantes actuales y anteriores, sus usuarios y sus voluntarios.

Además se presentará el disco Palabras al oído, primera producción en audio generada íntegramente en las instalaciones del Servicio de Lectura Accesible. El mismo contiene fragmentos de textos de autores rosarinos narrados por actores y voluntarios de nuestra ciudad. Este primer ejemplar se realizó bajo la dirección de Mónica Alfonso, Humberto Lobbosco y Teresa Montero.

También se hará entrega de certificados a los voluntarios y asistentes a los cursos y talleres anuales.
Por último se expondrán los trabajos finales de los alumnos de los talleres anuales del Servicio.

11 noviembre 2014

25º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino.


El jueves 13 de noviembre, a las 19:30, se inaugurará la “XXV Muestra Anual de Fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina” en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el Río).
La exposición organizada por ARGRA, el Sindicato de Prensa Rosario, el Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario podrá visitarse hasta el 30 del mismo mes, de miércoles a domingos, de 16 a 20, con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad, se presentará también un fragmento de la muestra “30 años: Fotoperiodismo en Democracia”.

La exposición conformada por más de 280 fotografías propone un recorrido narrativo sobre los hechos más relevantes del 2013 en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, artes y espectáculos. Por otra parte es el resultado de una selección de 3.000 imágenes que estuvo a cargo de Alejandro del Bosco, Alfredo Herms, Emiliana Miguelez, Héctor Rio y Jorge "Coco" Yáñez, integrantes del comité editor. En esta edición se exhibirán fotografías de diez reporteros gráficos de la ciudad: Ángel Amaya, José Granata, Francisco Guillén, Marcelo Masuelli, Silvio Moriconi, Celina Mutti Lovera, Marcelo Manera, Silvina Salinas, Matías Sarlo y Guillermo Turín.

Una de las premisas de la muestra es brindar la oportunidad de exponer temáticas invisibilizadas para alentar el ejercicio crítico de la profesión y, al mismo tiempo, recuperar el espíritu de la primera exposición colectiva organizada en 1981, durante la dictadura militar, cuyo objetivo expreso era dar a conocer “aquello que los medios no pueden (o no quieren) mostrar”. Por eso, algunas imágenes que forman parte de la presente edición no fueron publicadas e, incluso, muchas de ellas fueron iniciativas documentales de los autores que no encuentran espacio para su difusión.

Además de la publicación del catálogo de la muestra, ARGRA presentará en esta ocasión los primeros tres ejemplares de una colección de libros de fotografía de pequeño formato, cumpliendo el sueño de divulgar el trabajo de los reporteros gráficos. Los primeros ejemplares están dedicados a la intervención urbana “19 y 20. Fotoperiodismo en la calle”; a la recuperación y puesta en valor del “Archivo 21” y a la obra de Pablo Zucheri. Estas producciones, a su vez, estarán disponibles en la página web de ARGRA www.argra.com.ar.
La XXV Muestra Anual de Fotoperiodismo comenzó su recorrido el 13 de junio en Carlos Paz, desde donde se trasladó a Buenos Aires para continuar su viaje por el país. En la última década, la exposición se realizó en Córdoba, Mendoza, Rosario, Neuquén, Tucumán, Salta, Bariloche, Viedma, Bahía Blanca, La Plata y Montevideo (Uruguay), entre otras ciudades, con una concurrencia de alrededor de 100.000 personas por año y una fuerte repercusión en los medios de comunicación.

Acerca de la muestra “30 años: Fotoperiodismo en Democracia” 
Durante la XXV Muestra se expondrá “30 años: Fotoperiodismo en Democracia” que propone un recorrido de 73 fotografías en gran formato seleccionadas del libro del mismo nombre que se publicará próximamente. Se trata de un trabajo conjunto de ARGRA con el Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación que contó con la curaduría de destacados referentes del fotoperiodismo y el mundo editorial como Gabriel Díaz, Marcos Adandía, Daniel García y Rafael Calviño.
El proyecto apunta a reafirmar el compromiso de los reporteros gráficos con la memoria, la verdad y la justicia a partir del archivo privilegiado de los fotoperiodistas que han registrado visualmente estas tres décadas de vida democrática con el objetivo de recordar los acontecimientos sociales y políticos más destacados y aportar a la construcción de los imaginarios de una época clave en la historia argentina.

Sobre ARGRA: 
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina nuclea a más de 800 profesionales en actividad que se desempeñan a lo largo de todo el país y en el extranjero. Creada en 1942, ha consolidado su rol como referente del fotoperiodismo nacional y latinoamericano a partir del fortalecimiento de la organización, la construcción de redes de comunicación y trabajo, la continua defensa de los valores sociales y éticos de la práctica periodística y la difusión de la producción de sus asociados.
Entre sus principales actividades se pueden destacar la Fototeca y la Escuela de Fotoperiodismo como proyectos institucionales; la organización de las Muestras Anuales de Fotoperiodismo en todo el país, los Encuentros Nacionales de Reporteros Gráficos y la creación de ARGRA Editora, como proyectos estratégicos. También la intervención urbana  “19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle” y la muestra y libro fotográfico “30 Años. Fotoperiodismo en Democracia”, como proyectos especiales.

29 octubre 2014

Feria y trueque en la costanera.

Este sábado 1º de noviembre, entre las 10 y 20 hs, se llevará a cabo una feria y trueque propuesta por Almacén Ambulante, en el Parque de los Inmigrantes - Costanera y calle Italia.



Además de la feria al púbico en general,  se propone un breve taller en el que se reflexionará sobre la comercialización, el trueque como alternativa y las formas que puede tomar, para luego armar un TRUEQUE entre productores.

CRONOGRAMA
10 a 12 hs: FERIA abierta al público en general
12 a 13:30 hs: TRUEQUE entre productores directos
13:30 a 15 hs: almuerzo a la canasta
15 a 16:30 hs: TALLER para reflexionar sobre el trueque y la comercialización
16:30 a 20 hs: FERIA abierta al público en general



Milva y Violeta, integrantes de Almacén Ambulante, pasaron por MTQN y nos contaron sobre su proyecto y sobre la feria que se realizará este próximo sábado:



Conversaciones en el Marc.


El Museo Marc
te invita a participar de la primera edición de un inédito ciclo de divulgación y participación para diversos públicos, que consiste en entrevistas a personalidades de la cultura como músicos, artistas, historiadores, para que dialoguen, opinen, critiquen, cuenten su historia y a través de ellos encontrar nuevos sentidos al museo.
Estas tres primeras conversaciones acontecerán en un living que preparamos especialmente para recibir a nuestros invitados.

Jueves a las 19 hs.

30 de octubre: ¿Quién nos cuenta la historia del arte? Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero conversarán con Pablo Montini.

13 de noviembre: ¿El arte contemporáneo es historia? Roberto Echen y Rubén Echagüe, junto con el semiólogo Edgardo Donoso, moderación de Raúl D’Amelio.

27 de noviembre: ¿Qué música tocás en un museo? Coki Debernardi, Diego Popono Romero, Nahuel Marquet y Emiliano Cattaneo, coordinación de Federico Fritschi.

4 de diciembre: Fiesta de Cierre, música DJ Ana Helder.

Se presenta la obra teatral "La Playa, Otra Vez".

Este viernes 31 de Octubre y sábado 1º de Noviembre a las 21hs, en el Teatro La Comedia (Mitre 958) se presenta "La Playa, Otra Vez", obra ganadora del concurso Coproducciones Teatrales 2013 de la Municipalidad de Rosario. La entrada es libre y gratuita.

Esta obra habla sobre tres mujeres (¿o una única mujer?) que se encuentran, casi sin proponérselo, recordando un pedazo de su pasado, un pasado que perdieron…. O que nunca entendieron  del todo.
Unas vacaciones de verano, unos años atrás.
Una playa, parasoles, olor a bronceador, música que se diluye en la noche.
Los bares de la costa, un pie rajado, la sangre.
La marea que sube, las luces de los barcos, un cuerpo arrastrado por las olas.
¿Existieron realmente esos días en la playa, hace ya varios años?



Lina, Blanca, Yolanda.

Tienen poco más de 40 años, son mujeres tratando de saber algo más sobre ellas mismas.
Tal vez, en los recuerdos de esas vacaciones encuentren datos para entenderse…
Tal vez no…
En sus cabezas las imágenes se confunden, se mezclan y se contradicen.
Realmente, ¿quiénes son? ¿Quién es?
¿Una mujer de vacaciones con su marido?
¿Una actriz de películas porno que trabajaba en el verano en los bares del puerto?
¿Una escritora buscando experiencias para sus novelas?
¿Era la que estuvo esa noche en el barco, cuando descubrieron el cuerpo en la orilla, o la que se quedó dormida en la arena, borracha? ¿La que fotografiaba todo con la Roliflex o la que se cortó el pie? ¿La que conoció al extranjero en el bar o la actriz  que recorría los cines del puerto?



Algunos datos más sobre La Playa, otra vez:

“LA PLAYA” tiene como punto de partida  del universo poético de Severo Sarduy, escritor cubano nacido en Camagüey en 1937, narrador, poeta  y ensayista, fundamental exponente  del neobarroco latinoamericano.
Sobre sus ritmos, claros y reiterativos, sobre sus sonoridades  y  las palabras de sus obras de radio, inició el grupo un proceso de búsqueda e investigación, para que sus subjetividades, sus historias, su manera de mirar el mundo, se “encimaran” a la belleza formal de Sarduy.
Un mundo menos ordenado, con espacio para la emoción, el desborde, lo imprevisto, lo onírico, lo absurdo.
Lina, Blanca y Yolanda, recuerdan ese día en la playa, pero lo hacen atravesadas por la memoria y el olvido, por el sueño y la nostalgia de lo que fue y ya no será.
LA PLAYA es una propuesta teatral, donde también se “ponen en juego” la acrobacia y la danza.
Y ese “ponerse en juego”, habla de una búsqueda que no tiene que ver con el virtuosismo de las técnicas específicas, utilizadas en sí mismas, sino con encontrar las mejores herramientas  para la narración.

FICHA TECNICA:

Actrices:
Estefanía Caminotti
Julieta Ferraro
Paola Sarnari

Música original:
Homero Chiavarino

Vestuario:
Ramiro Sorrequieta

Videos, sonorización y asistencia técnica:
Ernesto Figge

Asesoramiento escenotécnico:
Aldo Villagra
Federico Fernandez Salafia

Dirección:
Mónica Discépola

20 octubre 2014

Segunda edición de Otro Río Festival.

Polvo Bureau presenta:

Otro Río Festival

Segunda edición del encuentro de sellos independientes más grande de la región.



Otro Río es un festival de sellos independientes de Argentina organizado y curado por Polvo Bureau, un sello rosarino con tres años de antigüedad y catorce discos editados de manera física y virtual.
Este festival intenta generar una experiencia de intercambio entre todos los sellos participantes con el objetivo de acrecentar la colaboración entre los mismos.

Con fecha el sábado 25 de Octubre y locación en el Centro Cultural Parque España y Café de la Flor, Otro Río Festival contará con la participación de 11 bandas y 3 DJs, pertenecientes a distintos sellos independientes de nuestro país, capacitaciones para músicos y gestores, barra de comidas y bebidas y feria extendida de discos.

Otro Río se encuentra dentro del ciclo de Festivales proyectados por el programa Recalculando, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

SÁBADO 25 DE OCTUBRE 

LADO A

16HS. - CAPACITACIÓN: MARTÍN MERCADO / ESTAMOS FELICES.
TÚNEL 4  - CENTRO CULTURAL PARQUE ESPAÑA

“Los desafíos de los nuevos sellos discográficos”


18HS. - RECITALES + FERIA EXTENDIDA DE DISCOS.
TÚNEL 4 / PATIO DE LOS CIPRESES - CENTRO CULTURAL PARQUE ESPAÑA

AMAZING RUCKUS TRIP / Júbilo
CROMATTISTA / Discos Del Saladillo
LOS TODOPANTALLA / SANTA FE / Triple RRR
LUCIANA TAGLIAPIETRA / TUCUMÁN / Melopea
MI AMIGO INVENCIBLE / MENDOZA / Fuego Amigo Discos
MI NAVE / Polvo Bureau
NACHO Y EL ROBOT / Soy Mutante
PÄL DAS SHUTTER / Polvo Bureau


LADO B

23.30HS. – FIESTA / RECITALES + DJ SETS.
CAFÉ DE LA FLOR (Mendoza 862)

LA ÚLTIMA CANCIÓN DEL MUNDO / Sad Punk
LEMON PIÉ / Audio Buró
THE FLAMING OGT’S / Polvo Bureau

DJ SETS

ANÍBAL SMITH / San Dimas
DANILOVE / CÓRDOBA / Apolo Beat
PAT ROVERE / El Gran Diamante

17 octubre 2014

Puntos de encuentro para la foto NECESITO VERTE HOY.


