30 agosto 2010

Carlos Robledo Puch: la vida del mayor asesino serial del país

Cuando tenía 19 años y en el lapso de un año, Carlos Robledo Puch, mató a 11 personas, incluidos dos de sus amigos. La mayor parte de las víctimas fueron acribilladas a balazos, por la espalda o mientras dormían. El periodista Rodolfo Palacios se animó a hablar del peor asesino de la historia de Argentina y a la vez el preso con más años (hace 38 que está detenido) adentro de una cárcel y con prisión perpetua. Palacios logró entrevistarlo y en "El Ángel Negro" narra la vida de este criminal que aún conmueve a las viejas generaciones pero que las más nuevas todavía deconocen. El libro se presenta este lunes a las 19hs en la librería Ross.
"Nunca un caso criminal conmovió tanto a la sociedad argentina. Durante varios días toda actividad política, deportiva, artística pasó a segundo plano ante una evidencia: en Buenos Aires, un muchacho puede por sí solo quebrar todas las barreras de seguridad, matar y robar sin que la Justicia lo alcance hasta que la tragedia haya abrazado a muchos". Así, retrataba la saga de crímenes Osvaldo Soriano en el diario La Opinión, en 1972. Soriano se encerró en su casa durante semanas, leyó todo lo que se había escrito sobre el asesino y escribió una crónica que justamente fue la que sembró el interés de Palacios en retomar la historia.
Durante estos años a Robledo Puch le negaron varios pedidos de excarcelación y quizás esa sentencia que lanzó cuando recibió la condena (le dijo a los jueces: "Cuando salga los voy a matar a todos") surtió su efecto. Hasta el momento es el preso que pasó más años dentro de una cárcel en todo el país.
Amante de las motos y los autos deportivos, nacido como el niño bien de una familia acomodada de Olivos, con un padre que trabajaba en la General Motors y era descendiente de la esposa de Güemes, y una madre de sangre alemana que era licenciada en química. Ahora, vive alojado en el pabellón de homosexuales de Sierra Chica. Pelado, sólo la mirada fulminante y algunas pecas estampadas en la cara, son los pocos rasgos que lo asemejan a ese joven desgarbado que dejaba caer un rulo colorado sobre la frente. Acompañado solo de su gata Cuki, convive con el recurrente sueño de la libertad, escucha a los "Redonditos de Ricota", lee la Biblia, graba programas de radio, audios de películas que ve en televisión y discursos propios y ajenos. Pretende que su vida sea llevada al cine, dirigida por Quentin Tarantino o por Steven Spielberg y actuada por Matt Damon o por Leonardo Di Caprio. Y, sobre todo, se cree el sucesor de Juan Domingo Perón al cual imita con voz impostada y gestos de manos arriba.
Podés escuchar la nota con Rodolfo Palacios acá o más tarde desde nuestro podcast.


Un mapa de la inseguridad desopilante made in De Narváez

Si bien estamos atravezados por la política, en Más Tarde Que Nunca, clavamos los ojos siempre en cuestiones vinculadas a la cultura. Desde la música porque es un programa radial, pasando por el cine, la arquitectura, los libros y hasta el teatro. El webmaster de éste blog estaba leyendo un diario y un vínculo lo llevó a otro y se encontró con algo muy disparatado.
En plena campaña electoral, en diciembre de 2008, Francisco de Narváez presentó con mucho ruido el Mapa de la Inseguridad online. De Narváez presentó el mapa como “una herramienta poderosa para saber qué zonas son más peligrosas y para que las autoridades actúen en consecuencia”. Hasta ahí nada muy literalmente desopilante.
El tema fue ingresar al sitio (debajo del posteo está el link) y encontrar testimonios, denuncias, que parecen guionadas para un programa humorístico. Con datos erróneos, poco probables y muy absurdos. Algunos deben ser cargadas, bueno, éso espero.... Por ejemplo:
- En Almagro se denunció que “a mi abuelita Elba, ayer por la tarde, le robaron su abanico que era del siglo XIX. Encima el chorro con la remera de Boca puesta, cuando se daba a la fuga, por el calor que hacía, se iba apantallando su cara”.
- “Al llegar a la caja del supermercado (pone el nombre de la cadena) pretendieron cobrarme 38 pesos un pollo. Un robo. Estos empresarios tienen que ser controlados.”
- "Como todos los días me pedí una de muzzarella y el delivery vino con un dolor a droga impresionante, casi seguro que venden ahí en el local. Enfrente de la tienda de cosméticos".
- “Dos negros en moto me robaron la cartera y ahora que hago sin mi monedero heredado del abuelo”.
- "Robaron a dos que personas que iban en un auto con un cuchillo mientras estaba el semáforo en rojo. Yo estaba en la parada de colectivo a 2 metros de ellos y robaron sin impunidad. Llamé al 911 para denunciar y tardaron 30 hora en atender... para qué mierda estará éste mapa si todo llega tarde y no previene nada??". El final de éste último, fue contundente.

