Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
21 octubre 2016
10 junio 2016
22 abril 2016
29 julio 2015
Heroínas estrena en Plataforma Lavarden
Quince mujeres van y vienen durante una hora para compartir y celebrar sus vidas. Los relatos que emergen hablan de personas que han labrado o inspirado una gran obra o una gran epopeya en el anonimato. Mujeres audaces, rebeldes y exquisitas, que han atravesado el desierto y el río del despojo, el olvido, el reconocimiento y la invisibilidad. Cada espectador será parte de 3 relatos de estas heroínas. Un suceso que invita a reflexionar acerca del potencial desconocido que todos tenemos.
De miércoles a domingo a las 20 y 21:30 pueden ir a ver este trabajo del grupo Rosario Imagina donde 15 actrices bajo la dirección de 15 directores cuentan la historia de 7 mujeres relegadas por la historia: Vivian Maier, Dora Diamant, Susana "Gricel" Viganó, Ada Falcón, Rosa Campusano, Nina Berbérova y Dora Ratjen corren por el gran salón contando sus historias para que sean escuchadas.
Escuchá la nota con el director Juan Nemirovsky acá.
27 noviembre 2014
Última Función de "Espero que estén abajo".
Este domingo 30 de noviembre a las 20hs, en el teatro "La Sonrisa de Beckett" (Entre Ríos 1051) la Compañía Suspensiva realizará la última función de la obra "Espero que Estén Abajo".
De la investigación de la acrobacia en sus múltiples formas, surgieron nuevas maneras expresivas que dieron lugar a la construcción de distintas escenas donde se cruzan diferentes lenguajes (danza, expresión corporal, teatro, acrobacias).
Con este trabajo, a través de diferentes situaciones, se cuestiona a la sociedad y al hombre, introduciéndose en ciertas problemáticas del individuo y la realidad contemporánea que le rodea.
Dirección: Guillermo Gatto
Producción: Compañía Suspensiva, Municipalidad de Rosario.
Intérpretes: Brenda Adaro, Adrián Bernardes, Gino Digiovanna, Guillermo Gatto, Rafael San Pablo, Leandro Simoniello, Magdalena Vicente y Paula Valdés.
De la investigación de la acrobacia en sus múltiples formas, surgieron nuevas maneras expresivas que dieron lugar a la construcción de distintas escenas donde se cruzan diferentes lenguajes (danza, expresión corporal, teatro, acrobacias).
Con este trabajo, a través de diferentes situaciones, se cuestiona a la sociedad y al hombre, introduciéndose en ciertas problemáticas del individuo y la realidad contemporánea que le rodea.
Dirección: Guillermo Gatto
Producción: Compañía Suspensiva, Municipalidad de Rosario.
Intérpretes: Brenda Adaro, Adrián Bernardes, Gino Digiovanna, Guillermo Gatto, Rafael San Pablo, Leandro Simoniello, Magdalena Vicente y Paula Valdés.
21 noviembre 2014
Las palabras y las cosas: Héctor Ansaldi
"El teatro es el único ritual que se mantiene en medio de tanta parafernalia tecnológica, y creo que si uno no usa lo vivo del momento para lograr algo está frito", dice Héctor Ansaldi. No son sólo palabras. Está a punto de cumplir 50 años de teatro, es actor, dramaturgo, payaso y arquitecto.
El creador de Piripincho es además maestro de muchos artistas locales y un agitador cultural como pocos. Inventó personajes que varias generaciones guardamos en el corazón y la retina. Mil y una vez, literalmente, mil y una vez, nos abrió de par en par las puertas de un espacio mágico y emblemático de la ciudad: el Teatro Caras y Caretas.
De visita en nuestra sección Las palabras y las cosas hablamos de todo. De la historia del Caras y Caretas, que es también la suya y un lugar desde donde mirar las últimas décadas de vida política de nuestro país, hablamos del amor, del detrás de escena y de su presente con la obra "Estrellados en la Vía Láctea, una manera de no estrellarse con la realidad".
Con ustedes el Maestro Héctor Ansaldi, a cara limpia. Dale Play.
“Estrellados en la Vía Láctea” de Karl Wittlinder, Una manera de no estrellarse con la realidad se presenta los Sábados de Noviembre, a las 22 hs en el Teatro Caras y Caretas, Corrientes 1518.
Reservas 3413395398.
El creador de Piripincho es además maestro de muchos artistas locales y un agitador cultural como pocos. Inventó personajes que varias generaciones guardamos en el corazón y la retina. Mil y una vez, literalmente, mil y una vez, nos abrió de par en par las puertas de un espacio mágico y emblemático de la ciudad: el Teatro Caras y Caretas.
De visita en nuestra sección Las palabras y las cosas hablamos de todo. De la historia del Caras y Caretas, que es también la suya y un lugar desde donde mirar las últimas décadas de vida política de nuestro país, hablamos del amor, del detrás de escena y de su presente con la obra "Estrellados en la Vía Láctea, una manera de no estrellarse con la realidad".
Con ustedes el Maestro Héctor Ansaldi, a cara limpia. Dale Play.
“Estrellados en la Vía Láctea” de Karl Wittlinder, Una manera de no estrellarse con la realidad se presenta los Sábados de Noviembre, a las 22 hs en el Teatro Caras y Caretas, Corrientes 1518.
Reservas 3413395398.
Se presentó un proyecto para una Ley provincial de teatro
Bajo la consigna "VAMOS por una Ley provincial de teatro" se está llevando adelante la difusión de un proyecto presentado el 04/11 pasado en la legislatura, que propone la creación del “Sistema de Fomento Promoción, Desarrollo, Difusión y Circulación de la actividad teatral independiente y autogestiva de la Provincia de Santa Fe”.
Este es uno de los varios proyectos presentados (entre los que se encuentra el proyecto de recuperación de la Comedia provincial) en el último tiempo con el fin de impulsar políticas de Estado que promocionen la actividad teatral en nuestro territorio.
Ayer pasaron por el programa Mariana Pevi, Yanina Mennelli y Federico Tomé para charlar sobre las características de este proyecto.
Este es el comienzo de una serie de entrevistas que realizaremos para poder interiorizarnos acerca de las diferentes propuestas que se están generando en nuestra provincia.
29 octubre 2014
Se presenta la obra teatral "La Playa, Otra Vez".