Se larga la primer Semana x la Identidad  y la Campaña de Abuelas Rosario no descansa!!! Estaremos con el Stand de Fotógrafos en dos puntos de la ciudad:

::VIERNES 17/10  a partir del las 18:30hs: Monumento Nacional a la Bandera (Santa Fe 581. Galería de las Banderas de América)

 INAUGIRACIÓN MUESTRA TWITTERELATOS POR LA IDENTIDAD III: La muestra TwitteRelatos III es el resultado del concurso realizado por Abuelas de Plaza de Mayo, en el cual cientos de usuarios de la red social Twitter enviaron sus microcuentos sobre identidad. Los twitts seleccionados fueron ilustrados por reconocidos artistas. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de noviembre.-Panel de apertura: “Nuevas tecnologías e identidad”. Disertantes: Fernanda Molina, actriz de TXI; Miguel Passarini periodista en el diario el Ciudadano y en Radio Nacional ; Lucas Nine, ilustrador; Matías Spinoza Valenzuela e Iván Fina de Abuelas de Plaza de Mayo Rosario.
*** Stand de fotógrafos invitarán a los presentes a sumarse a la iniciativa sacándose una foto con el característico cartel: Franco Trovato Fuoco, Silvio Moriconi, Andrés Macera, Gustavo Villordo, Guillermo Turín, Equipo fotográfico Punto Muerto: Amalia Di Santo,Gustavo D´Assoro, Luciana Carunchio, Carina Demestri, Gabriela Banfi, Pablo Madussi, Rodrigo Berwanger.

:: SÁBADO 18/10  a las 17hs Escalinatas del Parque España::  

VARIETÉ X LA IDENTIDAD. Entrada libre y gratuita !!!!!



Presentan: Orestes Muñante y Marcos Pellieri: RADIO EN VIVO. Abren: MURGA: Los Vecinos Recontentos. Agitan: María Franchi y Cesar Artero. En Escena: Salvador Trapani con músico invitado: “Juan Trapani” en Piano, Compañía Circo Barrilete y Pablo Mikozzi. Leen Testimonio del Archivo Biográfico Familiar: Laura Copello y Miguel Franchi. Cierre musical a cargo de Beto Riba.
:: LANZAMIENTO: Spot Campaña NECESITO VERTE HOY de Abuelas de Plaza de Mayo Rosario.
*** Stand de Fotógrafos en Campaña invitarán a los presentes a sumarse a la iniciativa sacándose una foto con el característico cartel: Franco Trovato Fuoco, Silvio Moriconi, Andrés Macera, Gustavo Villordo, Guillermo Turín, Equipo fotográfico Punto Muerto: Amalia Di Santo,Gustavo D´Assoro, Luciana Carunchio, Carina Demestri, Gabriela Banfi, Pablo Madussi, Rodrigo Berwanger.

17 septiembre 2014

La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 celebra sus 40 años.

La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 celebra sus 40 años con un evento organizado por el Centro de Estudiantes.  
El viernes 19 y el sábado 20 de septiembre la Escuela abre sus puertas con propuestas para toda la comunidad rosarina. Talleres de teatro, cine y música, muestras de trabajos realizados por los alumnos y una fiesta de cierre.



Las propuestas:  

El viernes 19 a partir de las 17hs arrancan los festejos con “Muestra abierta”, presentación de escenas o partes de obras hechas por alumnos y ex alumnos dentro de la Escuela. Finaliza a las 21hs con la actuación de “Ojo al Piojo”, murga de estilo uruguayo de Rosario.
El sábado 20, la Escuela inaugura los talleres de formación gratuitos y abiertos a la comunidad. A las 11hs comienza el laboratorio "Danza tu Clown”, coordinado por Yanina Orieta y Alejandra Valdés; a las 13hs “Artes Visuales” con Cinthia Blacona; a las 14.15hs “El actor frente a la cámara”, dirigido por Gustavo Postiglione; a las 14.30hs “Introducción a la actuación. Improvisación, humor y  comedia del Arte”, dictado por Quico Saggini, y a las 17.30hs “Percusión con señas”, dictado por Armas de Percusión Masiva.  
Para finalizar la celebración con mucha alegría, la murga "Sobretodo en verano" se presenta a las 22hs e inaugura la multitudinaria Fiesta con buffet de comidas y bebidas para bailar hasta que las velas no ardan.