http://www.mapadelainseguridad.com/

28 agosto 2010

Sandra Corizzo canta canciones de películas

Mientras prepara el lanzamiento de su nuevo disco, Sandra Corizzo volverá a presentar esta noche su espectáculo Qué se puede hacer salvo ver (películas). Acompañada de Chalo Rimoldi (beat box), Damián Verdún (charanguele) y Hernán Flores (bajo), la cantante y guitarrista propone una recorrida por canciones, textos e imágenes, tomando como punto de partida a distintos films. Así van desfilando temas propios de Corizzo junto a algunas reconocibles melodías de distintas bandas sonoras.
El espectáculo se presentará a las 22 en La Muestra, San Luis y Juan Manuel de Rosas.

http://www.myspace.com/sandracorizzo

27 agosto 2010

Podcast MTQN - 90 años de radio


Hoy se cumplen noventa años de la emisión que los "locos de la azotea" realizaron de la ópera Parsifal de Richard Wagner. Desde más Tarde que Nunca le queremos festejar el cumpleaños al medio y decidimos dedicar este podcast a ella, la radio.
Repasamos la historia del medio en las voces de Lalo Mir, Carlos Ulanovsky, Victor Hugo, Quique Pessoa, Juan Ramón Nuñez (creador de FM la milagrosa), El Berna, Leandro Arteaga y todos los que formamos parte del programa.
Este es un pequeño homenaje para estos primeros noventa años de radio de un programa que recién empieza el preescolar de su vida en el eter.

26 agosto 2010

APUNTES DE ARQUITECTURA N° 13

Semana de movimientos en MTQN: desplazamientos desde centro a la periferia de la ciudad,y de lo periférico de la arquitectura en Rosario al centro de la constelación de la arquitectura mundial: Alvaro Siza Vieira nació en Matosinhos, un pequeño puerto pesquero portugués, en 1933. Estudió arquitectura en la ciudad de Porto y comenzó a trabajar hacia fines de la década del ´50. Alrededor de 1970 su obra comienza a llamar la atención de otros arquitectos y críticos con sus piletas en Leça da Palmeira, Portugal. En los ´80 su prestigio internacional ya estaba firmemente establecido y en 1992 se hace acreedor del premio Pritzker, galardón máximo a escala mundial de esta disciplina.



Dueño de una arquitectura única, de sutil riqueza espacial, su belleza no es directa ni obvia sino que encanta los sentidos y el intelecto a través de recursos mínimos. Sus plantas son estrictamente funcionales y las relaciones de sus edificios con el contexto es compleja; cada obra parece amoldarse a las diferentes condicionantes: la escala humana y la urbana están en un continuo pero delicado equilibrio. Siza dice al respecto: “Empiezo un proyecto cuando visito un sitio. (…) Otras veces comienzo incluso antes, a partir de la idea que tengo de un sitio (una descripción, una fotografía, algo que leí, una indiscreción). (…) Un sitio vale por lo que es, y por lo que puede o desea ser, cosas quizá opuestas pero jamás sin relación una de otra” Hacia mediados de la década del ´90, en el contexto del Plan de Descentralización Municipal de nuestra ciudad, es convocado para proyectar uno de los Centros Municipales de Distrito, en este caso el Distrito Sur. Mariel Suárez, arquitecta local y colaboradora del maestro portugués en este proyecto, comenta en la publicación 041 #2: “Antes de mi encuentro con Siza leí todo cuanto pude acerca de su obra; luego visité muchos de sus trabajos. Quizá por esto, en la primera etapa del proyecto sentí que era sencillo comprender su manera de proyectar: el planteo era lógico, la planta del edificio respondía a las funciones, orientaciones, jerarquías de calles. Cuando comenzó a tallar el edificio, en cambio, sentí que era inalcanzable.”

25 agosto 2010

Teatro MTQN: Demasiada familia

El grupo Puertas adentro presenta los domingos de agosto y septiembre a las 20:30 hs en el teatro Caras y Caretas, corrientes 1518, “Demasiada familia” obra protagonizada por Celina Rovetto, Magdalena Romanos, Cecilia Patalano, Angie Beltrame, Marcelo Gargiulio, Silvina Scarpolini, Flavio Soso,Ggianina Moisés Sosa, Soledad Palomeque, Emilio Dei Cas, Vanesa Baccelliere y dirigida por Crisitna Carozza
El universo chejoviano desde donde parte la obra es casi siempre abordado con cuidado, solemnemente, con mucho respeto. Pero el acierto de demasiada familia es faltarle el respeto a Chejov y discutir con el autor, resignificarlo, hacerlo propio.
Desde esta falta de respeto la obra nos invita espiar las vísperas de navidad de una familia en las campiñas de Moscú. El encierro en las afueras de una metrópoli que Anton Chejov ha descrito en la mayoría de sus obras está perfectamente interpretado en demasiada familia haciendo de las miserias y mentiras familiares algo para reír. Las afueras de Moscú se transforman en las afueras de cualquier ciudad.
Hay un hilo conductor en todos los personajes y es la insatisfacción que les produce lo que tienen, el deseo de lo que no tienen. Cada uno de los protagonistas transitará su momento propio donde develará sus intenciones “non sanctas”. Pero lo escencial de la obra es que no existe un protagonista sino que todos los actores son parte de un solo mecanismo que sostiene la puesta desde el inicio. La dirección de actores meticulosa, sutil y coral que Cristina Carozza realiza nos pinta un cuadro donde, como en el inicio del espectáculo, todos están presentes.
Demasiada familia es una novedosa forma de abordar a Chejov, nos deja acercarnos como público al clásico ruso y reírnos en el transcurso.
Podés escuchar el informe acá o más tarde en nuestro podcast.



