
Figura central en la conformación de una supuesta “arquitectura latinoamericana” en las décadas del 20 y ´30, Guido, ingeniero, arquitecto, urbanista y teórico, mantuvo un encendido debate entre modernidad y tradición, o mejor dicho, entre internacionalismo y regionalismo, basándose en las teorías de su maestro Ricardo Rojas.
Su formación académica, asociada con esta búsqueda de una arquitectura local, lo lleva en sus primeras obras a una especie de “decorativismo” aplicando sobre un organismo edilicio académico, con motivos alusivos al choque de las culturas española e indígena, como contrapartida a la frialdad y abstracción propuestas por la arquitectura internacional, encarnada según él en la figura de su principal teórico: Le Corbusier. En este sentido, su actitud conservadora fue más extrema que la de otros destacados arquitectos y profesores rosarinos contemporáneos a él, como Hernández Larguia o De Lorenzi.
De personalidad singular, compleja y a veces hasta contradictoria, llegó a ocupar diversos puestos en el ámbito académico y cultural: periodista, dibujante y publicista, fue profesor de Arquitectura, Historia y Urbanismo, dio clases en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires y fue rector de la Universidad Nacional del Litoral a fines de la década del ´40. Su vasta obra abarcó viviendas unifamiliares y de renta, edificios institucionales y espacios públicos en Rosario, Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán; planes urbanos para varias ciudades y una copiosa producción teórica escrita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario