30 noviembre 2011

Pantalla de Radio DO-RE-PRIP - Musicos Callejeros

Un documental, un cortometraje, una historia.
Una linda forma de juntar a trece músicos callejeros, de hacer un viaje desde Mar del Plata, a Córdoba, a Mendoza y volver a Buenos Aires en 36 horas. Una aventura



Les dejamos un video de La Banda Verde, los creditos locales del laburo.

Los Saicos - El Secreto mejor guardado de los 60s

Este fin de semana se presentan en Buenos Aires Los Saicos, la banda peruana que anticipó por muchos años al movimiento punk que su propuesta de "Demoler la estación del Tren"
Les dejamos el traile de Saicomania, un documental que cuenta la historia de esta mitológica banda.

29 noviembre 2011

Payasadas 2011

El miércoles 30 de noviembre comienza la edición numero once de Payasadas, el Festival de Payasos y Artistas Urbanos que le pinta la cara año tras año a la ciudad de Rosario.
Desde el miércoles hasta el domingo Payasadas pone en escena una cantidad de actividades que incluyen funciones en el Galpón 17 (el jueves y el viernes), una gala multitudinaria en el Parque de España (el sábado) y un cierre a todo trapo en el parque nacional a la bandera con el mítico tortazo (el domingo).
La inauguración a todo esto es el miércoles con la clásica Merenguita repleta de Payasos que invade la ciudad.

Como regalo para nuestros lectores/oyentes les dejamos, solo por el tiempo que dura el festival, la posibilidad de ver completo el documental "Rosario Ciudad de los Payasos" que fue realizado durante la edición 2010 del Festival Payasadas.

Hernan Casciari en TEDx Rio de la Plata

El creador de Orsai estuvo en Argentina hace unas pocas semanas y formó parte del TEDx Rio de la Plata, en donde pudo contar la historia de ese proyecto imposible que es Orsai en solo 18 minutos.

25 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- El escritor y cineasta Martín Rejtman charló con nosotros sobre Velcro y yo.
- El Sr Cine, Leandro Arteaga, nos recomendó "Verdades verdaderas" la película sobre la vida de Estela de Carlotto.
- Lorena y Alejandra nos vinieron a presentar el festival de cine "Hecho por mujeres" en Pantalla de radio.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde

La Noche de las Disquerias

Se vienen los 40 Apuntes

23 noviembre 2011

Escuchando se Conoce Gente

Compartimos con ustedes otro de los programas de la nueva señal de televisión 360TV, en este caso un programa que conduce Victor Hugo Morales los sábados a la noche y que se llama "Escuchando se Conoce Gente". En este caso el entrevistado de ocasión es Lucciano Pizzichini, un pibe que toca la guitarra desde los 3 años y a los 11 ya es una especie de celebridad de las seis cuerdas.

19 noviembre 2011

Catupecu y Las Pelotas Reprogramado

URGENTE!!!
 Debido a las lluvias persistentes y el alerta meteorológico vigente para la zona,
se informa que el recital de LAS PELOTAS y CATUPECU MACHU programado para el día de hoy
se pasa para mañana (Domingo 20 de noviembre) a la misma hora y en el mismo lugar
APERTURA DE PUERTAS: 19:30 hs
COMIENZO DEL SHOW DE CATUPECU MACHU: 21 hs
COMIENZO DEL SHOW DE LAS PELOTAS: 22:30 hs

Desde ya les agradezco toda la difusión que puedan darle a esta información en sus respectivos medios y redes sociales
  
LAS PELOTAS y
CATUPECU MACHU
juntos en Rosario!
DOMINGO 20 de Noviembre
ANFITEATRO MUNICIPAL (Parque Urquiza)

18 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Federico Tinivella, fotógrafo rosarino, nos vino a presentar las fotos de su última muestra.
- Clemente Gomez Grandoli, conductor de "Lo que resta del día", participó de nuestra columna de libros.
- Ramiro Guevara charló con nosotros sobre la apertura del CEntro de estudios Latinoamericanos Ernesto "Che" Guevara.
- Este sábado 19/11 a las 17 hs en el cine "El Cairo" se presetna el documental de Rubén Plataneo "Tanke Papi" y recordamos la charla que tuvimos con el director.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

17 noviembre 2011

Dj Tudo

Hoy escuchamos un disco que se llama Nos Quintais do Mundo, de un señor que se hace llamar DJ Tudo que además de hacer música se dedica a registrar sonidos y musicas de la calle, de las festividades, de la ciudad y del campo.

Les dejamos un video de uno de los registros de DJ Tudo, en el que se ve a un grupo de Baianas cantando y bailando una Cambinda, tradición al parecer rarisima en estos días.