24 agosto 2010

Hoy martes nos visita la gente de `arte por libertad´

arte por libertad es un cojunto de experiencias estéticas gestadas de manera colectiva, por eso, encarnadas en el suceder del movimiento simbólico: entre intoxicados, entre tiempos, entre las imágenes, entre mundos míticos, entre las flores de los árboles o la imaginación de los pájaros en el cielo.
Guillermo Quevedo y Valentina Rondinella hablan desde el color y la expresión que han puesto con quienes forman Arte por Libertad en varios barrios rosarinos y en muchos reclamos que encarnan tanto los trabajadores, como los desocupados, las organizaciones comunitarias y de derechos humanos. "Cuando nosotros llegamos a los barrios ya está todo hecho, lo que hacemos es ponerle la imagen, el color, hacer visible aquellas cosas o situaciones que estaban tapadas"En ese proceso trabajamos nosotros y todos los que quieren hacerlo. No es necesario saber pintar, todos tenemos algo que decir y todos sabemos hacer algo con el color", dicen mientras también cuentan algunas experiencias en las que incorporan a niños y adolescentes a pintar "como nos ocurrió en barrio Itatí donde se trabajo como ellos querían, en una canchita". Así recorren la ciudad y los lugares a los que los invitan, desde donde los llaman: trabajaron con el Movimiento de los Chicos del Pueblo, la Fundación Che Pibe, la red Encuentro y muchísimos centros comunitarios. Varios de los integrantes del grupo se conocieron en los carnavales de Ludueña y ya llevaron la imagen de la bicicleta con alas a distintos lugares. La Casa de Pocho también muestra un fuerte mensaje: "quisieron tumbar el árbol y nace de nuevo", mencionan, por eso desde esa vivienda parten raíces de colores que atraviesan el pasillo y trepan por las paredes de las humildes casas colindantes.
http://www.arteporlibertad.blogspot.com/

El fósforo TV

Programa de entrevistas que se puede ver los martes a las 0:30hs por Canal Metro pero es mucho mejor mirarlo online porque están todos los capítulos y uno lo puede ver en el momento en que se le dé la gana. http://www.elfosforotv.com/
Charlas con: Marcos Peña - Alec Oxenford - Nazareno Casero - Ezequiel Acuña - Tomás Lebrero - Inés Efrón - Mariano Sigman - Francisco Garamona - Romina Paula - Tute - Abel Pintos - Esteban Brenman - Paris Tetris - Fernando de Andreis y Fernando Sánchez - Matías Rosenberg - Tomás Espina - Lucas Gilardi y Gustavo Diéguez - Juan Cruz Sanz y Sebastián Abrevaya - Santiago Vázquez - Malena Pichot - Mart - Andy Ovsejevich - Liniers - Dani Umpi - Mara Pedrazzoli y Luciano Cohan - Martín Piroyansky - Martín Buscaglia - Asombro Extremo....

`Talk to me´ a las 19.30hs por I-Sat

La historia auténtica de un ex convicto afroamericano, Petey Green, que se convirtió en un popular locutor radiofónico en Washington D.C. en la turbulenta década de los 60. El tipo tiene un don especial para llegar a la gente, que ya desarrolló en la cárcel, a través del sistema de megafonía. Y gracias a su asociación con el productor Dewey Hugues, también negro, logrará triunfar con el micrófono.
El argumento suena algo convencional. Pero lo cierto es que Kasi Lemmons entrega una historia con garra, que desarrolla bien la relación entre los dos hombres, uno algo gamberro, el otro más formal, donde cada uno va absorbiendo rasgos del otro. Hay momentos memorables, como la jornada del asesinato de Martin Luther King, que empieza con una pelea entre Petey y otra estrella radiofónica, por una mujer, y termina con la responsabilidad de abordar un momento histórico y de llamar a los oyentes a la calma. El trabajo de Don Cheadle y Chiwetel Ejiofor es memorable, resulta difícil decidir quién está mejor.