+ INFO: escueladetyt.com.ar  / facebook.com/escueladeteatroytiteres / twitter.com/escueladetyt

16 septiembre 2014

Vacaciones En Globo en ciclo "Joven y Efímero".

​ La banda rosarina Vacaciones En Globo estará presentando su disco homónimo, editado por el sello Polvo Bureau, el viernes 19 de Septiembre a las 21hs en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España, en el marco del célebre Ciclo “Joven y Efímero”.
Esta fresco conjunto, formado durante el invierno de 2013, está integrado por Pablo Giulietti (Degradé), Pablo Comas (Alucinaria) y Valentín Prieto (Vuelven de la Derrota y Los Codos).


Vacaciones en Globo es la unión musical de Pablo Comas (Alucinaria), Pablo Gulieti (Degradé) y Valentín Prieto (Vuelven de la Derrota, Los Codos y El Gran Diamante).
Con informales juntadas en el máximo del hermetismo invernal, estos tres compositores empezaron a trabajar con obras que cada uno iba acercando, hasta darle forma a un primer puñado de canciones, en las cuales grabaron íntegramente todos los instrumentos, bajo la producción de Marcos Prieto.
La suma desprejuiciada de las partes, hizo que los temas crecieran exponencialmente hasta convertirse en un todo musical, donde los climas y reminiscencias se funden en una multiplicidad de posibilidades y rubros inciertos, con aires de montaña, ciudad, bosque, y verano húmedo rosarino a base de fernet con cola.

Escuchá a Pablo Giulietti, cantante y guitarrista de Vacaciones en Globo, participando de nuestra sección "Necesito Bajarme Música Nueva" y descargate el disco de este conjunto rosarino: 

Ciclo "El Piano y su Música 2014" en el ECU.

Este sábado 20 de Septiembre, a las 19.30hs continúa el ciclo "El Piano y su Música 2014", en el ECU - Espacio Cultural Universitario (San Martín 750).
En esta oportunidad, el concierto contará con la presencia de Zulma Cabrera en piano y Marcela Magin en viola.
La entrada es libre y gratuita.


26 agosto 2014

Muestra en Mal de Archivo - Espacio de Arte.



Este viernes 29 de Agosto, a las 19.30hs en Mal de Archivo – Espacio de Arte (Moreno 477) se presenta la muestra “RRHH” de la artista Mónica Fessel.


Las palabras arquean las estanterías, palabras dentro de papeles que pretenden dar orden y regular racionalmente un mundo que se escapa a toda definición. En ese mundo burocrático socavado por el peso de las cosas, por letras que no pueden nunca llegar a retener el infinito espacio del sujeto, en esos largos pasillos que sólo pueden develar su vacío esencial, el lenguaje muere de clasificaciones, muere de encierro, en un orden que sólo el tiempo y las sombras logran conocer. Y aquello que pretendía dar orden, regular, distribuir, dar luz, no hace más que fagocitar la realidad y animar un mundo de símbolos y de macizas estructuras que ya han perdido toda relación con la vida. La burocracia es la vida de lo inanimado, un edificio que respira sus propias leyes, que ignora el mundo más allá de sus cuatro paredes y hunde la fuerza vital en una fría y presente ausencia de lo humano.



23 julio 2014

Presentación del libro "Un gato que camina solo" de Daniel García.


El sábado 26 de julio, a las 18hs se estará presentando el libro "Un gato que camina solo" de Daniel Garcia*, volumen que integra la Serie Maravillosa Energía Universal / textos sobre arte de Iván Rosado.
Junto con la edición del libro, realizamos la tirada de una serigrafía de 50 ejemplares firmados, numerados e iluminados por García. 