Baiana Flor de Lis de Maceió-AL jun 2008 from Mundo Melhor - DJ Tudo on Vimeo.


Para escuchar el disco de Dj Tudo se pueden meter acá: http://www.myspace.com/djtudo

APUNTES DE ARQUTECTURA Nº 39 AMANCIO WILLIAMS

Tal vez junto con las figuras de Mario Roberto Álvarez y Clorindo testa, la de Amancio Williams (1913 – 1989) sea la que completa el trío de “maestros” indiscutidos de la arquitectura moderna argentina. Si Testa es lírico y desprejuiciado y Álvarez profesional y riguroso, Williams está a mitad de camino entre ambas actitudes. Hijo de una familia tradicional de la aristocracia porteña, primero aviador y estudiante de ingeniería y luego arquitecto (1941), su producción oscila entre la poesía y la obsesión por el rigor técnico, pero donde la técnica parece estar al servicio de la imaginación. Pocos son los edificios que Williams llegó a construir, pero fue un trabajador incansable que nunca dejó de imaginar propuestas para mejorar la vida del Hombre. Sus proyectos más notables sirvieron de inspiración o antecedente para arquitectos en todo el mundo: el edificio colgante de oficinas, el aeropuerto en el Rio de la Plata, las “viviendas en el espacio”, la “primer ciudad en la Antártida”, el “auditorio para el espectáculo plástico”, son algunas de sus ideas más revolucionarias.
Dada su pericia técnica, en 1946 fue designado por Le Corbusier para dirigir la casa del Dr. Curuchet en La Plata, pero luego de un tiempo y por desavenencias con el comitente y el maestro suizo, Williams renuncia y la casa es terminada por otros profesionales. (Al respecto, ver también el Apunte nº 11)
De su escasa obra edificada solo nos queda la “casa del puente”, la vivienda que proyectó para su padre, el músico y compositor Alberto Williams, en 1946 en Mar del Plata. Objeto preciso y precioso, la casa se alza en un bosque atravesado por un pequeño arroyo. Esta excusa topográfica le sirve a Williams para ubicarla uniendo ambas márgenes. Realizada totalmente en hormigón visto martelinado, el edificio es solo estructura. Una lámina de hormigón, a la manera de los puentes del ingeniero suizo Maillart, vincula ambas márgenes y sobre ella se encuentra el volumen que aloja la casa. En la búsqueda incesante de la esencia, ésta vivienda, tal vez uno de los mejores ejemplos de arquitectura moderna del siglo XX, completa su envolvente solo con elementos estructurales y carpintería. No hay tabiques que encierren el espacio, la continuidad visual con el exterior es total. Sin embargo y a pesar de su audaz planteo estructural y espacial, la planta de la casa se puede entender como una tradicional casa de campo con galería.


Otra de las obras que llegó a construir, el pabellón de Bunge & Born en la exposición rural en 1966, fue desmantelado pese a sus protestas a pocos meses después de haber sido terminado. El pabellón se concibió para ser perdurable y atemporal. Esta es otra de las características de su obra: la voluntad de eternidad. Como la casa, estaba construido en hormigón visto. Dos esbeltas columnas sostienen sendas bóvedas - cáscaras de hormigón cuya forma resulta de materializar con el menor espesor posible, la superficie que ocupan. Bajo ambas láminas de concreto, se desarrolla el pabellón.
Estas bóvedas, llamadas también “paraguas”, fueron el resultado de años de investigaciones y ya aparecen a principios de la década del 50 en algunos de sus proyectos, por ejemplo un prototipo de hospital para el clima tórrido del noreste argentino. El edificio se plantea bajo un bosque de estos árboles de concreto que aseguran protección climática y circulación de aire. La distribución de las áreas resultó novedosa y flexible. Y todo resuelto a la sombra de estos elegantes y esbeltos objetos de hormigón.
Los paraguas también aparecen en otros proyectos, como un prototipo para estación de servicio, una escuela industrial, una casa para Di Tella en Uruguay y un monumento a su padre. Curiosamente, este proyecto fue adaptado por su discípulo Claudio Vekstein y construido en un parque costero hace pocos años en San Fernando, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Allí, los paraguas se elevan y dialogan junto al Rio de la Plata, esta “pampa líquida” que también atrapó la imaginación de Williams.