Este viernes 31 de Octubre y sábado 1º de Noviembre a las 21hs, en el Teatro La Comedia (Mitre 958) se presenta "La Playa, Otra Vez", obra ganadora del concurso Coproducciones Teatrales 2013 de la Municipalidad de Rosario. La entrada es libre y gratuita.
Esta obra habla sobre tres mujeres (¿o una única mujer?) que se encuentran, casi sin proponérselo, recordando un pedazo de su pasado, un pasado que perdieron…. O que nunca entendieron del todo.
Unas vacaciones de verano, unos años atrás.
Una playa, parasoles, olor a bronceador, música que se diluye en la noche.
Los bares de la costa, un pie rajado, la sangre.
La marea que sube, las luces de los barcos, un cuerpo arrastrado por las olas.
¿Existieron realmente esos días en la playa, hace ya varios años?
Lina, Blanca, Yolanda.
Tienen poco más de 40 años, son mujeres tratando de saber algo más sobre ellas mismas.
Tal vez, en los recuerdos de esas vacaciones encuentren datos para entenderse…
Tal vez no…
En sus cabezas las imágenes se confunden, se mezclan y se contradicen.
Realmente, ¿quiénes son? ¿Quién es?
¿Una mujer de vacaciones con su marido?
¿Una actriz de películas porno que trabajaba en el verano en los bares del puerto?
¿Una escritora buscando experiencias para sus novelas?
¿Era la que estuvo esa noche en el barco, cuando descubrieron el cuerpo en la orilla, o la que se quedó dormida en la arena, borracha? ¿La que fotografiaba todo con la Roliflex o la que se cortó el pie? ¿La que conoció al extranjero en el bar o la actriz que recorría los cines del puerto?
Algunos datos más sobre La Playa, otra vez:
“LA PLAYA” tiene como punto de partida del universo poético de Severo Sarduy, escritor cubano nacido en Camagüey en 1937, narrador, poeta y ensayista, fundamental exponente del neobarroco latinoamericano.
Sobre sus ritmos, claros y reiterativos, sobre sus sonoridades y las palabras de sus obras de radio, inició el grupo un proceso de búsqueda e investigación, para que sus subjetividades, sus historias, su manera de mirar el mundo, se “encimaran” a la belleza formal de Sarduy.
Un mundo menos ordenado, con espacio para la emoción, el desborde, lo imprevisto, lo onírico, lo absurdo.
Lina, Blanca y Yolanda, recuerdan ese día en la playa, pero lo hacen atravesadas por la memoria y el olvido, por el sueño y la nostalgia de lo que fue y ya no será.
LA PLAYA es una propuesta teatral, donde también se “ponen en juego” la acrobacia y la danza.
Y ese “ponerse en juego”, habla de una búsqueda que no tiene que ver con el virtuosismo de las técnicas específicas, utilizadas en sí mismas, sino con encontrar las mejores herramientas para la narración.
FICHA TECNICA:
Actrices:
Estefanía Caminotti
Julieta Ferraro
Paola Sarnari
Música original:
Homero Chiavarino
Vestuario:
Ramiro Sorrequieta
Videos, sonorización y asistencia técnica:
Ernesto Figge
Asesoramiento escenotécnico:
Aldo Villagra
Federico Fernandez Salafia
Dirección:
Mónica Discépola
Esta obra habla sobre tres mujeres (¿o una única mujer?) que se encuentran, casi sin proponérselo, recordando un pedazo de su pasado, un pasado que perdieron…. O que nunca entendieron del todo.
Unas vacaciones de verano, unos años atrás.
Una playa, parasoles, olor a bronceador, música que se diluye en la noche.
Los bares de la costa, un pie rajado, la sangre.
La marea que sube, las luces de los barcos, un cuerpo arrastrado por las olas.
¿Existieron realmente esos días en la playa, hace ya varios años?
Lina, Blanca, Yolanda.
Tienen poco más de 40 años, son mujeres tratando de saber algo más sobre ellas mismas.
Tal vez, en los recuerdos de esas vacaciones encuentren datos para entenderse…
Tal vez no…
En sus cabezas las imágenes se confunden, se mezclan y se contradicen.
Realmente, ¿quiénes son? ¿Quién es?
¿Una mujer de vacaciones con su marido?
¿Una actriz de películas porno que trabajaba en el verano en los bares del puerto?
¿Una escritora buscando experiencias para sus novelas?
¿Era la que estuvo esa noche en el barco, cuando descubrieron el cuerpo en la orilla, o la que se quedó dormida en la arena, borracha? ¿La que fotografiaba todo con la Roliflex o la que se cortó el pie? ¿La que conoció al extranjero en el bar o la actriz que recorría los cines del puerto?
“LA PLAYA” tiene como punto de partida del universo poético de Severo Sarduy, escritor cubano nacido en Camagüey en 1937, narrador, poeta y ensayista, fundamental exponente del neobarroco latinoamericano.
Sobre sus ritmos, claros y reiterativos, sobre sus sonoridades y las palabras de sus obras de radio, inició el grupo un proceso de búsqueda e investigación, para que sus subjetividades, sus historias, su manera de mirar el mundo, se “encimaran” a la belleza formal de Sarduy.
Un mundo menos ordenado, con espacio para la emoción, el desborde, lo imprevisto, lo onírico, lo absurdo.
Lina, Blanca y Yolanda, recuerdan ese día en la playa, pero lo hacen atravesadas por la memoria y el olvido, por el sueño y la nostalgia de lo que fue y ya no será.
LA PLAYA es una propuesta teatral, donde también se “ponen en juego” la acrobacia y la danza.
Y ese “ponerse en juego”, habla de una búsqueda que no tiene que ver con el virtuosismo de las técnicas específicas, utilizadas en sí mismas, sino con encontrar las mejores herramientas para la narración.
FICHA TECNICA:
Actrices:
Estefanía Caminotti
Julieta Ferraro
Paola Sarnari
Música original:
Homero Chiavarino
Vestuario:
Ramiro Sorrequieta
Videos, sonorización y asistencia técnica:
Ernesto Figge
Asesoramiento escenotécnico:
Aldo Villagra
Federico Fernandez Salafia
Dirección:
Mónica Discépola
Etiquetas:
Agenda,
Agenda gasolera,
Rosario,
Teatro
14 octubre 2014
Orsini Marionetas retorna a Rosario con su nuevo espectáculo "Ausencia en el Aire".
La ausencia se transforma en el aire, como el agua que se evapora o el viento que se aleja.
Sensación sobre sensación y momento tras momento...