Para esta especial ocasión, podrá adquirirse la obra seriada + el libro al precio promocional de lanzamiento de $AR300.-
A su vez, la presentación estará acompañada por una muestra de los dibujos que componen el libro y pinturas sorpresa del autor.
La cita será en "Club Editorial Río Paraná" - Catamarca 1427 - local 12, Rosario.

04 julio 2014

Arqueologías de un pasado americano De los Andes al Paraná.

El Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” inaugura el 8 de julio –a 75 años de su fundación– una muestra que exhibe su colección de piezas de culturas indígenas, que confronta con los hallazgos que produjo la investigación científica que entre 2006 y 2010 precisó el lugar donde estuvo el Fuerte de Sancti Spiritus –en Puerto Gaboto–. Una nueva oportunidad en la que la institución revisa críticamente el modo en que se construyó la historia nacional y la de la ciudad.


Junto con la celebración de los 75 años del Museo Histórico Provincial de Rosario Julio Marc –fundado en julio de 1939–, la institución inaugura el 8 de julio de 2014 la muestra Arqueologías de un pasado americano. De los Andes al Paraná, que exhibe piezas de lo que en sus orígenes Julio Marc y Ángel Guido llamaron la sala de “Arte Americano” –es decir, piezas de las culturas originarias–, junto con las que aportó la investigación arqueológica que entre 2006 y 2010 pudo precisar la locación exacta del Fuerte Sancti Spiritus –en la localidad de Puerto Gaboto–, primer asentamiento europeo en el sur del continente entre 1527 y 1529.
Como viene haciéndolo en esta nueva etapa, la muestra es también una ocasión para revisar críticamente y en retrospectiva los criterios y los conceptos sobre los que se fundó el Museo Histórico Provincial de Rosario Julio Marc.
Parte de las piezas de la sala que ahora abre el camino a las dos ya inauguradas de Arte Colonial son menos fragmentos de historia que pruebas de una teoría estética, la del “arte mestizo”. El Museo fue un gran artefacto de narrativa política e ideológica que le permitió a Julio Marc y Ángel Guido contar la historia de una identidad en construcción en la que ciertas “civilizaciones” originarias se integraban a través de su “arte” –y sin conflicto aparente– con el pasado colonial e hispánico para dar a luz la “Historia Patria”.
El museo, que iba a ser “Científico”, según la denominación del proyecto entre 1936 y 1937, cambia a “Histórico” con la adquisición de cientos de piezas de la “civilización chaco-santiagueña” encargadas a los hermanos Wagner dos años antes de la inauguración del Museo.
La “sección precolombina, destinada a evocar las viejas civilizaciones de América”, según palabras pronunciadas por Julio Marc el 8 de julio de 1939 –al inaugurar el MHP– contuvo huacos, tejidos preincaicos, cerámica, utensilios, joyas, estatuillas; piezas en las que el fundador se sorprende por “su colorido y su belleza”, con lo que se hace “una idea de lo que fueron estos pueblos”.
Marc, como Ángel Guido, veía en las piezas exhibidas aquí un “arte indígena”, antes que su historia. Discípulos de Ricardo Rojas y seguidores de los conceptos vertidos en Eurindia, los fundadores del Museo entendieron que mediante la arqueología se accedía al “conocimiento estético” de este arte y así desarrollar una sensibilidad estética americana integrada a la formación de una conciencia nacional.
Es que la historia nacional que se construirá en el Museo, la “Historia Patria”, es también la construcción de la ciudad de Rosario, que dejaría de ser un “granero” de “consumidores intelectuales” para generar productores. Pero, sobre todo, una ciudad que pudiera disputarle centralismo a Buenos Aires, de la que debía independizarse culturalmente. En ese sentido el proyecto de Marc y Guido recoge los principios americanistas que en los años 20 habían postulado los intelectuales rosarinos reunidos alrededor de la revista “El Círculo”, entre quienes se contaba a Alfredo Guido, hermano de Ángel.
El MHP será también la primera institución en incorporar en la sala de “Arte Americano” testimonios de las culturas originarias que hasta ayer eran relegadas a los museos de ciencias naturales, como si se tratara de datos de la naturaleza, por fuera de la historia.
En Arqueologías de un pasado americano se intentó poner en discusión no sólo el patrimonio del MHP, sino el modo en que se realizó el acopio de los restos de un pasado confrontándolo con los métodos científicos, multidisciplinarios, que trajo la investigación sobre Sancti Spiritus, material que el Museo tiene en guarda para su estudio y difusión y pertenece a la comunidad de Puerto Gaboto.