23 agosto 2010

90 años de la radio en la Argentina

Carlos Ulanovsky
Periodista y escritor

Con una historia de pioneros, la radio surgió en el país y en el mundo casi al mismo tiempo. Hoy, celebramos noventa años de sonidos parecidos a los sueños.
Desde aquella noche mágica del 27 de agosto de 1920 ya pasaron 90 años de radio en la Argentina. En aquel momento, un puñadito de audaces, con un transmisor de 5 vatios de potencia, con un micrófono para sordos ubicado en el paraíso del teatro Coliseo y con una antena ubicada en la cúpula de la casa de remates ubicada en Cerrito y Charcas, transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, y dejaron para los tiempos la constancia de la transmisión inaugural.
Los cuatro principales autores de la proeza eran amigos, chicos bien del Barrio Norte, radioaficionados todos, melómanos de condición. Enrique Telémaco Susini ya era médico especializado en otorrinolaringología, vinculado a la Armada y en tal condición, al final de la Primera Guerra Mundial, viajó a Francia enviado a estudiar los efectos sobre las vías respiratorias de los gases asfixiantes y paralizantes utilizados durante la contienda. Desde Europa regresó con equipos de radiocomunicaciones de rezago, que resultaron la base de los equipos. Lo secundaban sus amigos Miguel Mujica (además sobrino, de 18 años), Luis Romero Carranza y César Guerrico. Pero hay otros nombres que contribuyeron a la hazaña inicial: los radioaficionados Bellocq y Ricaldone, Ernesto Pita Romero e Ignacio Gómez Aguirre, entre otros. Por sus manías y genialidades en relación a materias por entonces tan desconocidas y, especialmente, por su costumbre de andar tendiendo cables por las alturas, recibieron el mote de “los locos de la azotea”.
Se calcula que la irradiación de la ópera desde el Coliseo llegó a apenas cincuenta radios a galena, existentes en Buenos Aires y ubicadas a no más de diez kilómetros del lugar. Aunque no fue la primera transmisión en el mundo –el norteamericano David Sarnoff y el italiano Guillermo Marconi ya lo habían experimentado 71 días antes del 27 de agosto–, se considera que la de los locos de la azotea, llamada LOR Radio Argentina, fue la primera emisora pensada en términos de difusión permanente y con propósitos de continuidad artística. Porque volvió a salir el 28 de agosto y en días sucesivos, conformando algo parecido a una programación.
Cada miembro del cuarteto de pioneros se destacó en lo suyo. Romero Carranza, también médico, fundó en los años 30 la primera fábrica de celuloide virgen para cine y patentó antes que la RCA Victor de los Estados Unidos un sistema de grabación de sonido para películas. Sobre la casa de remates Guerrico y Williams, propiedad del padre de César Guerrico, se sostuvo, a partir de 1922, la primera antena de madera de Radio Argentina. Miguel Mujica fue ministro de Comunicaciones del presidente Frondizi y a él se le debe en 1961 la instalación del primer sistema de coaxiles. Todos eran cultos e inquietos, pero Susini fue, por sus amplios conocimientos y variados intereses, un renacentista de su tiempo. Pianista desde chico, conocedor profundo de la música clásica y la ópera, compartió el ejercicio de la medicina con la dirección de teatro, ópera y zarzuela, fundó también la primera empresa de telefonía de larga distancia que luego vendió a la transnacional ITT. En 1930 impulsó la creación de Lumiton, uno de los primeros estudios de cine en la Argentina, del que a partir de 1933 salieron algunas de las primeras películas sonoras del cine nacional, como Los tres berretines (tango, fútbol, radio). Años después, en 1951, aparece manejando cámaras en Plaza de Mayo en lo que fue la transmisión inaugural de la televisión argentina. Tipos completos como Susini y sus muchachos amigos, con algo de aventureros, notable sentido estético y mucha imaginación que suplía la natural y eterna falta de recursos, establecieron los pasos iniciales de la radiofonía.