…Simplemente como en sueños… Instantes que se transforman en poesía visual…
Orsini Marionetas retorna a Rosario con su nuevo espectáculo "Ausencia en el Aire".
La función tendrá lugar en el Teatro la Morada (San Martin 771) el Jueves 16 a las 22hs.
La compañía Orsini Marionetas, creada, dirigida y desarrollada por Ruben Orsini, ha desarrollado su trabajo a lo largo de todo el país, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Por más de 12 años Ruben Orsini a creado y dado vida a seres tan tiernos como estremecedores.
Recientemente regresa de su gira por Francia, dónde se ha presentado en festivales como en el Nuit de Fourviere 2014.
Entradas anticipadas en BUCHIN LIBROS (Entre Rios 735)
Informes y reservas: 153-705045
Etiquetas:
Agenda,
Espectáculos,
Orsini Marionetas,
Rosario,
Teatro
01 octubre 2014
11° Jornadas de Poéticas Teatrales de Rosario.
Los ´80, esos raros peinados nuevos.
Un montaje teatral con más de 60 actores en escena y un recital poético de Fernando Noy reviven el teatro under de la década del 80.
La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 tiene el agrado de invitar a las 11° Jornadas de Poéticas Teatrales a realizarse en el Centro de Expresiones Contemporáneas los días miércoles 1 y jueves 2 de octubre.
El ciclo contará con la participación del poeta y dramaturgo porteño Fernando Noy, coordinado por Federico Irazábal, y la presentación de un montaje teatral sobre textos de Urdapilleta, Perlongher, Barea, Pizarnik y Almodóvar, entre otros grandes referentes de aquella década.
Los 80 recién vivos:
Las Jornadas de Poéticas comenzaron a gestarse en el mes de junio de este año con la selección de los cuatro coordinadores, todos ellos egresados de la Escuela de Teatro y Títeres. Natalia Dean, Melisa Martyniuk, Cristhian Andrés Ledesma y Fabricio Del Torre, investigaron las experiencias de aquella década, y luego se pusieron manos a la obra. La convocatoria que alcanzó la experiencia superó toda expectativa, siendo más de 60 los alumnos y egresados que se suman al montaje teatral de “Los ´80, esos raros peinados nuevos”. Todo un suceso.
“Fue un proceso muy intenso. Nos centramos en el cuerpo como soporte de lo artístico. Un cuerpo atravesado por lo político, espacio de disfrute y encuentro colectivo”, aseguran los coordinadores.
La propuesta:
El miércoles primero de octubre a las 20hs, en el CEC, Fernando Noy realiza su recital poético coordinado por el crítico teatral Federico Irazábal (Universidad de Buenos Aires)
Al día siguiente, en el mismo horario y lugar se presentará “Los ´80, esos raros peinados nuevos”, montaje teatral con más de 60 actores en escena. Las dos actividades son con entrada libre y gratuita.
17 septiembre 2014
La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 celebra sus 40 años.
La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 celebra sus 40 años con un evento organizado por el Centro de Estudiantes.
El viernes 19 y el sábado 20 de septiembre la Escuela abre sus puertas con propuestas para toda la comunidad rosarina. Talleres de teatro, cine y música, muestras de trabajos realizados por los alumnos y una fiesta de cierre.
Las propuestas:
El viernes 19 a partir de las 17hs arrancan los festejos con “Muestra abierta”, presentación de escenas o partes de obras hechas por alumnos y ex alumnos dentro de la Escuela. Finaliza a las 21hs con la actuación de “Ojo al Piojo”, murga de estilo uruguayo de Rosario.
El sábado 20, la Escuela inaugura los talleres de formación gratuitos y abiertos a la comunidad. A las 11hs comienza el laboratorio "Danza tu Clown”, coordinado por Yanina Orieta y Alejandra Valdés; a las 13hs “Artes Visuales” con Cinthia Blacona; a las 14.15hs “El actor frente a la cámara”, dirigido por Gustavo Postiglione; a las 14.30hs “Introducción a la actuación. Improvisación, humor y comedia del Arte”, dictado por Quico Saggini, y a las 17.30hs “Percusión con señas”, dictado por Armas de Percusión Masiva.
Para finalizar la celebración con mucha alegría, la murga "Sobretodo en verano" se presenta a las 22hs e inaugura la multitudinaria Fiesta con buffet de comidas y bebidas para bailar hasta que las velas no ardan.
+ INFO: escueladetyt.com.ar / facebook.com/escueladeteatroytiteres / twitter.com/escueladetyt
El viernes 19 y el sábado 20 de septiembre la Escuela abre sus puertas con propuestas para toda la comunidad rosarina. Talleres de teatro, cine y música, muestras de trabajos realizados por los alumnos y una fiesta de cierre.
Las propuestas:
El viernes 19 a partir de las 17hs arrancan los festejos con “Muestra abierta”, presentación de escenas o partes de obras hechas por alumnos y ex alumnos dentro de la Escuela. Finaliza a las 21hs con la actuación de “Ojo al Piojo”, murga de estilo uruguayo de Rosario.
El sábado 20, la Escuela inaugura los talleres de formación gratuitos y abiertos a la comunidad. A las 11hs comienza el laboratorio "Danza tu Clown”, coordinado por Yanina Orieta y Alejandra Valdés; a las 13hs “Artes Visuales” con Cinthia Blacona; a las 14.15hs “El actor frente a la cámara”, dirigido por Gustavo Postiglione; a las 14.30hs “Introducción a la actuación. Improvisación, humor y comedia del Arte”, dictado por Quico Saggini, y a las 17.30hs “Percusión con señas”, dictado por Armas de Percusión Masiva.
Para finalizar la celebración con mucha alegría, la murga "Sobretodo en verano" se presenta a las 22hs e inaugura la multitudinaria Fiesta con buffet de comidas y bebidas para bailar hasta que las velas no ardan.
+ INFO: escueladetyt.com.ar / facebook.com/escueladeteatroytiteres / twitter.com/escueladetyt
Etiquetas:
Agenda,
Agenda gasolera,
Rosario,
Teatro
28 noviembre 2013
Teatro, humor y fútbol en el Museo de la Ciudad.
En el marco de la exhibición La Ciudad del Fútbol. Relatos de una Pasión el viernes 29, a las 20 horas, en el patio del Museo de la Ciudad (Bulevar Oroño 2300), se presentarán Germinal Terrakius y Qué lástima Cattamarancio, ambos espectáculos atravesados por el humor y el fútbol, con entrada libre y gratuita.