Teatro MTQN - Muerte ordinaria de una vedette

El grupo cordobés Circo Zeta presentó en el Café de la Flor (Mendoza 862) la obra “Muerte ordinaria de una vedette” conjunción de monólogos humorísticos a cargo de Juan Manuel Dominguezy dirigido por Guillermina Farías Wagner.
El espectáculo intenta convertirse en un policial negro que relata las desventuras de un detective privado al tomar como suyo el caso de la misteriosa muerte de una vedette. La historia es ensamblada mediante proyecciones visuales que hacen de puente entre el monólogo de cada personaje que Juan Manuel Dominguez interpreta a lo largo del espectáculo. Pero hay algo que rompe esta verosimilitud o la diégesis que intenta construir el relato policial: los personajes son completamente disímiles, no comparten ni tiempo ni espacio, no nos dejan entrar nunca en un relato que desde la dramaturgia plantea una cosa pero que el desfile de personajes constantemente nos expulsa del clima de “¿quién es el asesino?”.
Es que resulta complicado participar de una historia que comparten una vedette de los años 30, un detective privado, un dj salido de la última creamfields y un títere. Resulta difícil de compartir que el títere y el dj son hermanos y más aún cuando las referencias dramatúrgicas son pocas a estas relaciones entre los personajes. Nos queda la sensación de que los personajes existían hace tiempo y que la idea del policial intentó unirlos en un relato común.
Puede que la venida reciente de un monstruo del “humor de personajes” como Mikozzi nos haga comparar las distintas construcciones que los distintos actores hacen y esto, como mínimo, es injusto pero inevitable. Este arte que ha tenido sus mayores exponentes en Gasalla, Fernando Peña o Favio Posca pone al actor en una situación límite y es que la gente puede hacer dos cosas: reírse o no reírse y ese es el veredicto final.
Y es en este encuentro en el que las obras construidas a partir de personajes y sus monólogos crecen o se van haciendo intangibles. Desgraciadamente para “Muerte ordinaria de una vedette” nunca se estableció una conexión entre Juan Manuel y el público y creo que es por el espectáculo planteado porque dentro de los monólogos que se presentan hay momentos de grandes aciertos, frases y guiños de personajes que pueden lograr carcajadas en el público pero no en este contexto.
Muerte ordinaria de una vedette es una buena idea que no logra llevarnos al oscuro mundo del policial porque el elemento de la parodia es tan excesivo que destruye el mismo universo que quiere plantear y eso es en definitiva lo que construye un relato.

Si no pudiste escuchar la nota con Juan Manuel Dominguez en vivo... escuchala más tarde.

16 noviembre 2011

Pantalla de Radio: Sigur Ros

Les mostramos un adelanto de Inni, el DVD de Sigur Ros, que no se parece a ningun registro de show convencional.

Memorias del Subdesarrollo

En la última semana le estuvimos dedicando algun tiempo del programa a la cultura cubana y nos interesamos especialmente sobre lo que sucede en esa isla única en el mundo.
Hoy compartimos con ustedes (gracias a la magia de internet, vaya paradoja) la película Memorias del Subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea. Una de esas que tenés que ver si o si.



Memorias del Subdesarrollo es un largometraje cubano de 1968. Fue dirigido por Tomás Gutiérrez Alea, y está basado en la novela de Edmundo Desnoes. Es, posiblemente, la obra más conocida a nivel mundial de Gutiérrez Alea. La película obtuvo varios premios en festivales internacionales.

Que las contradicciones del burgués pueden reflejar como en un espejo las de la sociedad donde la burguesía ha llevado la voz cantante, lo demuestra esta historia de razonamiento e ironía. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la Revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes.


En febrero de 2009, la primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, entre los lectores del portal de información cinematográfica NOTICINE.com, ha elegido a la película cubana "Memorias del subdesarrollo", dirigida en 1968 por Tomás Gutiérrez Alea, como la cinta latina más destacada de la Historia.

Como Bonus Track les dejamos una pelicula más actual, del año 2008 y que se mete con las problematicas actuales de los cubanos, se llama El Cuerno de la Abundancia y la pueden ver en este enlace

11 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- El Sr Cine, Leandro Arteaga, nos recomienda los estrenos de la gran pantalla.
- En nuestra sección Pantalla de radio hablamos con Mati y Felix de Biciconga sobre el video que nos explica cómo atar nuestras bicicletas.
- Antes del show que darán esta noche en la Sala Lavardén, Hernán y Fernando de Mofo nos comentaron cómo será este especáculo.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

09 noviembre 2011

11-11-11 MOFO

Cobertura del Festival de Mar del Plata

Durante esta semana se está llevando a cabo la edición número 26 del Festival de Cine de Mar del Plata. Para los que no pudimos ir y nos quedamos con las ganas podemos ver la cobertura que está realizando Sebatian Decaro para el canal de Youtube del festival.