22 agosto 2010

A los 69 años, murió Rodolfo Fogwill

El último acto, la última “provocación” del francotirador, dejó sin palabras a los que escucharon la noticia. Rodolfo Fogwill murió ayer a los 69 años por un problema pulmonar. El cuerpo le pasó facturas por el exceso de tabaco. Hoy nace un mito, tallado por él mismo con la obsesión del “publicista póstumo”. El escritor de ojos desorbitados –la mirada de un loco– fue para la literatura argentina lo que Maradona es al fútbol y Charly García al rock.
Hubo mucha droga en la vida de este hombre lenguaraz, de gestualidad excéntrica, que devino en personaje previsible con incorrecciones de trazo grueso. Los famosos 12 gramos de cocaína con los que escribió Los pichiciegos –sin duda su gran novela– en una frenética carrera contra reloj; en medio de la guerra de Malvinas, quería terminarla antes de que el Papa llegara a Buenos Aires. También hay latiguillos para la polémica de bajo vuelo, como cuando le dijo a Página/12, hace unos años, algo que andaba proclamando a los cuatro vientos, como un macho que buscaba medirse con cuanto contrincante se le cruzara por el camino: “El único que puede hacer parar una pija en la literatura soy yo”. Una necrológica –género periodístico peliagudo escrito bajo el imperativo de la urgencia– tal vez no sea el mejor terreno para las conjeturas. Pero, a veces, cuando el personaje en cuestión aguijonea con su obra –pero mucho más con sus fisuras, derrapes y contradicciones–, resulta inevitable preguntarse qué hubiera pasado si esta muerte hubiera sucedido por los años ’90. Quizá su figura no habría dividido las aguas de un modo tan radical. Muchos –casi todos– lo amarían como un grande que se fue antes de tiempo, si es que se puede admitir que haya algo así como “un tiempo para morirse”.
Ese hombre que fue media docena de autores muy distintos con el mismo nombre de marca –según lo ha definido Elvio Gandolfo–, nació en Buenos Aires en 1941 como Rodolfo Enrique Fogwill. Sociólogo egresado de la UBA, publicista y experto en marketing, terminó publicando sus libros con su apellido a secas, “como Sócrates, Platón, Aristóteles”. “El maestro del arte de la elipsis”, como lo llamó Borges –a quien le leyeron un cuento de Fogwill, pero salteando las partes más fuertes–, siempre recordaba que el autor de El Aleph lo había definido como el hombre que más sabe de cigarrillos y automóviles. “Yo me puse contentísimo... pero tarado –me dijo Enrique Pezzoni–, ‘quiso decir que no sos un escritor’.” La construcción de su imagen incluía este tipo de anécdotas que otros callarían por pudor. Docente en la Universidad de Buenos Aires, tras el golpe militar de Juan Carlos Onganía en 1966 fue expulsado por “comunista”. Siempre contaba que para un trotskista lo peor que le podía pasar, en aquella época, era ser confundido con un comunista. De sus escarceos con la Cuarta Internacional pegó el gran salto como “investigador de mercados”. Llegó a tener “la agencia más grande de América latina”. Hizo fortunas, pero lo perdió todo.
Entre las campañas publicitarias de cuño fogwilliano, de las que le gustaba jactarse, está la de los cigarrillos Jockey: “Suaves pero con sabor, el equilibrio justo”. A Fogwill se le ocurrió “el sabor del encuentro”, que inicialmente no era para la cerveza Quilmes, sino para una tabacalera, y trabajó para Dupont, Esso, Nobleza Piccardo y muchas empresas más. En 1980 su cuento “Muchacha punk” ganó un importante premio literario. “Para escribir hay que ser un gran mentiroso”, le dijo el escritor a esta cronista cuando publicó el libro de poemas Ultimos movimientos (Paradiso), en 2005. “En mis libros hay un noventa y nueve por ciento de mentiras. Eso es la literatura, por suerte. Me siento muy frustrado porque para estar bien hay que tener la cabeza libre durante un día entero. Descubrí tiempos verbales que son solamente argentinos, los inventé yo. Se llama condicional imposible, como el pagariola. No existe en ningún idioma”, subrayaba el autor de los poemarios El efecto de realidad (1979), Las horas de citas (1980), Partes del todo (1990), Lo dado (2001) y Canción de paz (2003); de libros de cuentos como Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983) y Restos diurnos (1993); y de las novelas Vivir afuera (1998) y En otro orden de cosas (2002).
Escribir –no caben dudas– era una de las mejores cosas que hacía Fogwill. Los pichiciegos, muchas veces reeditada de los ’80 a esta parte, es una novela excepcional que contribuyó a aceitar las piezas del mito. Edificó esa mitología “maldita” en parte a través de una postura contra la academia. Pero fue un escritor estudiado y ponderado no sólo en el ámbito universitario, sino también entre narradores. “Las boludas que están en la Facultad de Letras dan clases para chicos tontos; que escriban o den dos clases teóricas sobre Fogwill no es llegar a la academia. Porque Puan no es la academia... es lacamierda. Puan me parece un cotolengo”, afirmaba el hombre que manejaba al dedillo el arte de la injuria. Fogwill intentaba fundamentar, más allá de la diatriba. “Mi rechazo es estético: no censuro lo que hacen, censuro lo que se hacen. Se hacen pelota, son unos idiotas; quieren la ayudantía, la jefatura, la beca y después quieren ser vitalicios de la facultad, todos sin excepción.”


El año pasado publicó sus Cuentos completos (Alfaguara), aquellos que quería que fueran sus relatos definitivos. Expurgó unos cuantos, por malos –dijo–, como acostumbraba, sin pelos en la lengua. La voz de Fogwill, la del cuentista, la del personaje, no era una voz domesticada, a pesar de que siguiera al pie de la letra un guión esculpido. Era una voz díscola que se busca a sí misma, pero a la vez ponía y pone a los otros –a sus lectores– en el abismo. El arte de la provocación fue su elixir. Aunque el personaje haya fagocitado a los múltiples autores que conviven en sus mejores páginas, el tiempo dirá qué lugar ocupará Fogwill en el “parnaso” literario argentino.

Txt: edición matutina del Página/12

20 agosto 2010

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos:
- El señor Cine, Leandro Arteaga, charló con nosotros sobre la figura de Clint Eastwood.
- El Ajenjo, banda de rock rosarina, pasó por nuestros estudios antes de su show en el 45 db en el CEC.
- Como todos los jueves Tomás nos contó que pasa ahí afuera y nos trajo al nuevo Frank Zappa.

Además escuchamos a Ana Paradiso y su investigación sobre las plazas de la ciudad, un adelanto de "Vos sabés... como te esperaba vol II" de la mano de Estelares y cerramos con Kinky.

Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.





19 agosto 2010

Hormigas en la radio 2×09: Reuniones Creativas

Publicado en www.hormigasenelculo.com.ar




Seguimos la segunda temporada de Hormigas en la Radio llamada “Conociendo gente por internet”. Hoy en día más que nunca a la web no la hacen más las empresas sino las personas. En este marco, iremos visitando gente o colectivos de gente que haga cosas copadas y nos las muestre en sus páginas y blogs. Esta columna se da en el programa “Más Tarde que nunca” (de Lunes a Viernes de 17 a 19hs por Radio Universidad de Rosario) los jueves a eso de las 18. Para escuchar la radio en vivo, pueden hacerlo acá.

En esta novena entrega conocemos gente a través de Reuniones Creativas.

Dejo los links, todo lo demás, en la radio o en los podcasts que serán debidamente subidos en estos días.