La propuesta comenzará con Germinal Terrakius (Miguel Franchi) quien, con sus relatos sobre futbol, presentará la obra Qué lástima Cattamarancio, de Roberto Fontanarrosa, con actuación de Manuel Baella, musicalizado por Juan Iriarte, bajo la dirección de Mario Vidoletti. Ésta última pertenece a edición de Cuatro Cuartetos: Puro Fontanarrosa, cuatro monólogos basados en cuentos y relatos del dibujante y escritor rosarino.
En caso de lluvia, la actividad será reprogramada.
La Muestra
La exposición, organizada por el Museo de la Ciudad y la Asociación Rosarina de Fútbol (ARF), con la colaboración de coleccionistas y clubes rosainos, repasa los orígenes, florecimiento y popularización de este deporte en Rosario, a través de fotografías, objetos representativos y dispositivos interactivos.
Horarios:
De martes a viernes de 9 a 18 hs
Fines de semana y feriados de 14 a 20 hs
Visitas Guiadas para grupos (se debe pedir un turno previamente)
martes a viernes de 9 a 15 hs
Entrada general: $20
Menores de 12 años y jubilados: $10
Menores de 6 años: Gratis
Delegaciones deportivas y escuelas: sin cargo
Martes entrada libre y gratuita.
La propuesta comenzará con Germinal Terrakius (Miguel Franchi) quien, con sus relatos sobre futbol, presentará la obra Qué lástima Cattamarancio, de Roberto Fontanarrosa, con actuación de Manuel Baella, musicalizado por Juan Iriarte, bajo la dirección de Mario Vidoletti. Ésta última pertenece a edición de Cuatro Cuartetos: Puro Fontanarrosa, cuatro monólogos basados en cuentos y relatos del dibujante y escritor rosarino.
En caso de lluvia, la actividad será reprogramada.
La Muestra
La exposición, organizada por el Museo de la Ciudad y la Asociación Rosarina de Fútbol (ARF), con la colaboración de coleccionistas y clubes rosainos, repasa los orígenes, florecimiento y popularización de este deporte en Rosario, a través de fotografías, objetos representativos y dispositivos interactivos.
Horarios:
De martes a viernes de 9 a 18 hs
Fines de semana y feriados de 14 a 20 hs
Visitas Guiadas para grupos (se debe pedir un turno previamente)
martes a viernes de 9 a 15 hs
Entrada general: $20
Menores de 12 años y jubilados: $10
Menores de 6 años: Gratis
Delegaciones deportivas y escuelas: sin cargo
Martes entrada libre y gratuita.
21 noviembre 2013
Varieté de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres
La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 presenta el "Ciclo de Producciones Finales" de los alumnos. Durante los meses de noviembre y diciembre se realizarán las muestras en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Sargento Cabral y el Rio) y en la Escuela (Viamonte 1993). El ciclo tiene como objetivos finalizar el trayecto formativo de nuestros alumnos y mostrar a la comunidad sus producciones. La entrada a todos los eventos es libre y gratuita.
6° VARIETE DE TITERES // PROFESORADO EN TEATRO DE TÍTERES // 27 /11 - 20:30 hs. // CEC //
En el formato de varieté, alumnos y egresados de la escuela despliegan las múltiples poéticas del Teatro de Títeres. Historias contadas a través del lenguaje de animación: títeres de guantes, de mesa, varillas, marionetas, sombras, objetos, manoplas y cuerpos en el espacio, conforman un espectáculo sorprendente para todas las edades.
Actúan:
Laura Tenaglia, Alberto Drogo, David Elena, Cintia Albanece, Liliana Bertoluzzo, Adrián lezcano, Virginia Nocita, Mariela Campregher, Pablo Luján, Juan pablo Santolin, Maria Eugenia Avecilla, Andrea Astolfo, Federico Scabuzzo, Melisa Bissutti, Leandro Martine, Paula Diez, Alejandro Leguizamón, Paula Pirovi, Julia Valentinelli, Franco Aguirre, Fabricio del Torre.
EL DESIERTO ENTRA EN LA CIUDAD // ACTUACIÓN TURNO NOCHE // 3/12 – DOS FUNCIONES 20 hs y 22 hs // CEC
El problema de la creencia planteado a través del Astrólogo en “Los Siete Locos”, reaparece en esta obra. Un motivo que recorre la producción de Arlt desde sus comienzos de manera ambigua, el hombre que deja todo para predicar en el desierto.
¿Existen los santos? ¿Quiénes son los verdaderos santos? ¿Es posible que surjan santos en una época tan irreligiosa como la nuestra? ¿Son, tal vez, los humillados de las ciudades? ¿Se debe creer en los santos que predican en el desierto? ¿O son unos dementes? El Astrólogo en los Siete Locos dice: “Los seres humanos necesitamos creer y en eso tal vez reside “la verdad de la mentira metafísica””.
Actúan:
Marta Blanco, Alberto Carmona, Sofía Colusi, Silvia Filippelli, Micael Genre Bert, Augusto Izquierdo, Vladimir Lasaga, Camilo Orlando, Florencia Parente, Walter Peghinelli, Julieta Petrelli, Silvina Scarpolini, Florencia Tolosa y Melina Ubilla.
Dirige: Judith Ganón // Sobre textos de: Roberto Arlt
MUJERES ACTÚAN MUJER // ACTUACION TURNO TARDE // 10/12 – DOS FUNCIONES 20 hs y 22 hs // CEC
Este espectáculo es un trabajo de investigación actoral sobre la vida de Eva Duarte. Se tomaron retazos de la vida de esta mujer emblemática y sobre esos ejes se comenzó a producir actuación. Arribando a un relato que gira en torno a tres momentos de la vida de Evita: los comienzo como actriz, la mujer política y la enfermedad.
Actúan:
Almendra Andenmatten, Marisol Baer, Melisa Baer, Mercedes Bielsa, Gisel Beltramino, Paula Bertazzo, Julia Castellani, Ana Rosa Belloni, Sofía Fontana, Sofía Placente, Sofía Molinengo, Macarena Flores, Agustina Pasini, Pamela Di Lorenzo, Loreley LLuy, Nadia Segovia, Ronaldo Tabares, Salvador Serenelli, Pablo Luján, Mauricio Díaz Facho.
Dirige: Matías Martínez // Textos de creación colectiva.
LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES // DIRECCION // 13/12 – UNICA FUNCIÓN 21 hs // ESCUELA PROVINCIAL DE TEATRO Y TITERES
Una trama de destinos elegidos al azar. Un accidente: el Hombre sin Rostro pierde el control. Un encuentro: el Hombre con dos Lenguas descubre un traje con Estrellas. Una coincidencia: la Mujer del Viento espera mientras su cabeza se llena de Rizos. El futuro comienza a rodar, invisible. Imprevisible. La rueda de la fortuna gira, ¿puede evitarse el destino? Nada es casualidad.
Dirige: María Cecilia Borri // Sobre Textos de: Roland Schimmelpfennig (Die Vier Himmelsrichtungen)
Actúan:
Emiliano Dasso, Felipe Haidar, Dana Maiorano //
Músicos: Simonel Piancatelli, Ilya Miljevic//
Asistencia de dirección: Sofía Colusi// Plástica: Pablo Spángaro //
Vestuario: Agostina Prato, Pilar Ramos//
Técnica: Celeste Bardach
PAJAROS DE BARRO// DIRECCION // 19/12 – UNICA FUNCIÓN 21 hs // ESCUELA PROVINCIAL DE TEATRO Y TITERES
Felipa ama a Juan Antonio, Juan Antonio ama el barro y lo que sus misteriosas manos pueden hacer con él es un misterio. Un encuentro no tan fortuito entre ambos cambiará el rumbo de toda su existencia.
Dirige: Atilio Basaldella // Textos de: Samuel Eichelbaum
Actúan:
Santiago Pereyro, Valeria Orodeski
En el formato de varieté, alumnos y egresados de la escuela despliegan las múltiples poéticas del Teatro de Títeres. Historias contadas a través del lenguaje de animación: títeres de guantes, de mesa, varillas, marionetas, sombras, objetos, manoplas y cuerpos en el espacio, conforman un espectáculo sorprendente para todas las edades.
Actúan:
Laura Tenaglia, Alberto Drogo, David Elena, Cintia Albanece, Liliana Bertoluzzo, Adrián lezcano, Virginia Nocita, Mariela Campregher, Pablo Luján, Juan pablo Santolin, Maria Eugenia Avecilla, Andrea Astolfo, Federico Scabuzzo, Melisa Bissutti, Leandro Martine, Paula Diez, Alejandro Leguizamón, Paula Pirovi, Julia Valentinelli, Franco Aguirre, Fabricio del Torre.
EL DESIERTO ENTRA EN LA CIUDAD // ACTUACIÓN TURNO NOCHE // 3/12 – DOS FUNCIONES 20 hs y 22 hs // CEC
El problema de la creencia planteado a través del Astrólogo en “Los Siete Locos”, reaparece en esta obra. Un motivo que recorre la producción de Arlt desde sus comienzos de manera ambigua, el hombre que deja todo para predicar en el desierto.
¿Existen los santos? ¿Quiénes son los verdaderos santos? ¿Es posible que surjan santos en una época tan irreligiosa como la nuestra? ¿Son, tal vez, los humillados de las ciudades? ¿Se debe creer en los santos que predican en el desierto? ¿O son unos dementes? El Astrólogo en los Siete Locos dice: “Los seres humanos necesitamos creer y en eso tal vez reside “la verdad de la mentira metafísica””.
Actúan:
Marta Blanco, Alberto Carmona, Sofía Colusi, Silvia Filippelli, Micael Genre Bert, Augusto Izquierdo, Vladimir Lasaga, Camilo Orlando, Florencia Parente, Walter Peghinelli, Julieta Petrelli, Silvina Scarpolini, Florencia Tolosa y Melina Ubilla.
Dirige: Judith Ganón // Sobre textos de: Roberto Arlt
MUJERES ACTÚAN MUJER // ACTUACION TURNO TARDE // 10/12 – DOS FUNCIONES 20 hs y 22 hs // CEC
Este espectáculo es un trabajo de investigación actoral sobre la vida de Eva Duarte. Se tomaron retazos de la vida de esta mujer emblemática y sobre esos ejes se comenzó a producir actuación. Arribando a un relato que gira en torno a tres momentos de la vida de Evita: los comienzo como actriz, la mujer política y la enfermedad.
Actúan:
Almendra Andenmatten, Marisol Baer, Melisa Baer, Mercedes Bielsa, Gisel Beltramino, Paula Bertazzo, Julia Castellani, Ana Rosa Belloni, Sofía Fontana, Sofía Placente, Sofía Molinengo, Macarena Flores, Agustina Pasini, Pamela Di Lorenzo, Loreley LLuy, Nadia Segovia, Ronaldo Tabares, Salvador Serenelli, Pablo Luján, Mauricio Díaz Facho.
Dirige: Matías Martínez // Textos de creación colectiva.
LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES // DIRECCION // 13/12 – UNICA FUNCIÓN 21 hs // ESCUELA PROVINCIAL DE TEATRO Y TITERES
Una trama de destinos elegidos al azar. Un accidente: el Hombre sin Rostro pierde el control. Un encuentro: el Hombre con dos Lenguas descubre un traje con Estrellas. Una coincidencia: la Mujer del Viento espera mientras su cabeza se llena de Rizos. El futuro comienza a rodar, invisible. Imprevisible. La rueda de la fortuna gira, ¿puede evitarse el destino? Nada es casualidad.
Dirige: María Cecilia Borri // Sobre Textos de: Roland Schimmelpfennig (Die Vier Himmelsrichtungen)
Actúan:
Emiliano Dasso, Felipe Haidar, Dana Maiorano //
Músicos: Simonel Piancatelli, Ilya Miljevic//
Asistencia de dirección: Sofía Colusi// Plástica: Pablo Spángaro //
Vestuario: Agostina Prato, Pilar Ramos//
Técnica: Celeste Bardach
PAJAROS DE BARRO// DIRECCION // 19/12 – UNICA FUNCIÓN 21 hs // ESCUELA PROVINCIAL DE TEATRO Y TITERES
Felipa ama a Juan Antonio, Juan Antonio ama el barro y lo que sus misteriosas manos pueden hacer con él es un misterio. Un encuentro no tan fortuito entre ambos cambiará el rumbo de toda su existencia.
Dirige: Atilio Basaldella // Textos de: Samuel Eichelbaum
Actúan:
Santiago Pereyro, Valeria Orodeski
31 octubre 2013
Sacrificio: No harás pacto con ellos ni con sus dioses.