Les dejamos la cobertura del día uno, y ya hay dos mas para ver online.

04 noviembre 2011

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Gustavo de los Ríos, periodista gráfico, charló con nosotros sobre los avatares de la profesión.
- En nuestra sección "pantalla de radio" Hernán Roperto nos habló sobre "Life in a day", el primer largo producido por youtube.
- En un nuevo apunte de arquitectura repasamos la vida de Wilfredo Acosta.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.

03 noviembre 2011

APUNTES DE ARQUTECTURA Nº 38 WLADIMIRO ACOSTA

Quizá no sea demasiado lo que podamos aportar desde este modestísimo espacio a lo ya investigado, escrito y publicado sobre la figura que les traemos en este entrega. Al mismo tiempo, esta puntualización en su figura refleja la importancia de este personaje en el relato de los sucesos arquitectónicos que tomaron lugar en la Argentina de comienzos del siglo pasado.
Wladimiro Acosta nace en Rusia en 1900 bajo el nombre de Wladímir Konstantinowsky, en el seno de una acomodada y culta familia. Participa de la Primera Guerra Mundial, se recibe como técnico constructor en Odessa y luego de la revolución bolchevique se translada a Roma donde obtiene el titulo de Licenciado en Arquitectura de la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego dictar clases en esa institución. Cuando en 1922 se muda a Berlín para estudiar la técnica del hormigón armado, entra en contacto con la obra de los Expresionistas alemanes (Mendelsohn y los hermanos Luckhardt entre otros) y se compenetra con sus postulados teóricos de vanguardia. Para esa altura ya estaba embebido de las enseñanzas de Le Corbusier, Gropius, Hilberseimer y los Neoplasticistas holandeses.

Luego de 8 años en Alemania, habiendo proyectado para concursos y construido algunas obras de pequeña escala, decide viajar rumbo a América del Sur. Buenos Aires lo recibe en 1928, tan sólo un año antes de la visita de Le Corbusier al continente. Instalado en la capital comienza trabajando para Alberto Prebisch, una de las figuras de la modernidad argentina del momento. Pero no tarda en descubrir que en este país “..ambos polos, el del radicalismo estético y el del radicalismo social, se presentaban divididos a través de grupos artísticos antagónicos” (J.F. Liernur en “Diccionario de Arquitectura Argentina”).
Sus primeras propuestas proyectuales de esa época son una continuación de preocupaciones que fueron tema central en los círculos de vanguardia centroeuropea, de dónde Acosta provenía, sobre todo la cuestión de la vivienda. Así nace su proyecto conocido como City Block, en el que trabaja desde 1928 hasta 1935 y donde adapta ideas del Plan Voisin de Le Corbusier (en particular los edificios de planta cruciforme) a la realidad urbana porteña basada en el damero español.
Tras su regreso de un viaje por Brasil donde, además de visitar colegas y conocer sus obras en ese país también participaría del Congreso Panamericano de Arquitectura en Río de Janeiro (1930), comenzará a darle forma a varios conceptos que conformarían luego su conocido sistema Helios, en el que trabajará durante los próximos 10 años. “En su versión elemental, dicho sistema consiste en un corte aterrazado, protegido del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta, aunque puede hacerse más complejo…. Helios será desde entonces una constante en la arquitectura de Wladimiro Acosta”. El ejemplo de la casa Calp, construida en Rosario en 1942, es claro para identificar la meterialización de sus conceptos a la hora de hacer vivienda unifamiliar de tipo suburbano, centrando cada elección proyectual en la relación con las condicionantes climáticas del lugar, las orientaciones, ventilaciones y el asoleamiento. Esta obsesión con el medio y sus influencias se puede leer en todas sus obras del período, por ejemplo en las casas de Villa Urquiza, La Falda y Ramos Mejía entre muchas otras.
En el entorno urbano proyecta edificios en altura entre los que se destaca el de Figueroa Alcorta y Tagle (1942) por la delicadeza y austeridad de sus detalles, mientras que cristalizará alguno de sus conceptos previamente enunciados para el City Block con la construcción del Hogar Obrero (junto a Fermín Bereterbide), un ejemplo notable de vivienda colectiva de carácter masivo, enmarcado en el manzanero tradicional.
Un momento destacable en su cuerpo de obra se da cuando construye para el Estado Santafecino, entre1938 y 1939, una serie de proyectos ligados al sector de salud. El Hospital Psiquiátrico de Oliveros es uno de estos ejemplos, en el que podemos ver reflejadas sus preocupaciones higienistas, la distribución en planta clara y funcional y el manejo del lenguaje moderno, mínimo y ascético, como sólo un maestro en su punto más alto de creatividad y competencia podría haber realizado. Además de las obras que logró concretar en este ámbito por aquellos años (un leprosario y una colonia de alienados) también creó un prototipo de hospital que fue utilizado en muchas localidades pequeñas del interior provincial. (Para ampliar y conocer sobre este momento de la obra de Acosta recomendamos el trabajo de investigación de Noemí Adagio y Luis Müller sobre le tema).
En el aspecto teórico Wladimiro también dejó valiosas enseñanzas tanto en sus libros publicados, Vivienda y Ciudad (1937) y Vivienda y Clima (1976, edición póstuma), así como en su labor de conferencista en distintos países y docente en la UBA desde 1957. Fueron muchos los discípulos a los que influenció y que supieron valorar sus experiencias. Junto a un grupo de ellos produce, encargado por la misma UBA, “su último gran proyecto: la Unidad Vecinal de la Isla Maciel, en la ribera sudeste del Riachuelo. El conjunto articula unidades de distinto tipo y es producido con gran rigor y economía de recursos, conservando rasgos de la riqueza volumétrica que había caracterizado a sus primeras obras.” (J.F. Liernur en “Diccionario de Arquitectura Argentina”)
Si bien muchas de sus ideas habían sido ya experimentadas por algunos otros arquitectos de su época, el valor de sus propuestas tiene que ver con la superación del funcionalismo más acérrimo, con su desvinculación del modelo moderno tan ampliamente repetido, abandonando cierto autismo para dar paso a una dialéctica con cada contexto donde se emplazarán sus obras. Si bien, como hemos hecho notar con anterioridad en nuestros Apuntes de Arquitectura, fueron incontables las figuras que marcaron el camino de la modernidad del país, quizá Wladimiro Acosta sea lo más cercano que hubo por estas latitudes a un Maestro de la Arquitectura, en el sentido del relato épico global que se instaló desde el surgimiento del Movimiento Moderno en Europa. En el país fue sin dudas el primero en vincular la vanguardia formal con la vanguardia teórica, los avances técnicos con las preocupaciones sociales y humanas, camino que posteriormente recorrerían muchos otros arquitectos, hasta nuestros días.