- TED
- TEDx Rosario
- TEDx Buenos Aires
- Pecha Kucha Nights Buenos Aires
- Twittnites

Nos fuimos escuchando "Capitán de un sueño" de Avanti Esperanza (MySpace, Sitio Oficial, Facebook, Fotolog, Perfil RadioChango)

Otro aniversario de Woodstock: 41

Entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 tuvo lugar en una granja del pueblo de Bethel (estado de Nueva York) el festival de Woodstock, un evento musical que reunió a más de un millón de personas en torno a figuras legendarias del rock como Jimi Hendrix, Joe Cocker, Joan Baez, The Who o Carlos Santana. El macroconcierto tomó el nombre de Woodstock, localidad situada a 69 km de Bethel, porque era allí donde estaba previsto que se celebrara: la oposición de la gente del pueblo obligó finalmente a cambiar de escenario.
El festival, celebrado en pleno auge del movimiento hippie y con el trasfondo político de la guerra del Vietnam, se convirtió en todo un canto por la paz, el amor y la tolerancia. Su éxito llevó a repetir en cuatro ocasiones: 1979 (en el recinto del Madison Square Garden de Nueva York), 1989 (en el emplazamiento original de la primera edición), 1994 (en Saugerties, NY) y 1999 (en Rome, NY).
El documental 'Woodstock' (1970), dirigido por Michael Wadleigh, es un fiel retrato de aquellos días veraniegos de hace 41 años en los que tanto se habló de paz y amor. Y en los que también fueron protagonistas destacados el sexo y las drogas.

El Capitán Espora y la Retreta del Desierto en Rosario

http://www.myspace.com/capitanespora

18 agosto 2010

Hoy arranca el Bafici en Rosario

Miércoles 18
18 hs.

Un arquitecto en la ciudad 60’ A mitad de camino entre el paisajismo y el arte contemporáneo, el trabajo del arquitecto suizo Georges Descombes sigue siendo prácticamente un secreto. CINE EL CAIRO
Un lugar llamado los Pereyra 81’. El impenetrable chaqueño recibe la visita de un grupo de adolescentes de un colegio exclusivo de la Ciudad de Bs.As. El encuentro de dos mundos. CCPE
20 hs
Los labios 100’ Tres mujeres llegan a un paraje olvidado en el norte de la
provincia de Santa Fe. Es una película que vuela alto, que se permite descubrir y narrar vidas. CINE EL CAIRO. CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR
Somos nosotros 70’ Apuesta joven y outsider. Adolescentes, skaters, relaciones afectivas, experiencias nocturnas, códigos y rasgos de pertenencia. El título afirma una voluntad generacional. CCPE
22 hs.
Verano 14’ Un grupo de jóvenes se juntan y su música cubre el silencio de la siesta. El tiempo se desdobla y pierde la estabilidad el presente. CCPE. CON LA PRESEENCIA DEL DIRECTOR.
Lo que más quiero 76’ Es la historia de dos duelos, de dos dolores. Es, en casi todo su metraje, una comedia brillantemente actuada y filmada en sobrios planos secuencia. CCPE. CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR.
23 hs.
Ich bin Enric Marco 86’ Enric Marco, ex presidente de la principal asociación española de deportados recorre el mismo trayecto que hizo en 1941 a bordo de un convoy de trabajadores enviados por Franco a Hitler en plena Guerra Mundial, pero una gran duda queda. CINE EL CAIRO

http://baficirosario.blogspot.com/

17 agosto 2010

Un Lustro Más Tarde - Documental

El domingo 15 de agosto Más Tarde Que Nunca tuvo el orgullo de estrenar en un pub de la ciudad en el marco de una fiesta de Radio Universidad un documental que cuenta la historia de las primeras cinco temporadas del programa.
De la velada participaron los amigos de BerMú, liderados por Ber Stinco, La Pajaro Gutierrez Band y Septi3mbre.
Les agradecemos a todos los que nos acompañaron en este festejo y compartimos ahora con todos los que no estuvieron ahí las dos entregas del documental.



14 agosto 2010

Podcast MTQN


Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos:
- Apuntes de arquitectura abordó la obra del célebre arquitecto Angel Guido.
- Raúl Calandra, actor rosarino, charñó con nosotros sobre "Lucho y Ramos" la película que protagoniza con Fabio Posca.
- Juan Carlos Mesa, pilar del humor, nos contó su participación en "Pájaros volando" la última película de Diego Capusotto.
Además la conertura de "El nido azul" obra de teatro basada en la vida de Frida Kahlo, 5 horas más tarde de la mano de Mati Bordione y escuchamos a Bad Religion en nuestro espacio musical.
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde acá o en nuestro podcast