Por Federico Aicardi
La obra nace en un adentro bien marcado, casi claustrofóbico, donde ellas acaban de hacerle algo a él, algo que no se sabrá nunca por qué pero que a esta altura a nadie le importa porque está hecho y en este “adentro” el perdón es simple de conseguir. Así Julia (Natalia Esquenazi), Nina (Josefina Invaldi) e Irene (Lorena Rey) discuten sobre el fin de algo finalizado, sobre el destino de alguien cuyo destino no existe, sobre la posibilidad latente de que los de afuera se enteren, sobre el niño y sobre “EL”, el único EL merecedor de mayúsculas, Dios. Pareciese que estás mujeres que todo lo pueden en estas cuatro paredes no sólo se encuentran atrapadas en su casa sino, también, bajo la mirada del que todo lo ve y el sueño del que todo lo duerme.
Sacrificio encuentra sus puntos fuertes en las actuaciones, desde el primer momento en que Irene ingresa a escena no podemos sacar la vista de ella, de un potente estado de angustia que Lorena Rey consigue y que sin perderlo irá matizando a lo largo de la obra con enojo, amor y desesperación. Nina será la más fría de todas, tan fría que pidamos conocer ese otro lugar que nunca aparece y Julia, un ser casi bipolar, que se dirime entre la paranoia y la grandilocuencia con la facilidad de un ser torutrado.
Pero así como las actuaciones dan un punto fuerte existe también algo confuso en el trabajo, esto es una temporalidad que no queda clara. Si bien la escenografía y vestuario remiten a un tiempo pasado, tiempo que no sabemos exactamente cuándo transcurre, el texto se dirime entre un lenguaje actual y un de época donde el espectador no termina de sentirse en un momento y, de esta forma, se le dificulta ingresar a la fábula planteada.
Sacrificio… es un trabajo profundo e interesante que nos adentra en un microcosmos denso y oscuro, donde todo parece posible, donde el “afuera” amenaza y donde “ellos“ acosan . Un espacio que se va haciendo cada vez más pequeño, cada vez más imposible, cada vez más nada hasta que esa misma “nada” sea todo o lo único que quede.
20 septiembre 2013
Festival Internacional de Teatro
Durante siete días Rosario será protagonista, una vez más, del Festival Internacional de Teatro. En esta edición bajo el lema “¡El teatro enciende!”, las calles y los teatros de nuestra ciudad serán el marco donde los rosarinos podremos disfrutar de 11 espectáculos nacionales y 12 internacionales. España, Perú, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Sudáfrica, Colombia, Bolivia, Nicaragua y Argentina conforman una programación de 26 funciones con una amplia variedad de estilos y para todas las edades.
El Festival es parte del 8° Circuito Nacional de Teatro “Hacia el bicentenario de la Independencia” que organiza el Instituto Nacional de Teatro y al que suman la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe.
Las entradas tendrán un costo de $ 20 para cada espectáculo y las anticipadas estarán a la venta en el primer piso del Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y Río Paraná) de 10 a 16 hs.
22 agosto 2013
El Chancho de Palermo.
Este domingo, a las 20hs en Espacio Bravo (Salta 1857 Planta Alta) se presenta la obra El Chancho de Palermo, interpretada por Soledad Verdún y Juan Manuel Verdún, con dirección de Virginia Brauchli.
Las presentaciones en Espacio Bravo finalizan este domingo, pero se renuevan las funciones en la sala del Teatro del Rayo (Salta 2991), los sábados de Septiembre a las 22hs.
"Domesticar, desnaturalizar,humanizar, son palabras claves en el encuentro entre un tipo de mujer y un tipo de chancho.
El hombre destaca el carácter antropocéntrico de la creación.
La naturaleza resalta los límites y la precariedad del hombre; revelándose, o mejor dicho, existiendo...
El chancho de Palermo representa una relación entre el hombre y la naturaleza, donde la tragedia y la comedia chocan en una manifestación triste de la condición humana y el sentido absurdo de la existencia."
Ficha Técnica
Intérpretes: Soledad Verdún, J. Manuel Verdún
Dirección: Virginia Brauchli
Diseño de vestuario y escenografía: Pheonia Veloz
Diseño gráfico: Paula Verdún
Música: J. Manuel Verdun
Producción: Ana Taleb
Diseño de luces, fotos y video: Marcos Garfagnoli
Corrección de textos: Rodrigo Montani
Dramaturgia y dirección general: Soledad Verdún
Las presentaciones en Espacio Bravo finalizan este domingo, pero se renuevan las funciones en la sala del Teatro del Rayo (Salta 2991), los sábados de Septiembre a las 22hs.
El hombre destaca el carácter antropocéntrico de la creación.
La naturaleza resalta los límites y la precariedad del hombre; revelándose, o mejor dicho, existiendo...
El chancho de Palermo representa una relación entre el hombre y la naturaleza, donde la tragedia y la comedia chocan en una manifestación triste de la condición humana y el sentido absurdo de la existencia."
Intérpretes: Soledad Verdún, J. Manuel Verdún
Dirección: Virginia Brauchli
Diseño de vestuario y escenografía: Pheonia Veloz
Diseño gráfico: Paula Verdún
Música: J. Manuel Verdun
Producción: Ana Taleb
Diseño de luces, fotos y video: Marcos Garfagnoli
Corrección de textos: Rodrigo Montani
Dramaturgia y dirección general: Soledad Verdún
5000 años de historia - Lucía y yo
Por Federico Aicardi
“Competimos contra 5000 años de historia” decía mi madre cuando algún tema de género se lanzaba sobre la mesa, cuando las cabezas de esa mesa intentaban refutar “equis” argumento que no parecía válido. “Competimos con 5000 años de historia” era casi un axioma, irrefutable, imposible de contradecir, era toda la historia moderna, colombina, precolombina, del Medioevo, después de Cristo y antes de él, se remontaba casi al primer garrotazo en la cabeza que un cavernícola le dio a su amada (garrotazo literal no metafórico). “Competimos con 5000 años de historia” era el fin de la discusión porque el reino de mi madre, en su casa, la última palabra (que casi siempre era contundente como un plato de polenta) era de ella.
Mientras comenzaba a escribir pensaba en esos cinco mil años de historia, en todo lo que sucedió, en todas las historias que se contaron y entre ellas, particularmente, las historias de Shakespeare. Julieta se mata porque el salame de Romeo no esperó cinco minutos para darse cuenta de que no estaba muerta sino dormida, pensemos que ella se mata porque él no existe más y sin él hubiese sido solamente Julieta y, en esa época, no era mucho. Ricardo III engaña fácilmente a la esposa de quien ha asesinado hace poco y la hace casarse con él. Los ejemplos sobran, las mujeres de Shakespeare (algunas, no las conozco a todas) son débiles y maleables.