24 junio 2014

Primera Feria de Fotos y Textos en la Biblioteca Argentina.

La primera Feria de Fotos y Textos organizada por la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez y el Centro Cultural Cine Lumière se realizará el sábado 28 de junio, desde las 10 y hasta las 14 hs, en el patio de ingreso a la biblioteca por Pasaje Álvarez 1550.
La feria propone un espacio de encuentro donde fotógrafos profesionales y amateurs, alumnos  de talleres de fotografía y editoriales independientes de la ciudad puedan difundir, vender e intercambiar sus producciones. Se podrán encontrar obras en diferentes formatos: ediciones limitadas, libros objeto, catálogos, revistas, fotos imantadas, fotos clásicas, retratos, paisajes, personajes.

Participan: Río Ancho Ediciones; El Corán y el Termotanque; Taller de Fotografía del CC Cine Lumière, coordinado por Agustín Ciotta y David Valenzuela; Taller de Fotografía de Bolten diseño+arte, coordinado por Mariana Terrile; Zona Roja Fotografía, galería de arte; Taller de Expresión Fotográfica, coordinado por Ximena Pereyra; Fotógrafos del proyecto Hacete la Película del barrio Las Flores; Sandro Rodrigo Della Salla; Hugo Gorosito; Juliana Calviño; Ramiro Nogal; Daniel Fernández Lamothe; Hector Río y Franco Trovatto Fuoco, entre otros.

Federico Tinivella, Comunicador Social, fotógrafo, Sub-director de la Biblioteca Argentina, pasó por MTQN y nos contó sobre la feria:

30 mayo 2014

All Free - Ciclo de Improvisación Libre en Bon Scott.

Este viernes 30 de Mayo, a las 21.30hs en Bon Scott Bar (Richieri 131) vuelve el Ciclo de Improvisación Libre All Free, en su 4ta temporada.
En esta oportunidad, serán de la partida los músicos Maximiliano Vaccarini, Leonardo Piantino, Alexis Perepelycia y Nacho Esborraz, los cuatro organizadores de esta particular propuesta.

Escuchá y descargate gratis el compilado que reúne los dos primeros años del Ciclo All Free:

3ra Edición del "Recital de Poesía".


Ediciones Danke, Corazón Mi Casa de Escritura, Editorial Ivan Rosado y Poetas Agremiadas invitan a la tercera edición del RECITAL DE POESÍA que se realizará el sábado 31 de mayo, desde las 20.30hs en Bon Scott Bar (Ricchieri 131, Rosario)
, con la participación de grandes poetas: Lila Siegrist, Julia Enriquez, Gabriela Saccone, Jonatan Santos, Anabel Martín, Rosina Lozeco, Osvaldo Aguirre, Agustín González, Edgardo Zotto, Daiana Henderson, Marta Rodil, Cristhian Monti, Claudia del Río, Julián Bejarano y Tomás Boasso.
Alli también habrá un mesón editorial donde diversos sellos ofrecerán sus publicaciones.
Además, este sábado en el marco del Recital de Poesía verá la luz el libro Moluscos de Rosina Lozeco, 8vo título publicado en la Colección Brillo de Poesía Joven.
La entrada es libre y gratuita.

13 mayo 2014

Presentación Revista APOLOGÍA N° 9.

Este miércoles 14 de Mayo, a partir de las 19hs, en el Café de la Flor, se llevará a cabo la presentación de la Revista APOLOGÍA N° 9 "LOS BOSQUES ESTÁN LLENOS DE GUARDABOSQUES".
También allí Toni Temple y Verdugo brindarán un recital, habrá una muestra del artista plástico Matías Buscatus y se proyectarán las animaciones de Miércoles de Karma desde Puerto Rico.

En este número:

- "Pasiones en pena bajo un sol violento"; recuerdos del verano rosarino
- Cárcel de Menores: violentados, ofendidos, humillados...
- "Un bandido de amor en calles olvidadas": entrevista con Toni Temple.
- "La policía que asco que nos da": crónicas de golpizas policiales
- Aborto con pastillas: asesoramiento y acompañamiento...
- "La privatización de la noche". Hablan los amantes de la noche.



