Mostrando las entradas con la etiqueta humanidades y artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humanidades y artes. Mostrar todas las entradas

18 julio 2013

Muestra "El lenguaje gráfico de Picasso".

Más de 160 litografías y linóleos de Picasso, pertenecientes a la colección privada del grupo Ví + Arte, se exhibirán por primera vez en la ciudad de Rosario desde 17 de julio en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario ubicado en el Parque de la Independencia, en el cruce de la avenida Pellegrini y el Boulevar Oroño (Avda. Pellegrini 2205).

El lenguaje gráfico de Picasso tiene un diseño de itinerancia que abarca varias ciudades de Argentina y América Latina, la curaduría pertenece a Mariela Alonso y la producción artística a Rubén Betbeder. Además, los coleccionistas argentinos, que poseen una compilación mayor de los grabados de Picasso, han previsto presentar tres creaciones nuevas sobre la colección que en su primera instancia se viera en Olavarría. La propuesta abordará las temáticas que hacen referencia a: “El Pintor y la Modelo”, “La Alegría de Vivir”, “La Guerra y la Paz”, “Homenajes”, “Toros y Toreros” y “Picasso Erótico”. Será el marco propicio para que, a través de su programación, todos podamos acceder a la obra de uno de los artistas más grandes de la historia.


El objetivo de esta exposición es difundir la obra de este importante y polifacético artista del siglo XX, quien, además de sus pinturas, dibujos y esculturas, creó una importante obra gráfica, la cual representa uno de los más grandes aportes al grabado de nuestro tiempo. En la obra gráfica, Picasso se sirvió de casi todas las técnicas prexistentes, enriqueciendo los procedimientos corrientes de forma única y poniendo de manifiesto su talento artístico y la maestría de su oficio, que se complementan de manera ejemplar.
Esta exposición itinerante está compuesta por obras gráficas de edición original del prestigioso artista malagueño, propiedad de Vi+Arte (grupo de coleccionistas argentinos), y tiene por objetivo ser exhibida en América Latina como forma de divulgación de la obra picassiana y un aporte cultural a las artes plásticas. Está integrada por más de 160 obras de Pablo Picasso, incluyendo litografías y linografias, que abordan diferentes temas: “Toros y toreros”, “El circo y la comedia humana”, “Las bacanales”, “El pintor y la modelo”, “Homenajes” y “Picasso erótico”, entre otros. La muestra está acompañada por la publicación de un libro catálogo, que incluye obras y textos críticos.
En el marco de la exposición se exhiben además libros, postales históricas, material de prensa, y se proyecta material audiovisual.
Entre las actividades complementarias se ofrecen visitas guiadas a grupos escolares, público en general y personas con necesidades educativas especiales, proyección de videos y charlas didácticas a cargo de especialistas.

11 julio 2013

Presentación del libro Norberto Puzzolo

El viernes 12 de julio a las 19:30 en la sede Castagnino (Av. Pellegrini 2202), un panel conformado por Adriana Lauría, Ana Longoni, María Elena Lucero y Rubén Chababo presentará el libro Norberto Puzzolo.
Este volumen ofrece un recorrido por la trayectoria de este artista rosarino, que busca contextualizar y problematizar las propuestas estéticas y políticas de un actor insoslayable de las últimas décadas del arte argentino. Este relato, que se desarrolla en 264 páginas, se construye a través de las obras, las imágenes de archivo, los documentos –catálogos, afiches, recortes de prensa, etc.–, una serie de ensayos de especialistas de prestigio: Ana Longoni, María Elena Lucero, Rubén Chababo, Rodrigo Alonso y Adriana Lauría, y la reedición de dos textos históricos:
“Obra fotográfica” (1993) de Eleonora Traficante y “Más allá de la fotografía” (1985) de Nicolás Rosa, que aportan una aguda mirada –y se actualizan en el contexto de la publicación– sobre las series fotográficas de Puzzolo.
La edición compila la trayectoria del artista: sus primeras obras y preocupaciones de carácter formal, su rol fundamental en la vanguardia argentina de la década del 60 –que tiene como hito la experiencia colectiva Tucumán Arde–, las imágenes de la politizada realidad argentina en los años previos al golpe de estado de 1976, y sus series más recientes que ponen en tensión el lenguaje fotográfico con sus propias experiencias vitales y políticas.

La presente colección de Ediciones Castagnino+macro tiene su inicio en 2009 con la publicación del volumen M2 • Graciela Sacco. Buscamos con estos libros un espacio de reflexión exhaustiva sobre la obra de artistas de relevancia internacional y especial proyección local.

05 noviembre 2012

De Humanidades al Cairo