02 noviembre 2011

Un dia en la vida

El 24 de julio del 2010, miles de personas alrededor del mundo grabaron videos sobre un día de sus vidas para formar parte de Life in a Day (La vida en un día), un experimento cinemático para documentar un solo día en la Tierra.

A partir de más de 4,500 horas de video subido a YouTube, el director ganador de un Oscar, Kevin Macdonald y el productor ejecutivo, Ridley Scott, crearon un filme de 90 minutos que ofrece una visión entretenida, sorprendente y conmovedora de la vida en la Tierra.

Después de su lanzamiento cinematográfico en distintos países alrededor del mundo incluyendo proyecciones en los festivales de Sundance, Berlin, SXSW y Sydney, Life in a Day vuelve a casa, a YouTube, disponible de manera gratuita y en su totalidad.

A partir de hoy podrán ver Life in a Day en YouTube, disponible con subtítulos en 25 idiomas distintos (incluido el español). Así que si no lo han visto o si quieren revivir la experiencia que el Times de Londres consideró como “una emocionante pieza del cine”, o que Washington Post llamó “un profundo logro”, esta es la oportunidad.

Biciconga, Video Anti Ladri

01 noviembre 2011

GUO CHENG CRATER "electroaldea"

Los Sonicos

Ayer abrimos el programa hablando de Los Sonicos, una nueva ficción que emite Canal 9 y que cuenta la historia de un grupo de rock argentino en los sesenta y en lo que se tranformaron esos pibes 40 años mas tarde.



Se trata de la historia de un mítico grupo de rock argentino que existió a mediados de los ´60 y que influenció profundamente a gran parte de las bandas sucesoras.
Los Sónicos se deshace en 1968 a causa de un accidente automovilístico que deja en coma a su líder, Carlos Kloster.
Cuarenta y tres años después, Kloster despierta milagrosamente y aunque su edad biológica es de 70, su mente sigue siendo la de una estrella de rock de 25 años.

El programa cuenta con las actuaciones de: Hugo Arana, Norman Briski, Roberto Carnaghi, Federico Luppi, Mario Alarcón, Chunchuna Villafañe, Martín Slipak, Nazareno Casero, Santiago Pedrero, Vera Carnevale, Marina Glezer, Lucas Ferraro, Juan Bautista Greppi, Juana Shindler y muchos invitados de lujo!

Les dejamos un link a la pagina de Los Sonicos en CDA donde pueden ver todos los capitulos del primero al ultimo