Nota Editorial
OTRA VEZ LA PARED

“¿En que rumbo se ha perdido mi tacto?

¿Es acaso eterno este traje de fantasma?”

Boris Vian. “Hasta nunca”

La indiferencia es una de las órdenes de conducta más siniestras que como sociedad nos encargamos de cumplir. Su aplicación, evidente y escandalosa en las matufias de los políticos y los empresarios, silenciosa y más “aceptable” en la puertas cerradas de los buenos vecinos, resulta indispensable para el mantenimiento de este fatal sistema espiritual llamado capitalismo. Excluimos los cantares marginales y nos dirigimos, con énfasis, al territorio de la privacidad.
La pregunta por el límite que separa al mundo de nuestro ‘yo más íntimo’ es hoy ninguneada por los discursos que diagraman el mapa afectivo y discursivo que habitamos.
Protagonistas de espesas páginas negras nos sentimos en el momento en que, implacable en su ferocidad, la agresión al otro parece convertirse en la forma actual de las relaciones sociales.
¿Qué nos conmueve cuando, en los extravíos de las esquinas y conversaciones, nos encontramos frente el espejo de nuestro silencio? ¿Y responsabilidad de quién son aquellos cadáveres que cuelgan en los alambres de todas las fronteras que nos constituyen?
El mandato violento comienza en la indiferencia. Esto somos; carne de la carne de un mundo maldito. Así nos deslizamos, dispuestos a dar la espalda a quién nunca fue invitado a bailar.

06 mayo 2014

MTQN en la presentación de ANUARIO.

El próximo jueves 8 de Mayo, Más Tarde Que Nunca se mudará a la Galería Dominicis (Catarmarca 1427), más exactamente al local 24, dónde funciona la Editorial "Yo Soy Gilda", para transmitir desde la previa de la presentación de ANUARIO.


Luego, a partir de las 19.30hs, Fede Leites brindará un recital dónde interpretará temas de su último álbum Ataud Ataud, también habrá una distinguida y destellante instalación de Román Vitali y se proyectará el video documental de Gastón Miranda flotando en la galería Dominicis. 
Sebastián Nuñez deleitará a los presentes con tragos y vituallas y el DJ Robert Rovere llenará a los asistentes de gozo musical.

Georgina Ricci, Pablo Montini y Lila Siegrist, realizadores de ANUARIO, expresaron que este año han duplicado contenidos y compacidad, al igual que la diversidad de voces.

En la edición de ANUARIO participaron estos autores:
Beatriz Vignoli, Laura Malosetti Costa, Jordi Carrión, Manuel Quaranta, Ariel Costa, Ángel Gentiletti, Maximiliano Rosini, Luján Castellani, Román Vitali, Silvia Dolinko, Pablo Romano, Beatriz Vignoli, Gustavo Borletto, La Magdalena de hoy, Lorena Mouguelar, Irina Garbatzky, Virginia Negri, Mercedes Gómez de la Cruz, María Elena Lucero, Ana Longoni, Rubén Chababo, Nancy Rojas y Mauro Guzmán, Ivana Mondelo, Manuela Suárez, Javier Hernández, Marcela Gené, Francisco Montes González, Leandro Magnabosco, Sabina Florio y Cynthia Blaconá, Guillermo A. Ríos, Mónica Castagnotto, Daniel García, Ana Wandzik, Edgardo Pérez Castillo, Ángeles Azcua,Virgina Giacosa, Alejandra Panozzo, Ulises Moset, Dardo Ceballos, Pablo Bilsky, Cintia Cristiá, Federico Ricci, Lisandro Bella, Laura Vilche, Carla Colombo, Marcelo Pombo, Pablo Franza, Osvaldo Aguirre, Virginia Negri, Luis Vignoli, Clarisa Appendino, Roberto Echen, Federico Fritschi, Julieta Tonello, Amanda Poliester, Alejandra Benz, Gisela Moreno, Carlos Candia, Leandro Arteaga,  Diego Giordano, El Viejo V, Agustín González, Verónica Gómez, Nora Lía Pastorini, David Nahon, María Laura Carrascal, Guillermo Augusto Fantoni y Daniel García.