12 agosto 2010

APUNTES DE ARQUITECTURA Nº XII: ANGEL GUIDO Y EL NEO-COLONIAL

Si bien Angel Guido (1896 – 1960) es, probablemente, el arquitecto rosarino más reconocido por el grueso de los ciudadanos (sobre todo por ser uno de los autores de la obra que representó a nuestra ciudad durante décadas: el Monumento Nacional a la Bandera), esta semana en MTQN compartiremos con ustedes otros aspectos menos conocidos de este personaje.
Figura central en la conformación de una supuesta “arquitectura latinoamericana” en las décadas del 20 y ´30, Guido, ingeniero, arquitecto, urbanista y teórico, mantuvo un encendido debate entre modernidad y tradición, o mejor dicho, entre internacionalismo y regionalismo, basándose en las teorías de su maestro Ricardo Rojas.
Su formación académica, asociada con esta búsqueda de una arquitectura local, lo lleva en sus primeras obras a una especie de “decorativismo” aplicando sobre un organismo edilicio académico, con motivos alusivos al choque de las culturas española e indígena, como contrapartida a la frialdad y abstracción propuestas por la arquitectura internacional, encarnada según él en la figura de su principal teórico: Le Corbusier. En este sentido, su actitud conservadora fue más extrema que la de otros destacados arquitectos y profesores rosarinos contemporáneos a él, como Hernández Larguia o De Lorenzi.
De personalidad singular, compleja y a veces hasta contradictoria, llegó a ocupar diversos puestos en el ámbito académico y cultural: periodista, dibujante y publicista, fue profesor de Arquitectura, Historia y Urbanismo, dio clases en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires y fue rector de la Universidad Nacional del Litoral a fines de la década del ´40. Su vasta obra abarcó viviendas unifamiliares y de renta, edificios institucionales y espacios públicos en Rosario, Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán; planes urbanos para varias ciudades y una copiosa producción teórica escrita.

Bandoneonista en la peatonal rosarina

Salimos a ver que pasa ahí afuera y nos econtramos con Maximiliano Lingoti. Hace 10 años que toca el instrumento y casi todas las mañanas del año le pone música a los ciudadanos que pasan por la peatonal. Otra de las tantas intervenciones artísticas en la vida cotidiana rosaria que muchas veces pasa desapercibida por la sociedad. Pero éso no quita, la sonoridad que le da al espacio callejero. Y siempre alguno, se frena un rato para contemplar la música o se acopla a meterle una voz a la instrumentalidad que Maximiliano le pone a las mañanas de la peatonal.

El Domingo FIESTA

11 agosto 2010

Lucas Santtana en Rosario

Es te viernes Lucas Santanna y Banda Do Amor se presentan en la Sala Lavarden de Rosario. Para festejar semejante arribo a nuestra ciudad, hoy en Hay vida después de Caetano volvemos a escuchar Sem Nostalgia, el último disco de Santtana.
Les dejamos este clp de Cira, Regina y Nana.

Teatro MTQN: El nido azul

El grupo gurú mujeres de sombras presentó el pasado viernes en AMMA (Urquiza 1539) "El nido azul", obra protagonizada por María Eugenia Avecilla, Melina Castellanos, Valeria Fernandez, María sol Rizzo y dirigida por Susana Petrelli. La obra cuenta la historia de la célebre aertista mejicana Frida Kahlo desde el abordaje del teatro de sombras
La vida de Frida Kahlo estuvo signada por la tragedia y el amor a la vida que se vieron objetivadas en sus pinturas, sus autorretratos y sus acciones. La belleza con que Frida encaró la vida se ve plasmada constantemente en el nido azul.
El nido azul es una obra mágica llena de poética ensoñadora y subyuga los sentidos y nos invita a descender a una rítmica contemplativa propia de la plástica. Desde el inicio somos invitados a recorrer el nido azul, a transitar la pasión roja y a vivir el amor multicolor de Frida y Diego Rivera. Esto significa que el color es un pilar fundamental de la vida de la artista mejicana y que gurú transmite sin fisuras.
Gurú construye en el nido azul una plataforma donde el espectador puede recostarse para bucear en la vida de frida kahlo al ritmo del agua con el sonido de las olas.

Esuchá el informe acá o desde nuestro podcast




10 agosto 2010

Juan Carlos Mesa en MTQN

A los 80 años, Juan Carlos Mesa se dio el gusto de un debut en cine: como guionista colecciona una decena de películas, pero en Pájaros volando actúa en pantalla grande por primera vez. Es Matildo, un paisano que entra en el juego de los E.T.s.
Exultante, el rodaje fue como “anillo al dedo”: hasta tuvo el placer de plantarse a la cámara en su provincia natal, Córdoba. “Soy fan de Capusotto. Su modo gestual lo hace un tipo muy personal”, advierte. Y analiza: “En el humor siempre hubo contrastes. Como en todos los ámbitos. Troilo y Piazzolla representaban dos estilos distintos y sin embargo el tango es uno solo, como el humor”.
“Es difícil hacer humor con la ciencia ficción, porque eso exige una realización especial. Uno ve Avatar y esa calidad de efectos, y piensa que con la modestia propia del cine argentino esta historia está bien contada”, analiza. Durante la avant première, el director Néstor Montalbano invitó a Mesa a alcanzarle un guión. Ni lerdo ni perezoso, él ya pone manos a la obra: “Algo
pensado ya tengo...”.
Empezó su carrera artística en televisión, en la década del ´60, como libretista de grandes cómicos como Pepe Biondi, Carlos Balá; escribió los monólogos políticos de Tato Bores en la época de los militares, Olmedo y también para los uruguayos del grupo Telecataplum, los títulos desopilantes de sus programas (que son sus marcas registradas).
Hablamos por teléfono con un grande, Juan Carlos Mesa .