¡Ay, aquellos años felices! Eramos hombres muchachos y no le debíamos explicaciones a nadie, hacíamos lo que queríamos, del garrotazo al trono, del trono a los barcos a descubrir el mundo, bajamos del barco y ocupamos los sillones de las empresas más importantes del mundo.
Pero llegó el día en que ese orden “natural” de las cosas donde la mujer sostenía nuestras espaldas comenzó subvertirse y estamos perdidos, muchas veces, buscando una espalda femenina que nos deje sostenerla. Estamos perdidos muchachos y en buena hora. Hoy hasta Hamlet se siente cuestionado. Pobre Hamlet, no sólo tuvo al fantasma de su padre jodiendole la paciencia sino que 500 años después las mujeres lo tildan del primer machista (seamos sinceros, con Ofelia no se portó muy bien) y siente que es hora de reivindicar su imagen, en algún punto con razón, hubo muchos machistas antes que él. En esta empresa reivindicatoria encuentra un ser, una mujer, que le servirá de portavoz de su discurso, esa mujer, ese portavoz, se llama Lucía y ella, como muchas otras mujeres modernas, va al psicólogo.
“Lucía y yo” es la historia de esta chica que tiene a este muchacho, y a sus ansias, dentro de su cuerpo, está poseída por el espíritu del personaje más complejo de Shakespeare y, por esa misma complejidad, le complica la vida a esta muchacha. Ella irá a la sesión de rutina con su psicólogo a tratar de recibir la aydua (o el exorcismo pertinente) para poder expulsar a Hamlet de su cuerpo y Hamlet, pesado como es, no se irá tan fácilmente.
La obra nace en el contexto de los “Cuatro cuartetos” edición 2012 donde el cuarteto Tamburello, Jaworski, Saccomanno y Virgolini se juntaron para darle vida a este montaje. Casi como una irónica correlación el trabajo los poseyó y decidieron continuarlo como un montaje para una temporada. Ahí el cuarteto muta en quinteto con la incorporación de Aldo Villagra en la piel del psicólogo y “que cuarteto de cinco” toma vida y nace “Lucía y yo”.

Dicho esto, cabe siempre destacar la actuación física de Villagra que en el inicio y en el final nos demuestra un arsenal de recursos que mantienen a los espectadores atentos y nos demuestra, otra vez, que la palabra, en algunos casos, aniquila el teatro.
“Competimos contra 5000 años de historia” decía mi madre cuando algún tema de género se lanzaba sobre la mesa. Tenía razón, existen 5000 años de historia pero, al parecer, hoy, las cosas se van dando vuelta, tanto se están dando vuelta, que hasta Hamlet, el primer machista, quiere reivindicarse.
23 julio 2013
¿Será por eso que inventamos el amor? - Una versión de El Amante de H.Pinter
Por Federico Aicardi
Siempre me llamó la atención esa compulsión que tenemos a festejar el transcurso de tiempo como un logro. Por cada año que se cumple de "x" suceso lo festejamos como un logro (si hay algo que no es un logro es el paso del tiempo es como festejar que una ola rompa en el mar ) Pero al tiempo lo festejamos porque creo que festejamos que aún con lo monótona que es la vida, con lo tediosamente similares que son todos los días, decidimos aún mantenernos vivos, seguimos eligiendo esta vida que a muchos nos trae por año 5 días de disgusto, 3 de plena felicidad y 357 de la nada misma.
El amor es un invento humano y por sobre todo el carácter de eterno. Quien se sepa en pareja por un largo tiempo sabe que el amor es una construcción diaria, que el enamoramiento de Corín Tellado dura las primeras 8 páginas y que el resto de las páginas las vamos escribiendo día a día. El amor no es ciego, menos sordo y nunca mudo.
Es en este contexto en que los personajes de “Una versión de El amante de H. Pinter” llevan a cabo este montaje diario, en una atmósfera de hastío por lo que día a día viven. Algunos deciden por ser swingers y justificar el deseo por el otro, otros deciden tener aventuras paralelas y convencerse que su pareja no está haciendo lo mismo en el mismo momento, están los que son monógamos casi por militancia y están estos personajes que condensan todo eso en su devenir. Ella y él son marido y mujer, amante y adúltera/o son todo y nada al mismo tiempo porque entran y salen de una ficción que no saben cuándo comenzó ni tampoco cómo terminarla. El peligro de este juego que plantean estos dos personajes reside allí, en que este juego puede llegar a transformarse en eso que los llevó a crearlo, en rutina. Cuando el antídoto es la enfermedad sólo nos queda estar enfermos.
Si bien no se trata de una obra que habla sobre el teatro, “El amante” es puramente metateatral. Federico Tomé realza este punto de juego escenificado de esta vida conyugal ya desde la puesta en escena, donde la casa de estos personajes es un pequeño escenario donde montan los roles llevan a cabo esta comedia de enredos en la que han transformado su vida. Y ahí pelean y discuten y se aman y se esconden de ellos mismos, tratan de no ser descubiertos por ese otro que no es más que uno mismo con otra ropa y actitud. En este aspecto es imposible no destacar el trabajo que Matías Martinez (trabajo que, por momentos, nos lleva a mirarlo sólo a él) realiza construyendo un amante/esposo que en momentos parece confundir hasta a su mismo personaje. Lo que logra Martinez es ese punto troncal de “El amante”: ¿Dónde empiezo yo y donde termina el amante? Imposible determinarlo ya que ambos somos yo.
Es así, al amor hay que saberlo defender, es de las estructuras más débiles que existen en esta actualidad cínica, atacado por el hartazgo y el hastío, banalizado por el exceso de verbalización, confundido con el fanatismo. Puede que esta empresa parezca imposible, puede que sea mucho más simple ser “el amante” que el esposo, puede que sea antinatural el amor, que sea un invento capitalista para sostener las grandes fortunas en pocas manos pero algo hay ahí detrás que siempre nos empuja a convencernos de que eso no es así, que hasta seríamos el amante con el que nos engaña nuestra esposa para seguir construyendo esto y porque si nos gana el hartazgo, nos gana el hastío, nos vence el cinismo, no queda mucho por lo que levantarse a la mañana. ¿Será por eso que inventamos el amor?
Escuchá la nota desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
10 julio 2013
Agentes del desquicio - ¿Será Verdad?
Por Federico Aicardi
¿Será verdad que no hay nada mejor para un peronista que otro peronista?
Pregunta casi existencialista en estos tiempos, ¿no? Es que de cara a las próximas elecciones nos encontramos, en muchas ocasiones, votando entre peronistas y para ellos, estoy casi convencido, que ese otro peronista no es lo mejor que le está pasando (es más, algunas veces no hay nada mejor para un peronista que otro partido político) Así, entre centros, derechas e izquierdas la historia política de nuestro país se ha dirimido entre peronistas más de izquierda y más de derecha. ¿Que son estas reflexiones básicas e inocentes sobre el peronismo en una crítica? No sé pero últimamente, como dijo Pancho Ibañez, “todo tiene que ver con todo” y no hay nada mejor para un periodista que algo confuso que nos permita confundir.
¿Estoy planteando que “Agentes del desquicio” es confusa?
No, nada de eso.

Domingo Perón retorna del exilio y este hecho a logrado que cerca de tres millones de personas se aglomeren en las cercanías del aeropuerto de Ezeiza para esperar a su líder. El peronismo se ha transformado en algo heterogéneo por esos años, están los peronistas de izquierda, están los peronistas de derecha (gracias a esto podríamos decir que el peronismo es el movimiento político más humano de todos, porque como todos los humanos, tiene una derecha y tiene una izquierda) y, como toda familia, se pelea por la atención del padre. Con la salvedad de las escalas numéricas y las consecuencias del hecho esta familia peronista transformó la llegada del Padre en lo que se denominó “La masacre de Ezeiza” y nos puso a pensar si “no hay nada mejor para un peronista que otro peronista”.Es en ese momento donde Gustavo Di Pinto (Almirón), Jorge Ferrucci (Almada), Ariel Hamoui (Aguirre), Cecilia Lacorte (Gutiérrez) van a encontrarse, definirse y resolver esta disputa en un micro cosmos como es esta habitación de hotel.
Los personajes de la obra creada por Pablo Fossa y Juan Pablo Giordano están en un momento crucial de sus vidas como peronistas pero también, como humanos. ¿Dónde empieza el peronista y donde termina el humano? ¿Son lo mismo? ¿Qué pasa cuando el Padre hecha a una fracción de la familia? ¿Qué pasa cuando los hermanos no son unidos? Es que todos estos interrogantes se disparan en esta habitación donde la derecha del peronismo es hombre y es mayoría, pero es un poco loca, un poco desinteresada y bastante pelotuda. La izquierda es mujer, es minoría, es torturada, abusada, lastimada y universitaria. En la relación de estas facciones de una (¿misma?) cosa es que los personajes hablan, el peronismo de izquierda y derecha habla, y lo que dice es lo que se dice hoy en día, mucho y nada al mismo tiempo.
“Agentes del desquicio” no intenta aleccionarnos históricamente sobre nada, no es una clase magistral sobre el 20 de junio de 1973, nada más lejos, es una interpelación a un momento de nuestra historia, interpelación, quisiera decir humorística pero es mucho más que eso, podría decirse casi absurda donde los personajes de Di Pinto, Ferrucci y Hamoui muestran un detrás de escena que tranquilamente pudo ser en ese día, donde los cuestionamientos no existen, donde la juventud del peronismo de derecha no sabe ni siquiera si quiere estar ahí y los más experimentados ya ni saben por qué están. Del otro lado la izquierda encarnada en Cecilia Lacorte con, algunas veces, excesivo histrionismo.
¿Será verdad que no hay nada mejor para un peronista que otro peronista?
Escuchá la nota desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
19 junio 2013
El pudridero
Por Federico Aicardi
Alguna vez escribí en una crítica anterior que hay espectáculos que nos redefinen como espectadores, que nos hacen replantearnos nuestro rol de ser que especta un espectáculo a través de su propio decodificador de signos. Si nos gusta reflejamos en nuestro rostro los gestos de aprobación, si no, tratamos de disimular el desagrado (o no). Esta vez me encuentro ante un trabajo que me desafía como crítico, como persona que intenta valorar con las herramientas que tiene una propuesta teatral. Sigo sentado divagando entre imágenes y anotaciones que me llevé e intento encauzarlas en una serie de palabras que encuentren un sentido, que se dirijan a algún lugar. Me siento como los personajes de la obra en cuestión, de "El pudridero", estoy parado en medio de la nada esperando lo que no llega y llenando el vacío de palabras, porque si las palabras sirven de algo, es para llenar un vacío que incomoda.
Pero acá estamos, rodeados de relojes, de almanaques y de vacíos.

Es ahí donde sexo y suicidio se transforman en una tortura de lo inconcluso porque nunca llega el orgasmo, porque las venas sanan su corte. En la desesperación se juega, se grita, se pelea, se generan alianzas tan débiles como esos tres cuerpos y se juzga a un público que es jurado de los que no tienen sentencia.
¿Será esta la promesa de eternidad?
La música en vivo juega un papel fundamental en "El pudridero", los ritmos a cargo de Simonel PIancatelli son pulso ritual en los momentos de mayor animalidad de Adán, Eva y Jesús. Cuando intelectualizar no basta para justificar el horror, lo animal reflota de nuestro interior. Y es ahí donde todo se vuelve un poco peligroso, en ese límite entre lo humano y lo animal, entre el sibarita y el caníbal, en esa finísima línea donde la selva es la única sociedad posible.
Detrás de todo esto quedan los tecnicismos que pueden ser criticados, un abuso del recurso de la oscuridad que nos lleva a perderle el miedo, a restarle importancia, a acostumbrarnos a la ausencia de luz y en este tipo de trabajos (como muchas veces en la vida) el acostumbramiento lleva a la rutina y la rutina a la abulia. No hay nada más peligroso para la desesperación que la abulia, que la desidia, que la ausencia de sangre, la falta de pasión y nada de eso corre por estos personajes.
Nada de eso corre por estos personajes
"El pudridero" es un trabajo complejo para asistir, un trabajo movilizante pero alejadísimo de las risas que reconfortan. Interpela lo básico de nuestro ser y lleva a los extremos las consecuencias de la incertidumbre, del aburrimiento, del no saber para qué ni por qué estamos donde estamos. Eso es incómodo, como la mierda misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)