Hacia la 2º Feria del Libro, Independiente y Autogestiva (FLIA) en Rosario

La 1er FLIA, como evento colectivo de autogestión cultural, fue una experiencia positiva, donde miles de actores culturales se encontraron compartiendo historias, trabajo y expectativas dentro de un espacio común, horizontal, sin partidos ni sponsors.
Tal fue la buenaventura del encuentro, que se evidenció la necesidad de continuar impulsando proyectos de esta misma kalaña. Así nace y se reproduce (pero no muere) el colectivo FLIA ROSARINA, que ya parió cosas como el 1er Taller de Autopublicación.
En este camino transitado desde la horizontalidad, la felicidad y la autogestión, es donde queremos hacer pié, convocando a todos los interesados a organizar y participar de la 2da Feria del Libro Independiente y Autogestiva; a que se acerquen y sumen sus esfuerzos para difundir y multiplicar proyectos, converger en otros mas grandes e impulsar nuevos.
Dentro del espacio de la Feria, y a partir de charlas mantenidas entre nosotros, creemos importante una visión integral que trabaje la cultura desde todas las miradas posibles:
Audiovisual, Teatro, Músicos, Artistas plásticos, Charlas/talleres, etc.
Y, obviamente: las palabras, la poesía, los cuentos, la narración, el libro.
Como esta lista no agota todas las posibilidades de vivir y transmitir la cultura, cualquiera que sienta que puede aportar algo tiene las puertas abiertas para acercarse y formar parte de esta gran FLIA.
Creemos que es importante darnos un espacio para compartir las diversas experiencias que a nivel individual y colectivo se están dando en la ciudad y la región, que nacen y se desarrollan con el objeto de generar alternativas a las relaciones sociales y productivas que el sistema impone, en este caso en relación a la cultura.
Proponemos la FLIA como excusa para encontrarnos y hacernos fuertes en el terreno que elegimos, concientes de la existencia de otros que apuntan en la misma dirección.
Para todo esto es necesario que te sumes a crear, transformar y resignificar este colectivo, que no es un servicio para terceros sino que es un lugar que hacemos entre todos, y cuantos más seamos, mayor será la riqueza de nuestras acciones.
Repetimos:
¡¡LA FLIA LA HACEMOS ENTRE TODOS!!
Nos juntamos los domingos a las 18hs en Viamonte 1624 dpto 2
Si querés saber más sobre este grupo y este evento escribinos a
fliarosarina@gmail.com o caete directamente a las reuniones.

09 agosto 2010

Por un video Sábado Hawaiano estuvo en el Picnick Festival de Santander

De esta forma, Sábado Hawaiano, estuvo presente en la entrega de premios del Picnick Festival en Santander. Agradecemos la mención que recibimos a nuestra causa.
Dos extraños seres agradecen ser premiados en el Picnick Festival. Pero están atrapados en un mundo hostil...


http://www.myspace.com/sabadohawaiano

06 agosto 2010

Podcast MTQN

Esta semana en el podcast de Más Tarde que Nunca escuchamos a:
- Pablo Franza pasó por nuestros estudios y discutimos sobre las nuevas tecnologìas y el rol de twitter en la actualidad.
- Hernán Lascano, jefe de policiales de La Capital, charlò con nosotros sobre los quehaceres de este género periodístico.
- Ana Paradiso, columnista invitada, nos trajo un informe sobre la auto-foto.

Ademàs escuchamos 5 horas más tarde, Outkast y festejamos los 15 años del lanzamiento de Chaco de IKV escuchando remisero en nuestro espacio musical.

Si no lo pudiste escuchar en vivo escuchalo màs tarde acà o en nuestro podcast.






05 agosto 2010

Hormigas en la radio 2×08: Pablo Lobato

Publicado en www.hormigasenelculo.com.ar



Seguimos la segunda temporada de Hormigas en la Radio llamada “Conociendo gente por internet”. Hoy en día más que nunca a la web no la hacen más las empresas sino las personas. En este marco, iremos visitando gente o colectivos de gente que haga cosas copadas y nos las muestre en sus páginas y blogs. Esta columna se da en el programa “Más Tarde que nunca” (de Lunes a Viernes de 17 a 19hs por Radio Universidad de Rosario) los jueves a eso de las 18. Para escuchar la radio en vivo, pueden hacerlo acá.

En esta octava entrega conocemos Pablo Lobato, ilustrador.

Dejo los links, todo lo demás, en la radio o en los podcasts que serán debidamente subidos en estos días.
- Sitio Oficial
- Bio
- Twitter
- Facebook
- Flickr
- Anna Goodson Management

Nos fuimos escuchando "Gato Negro" de Yicos (MySpace, Bio, Facebook, Facebook 2, Fotolog)

04 agosto 2010

Martín Buscaglia vuelve a Rosario éste sábado 7 de Agosto

A las 15hs en la Plaza Cívica presentará Hombre Orquesta para niños, día antes en que se festeja el día del niño.
Uno de los artistas más completos y vanguardistas de la música uruguaya, presentará su “Hombre Orquesta” pero esta vez con un repertorio de canciones para niños, en un espectáculo de música infantil muy particular, donde los instrumentos serán complices de un cierre junto a toda la familia.

03 agosto 2010

"Clase Turista, el mundo según los argentinos" en Hong Kong

Este martes, a las 23.30hs., el ciclo de Telefe que sale por Canal 5 “Clase turista, el mundo según los argentinos” presenta un nuevo destino: Hong Kong, una de las capitales mundiales de la arquitectura moderna. Hong Kong es la segunda ciudad del mundo con mayor número de rascacielos. La producción de Eyeworks Cuatro Cabezas es un recorrido vivencial por diversas ciudades extranjeras, contado por un grupo de compatriotas.
Argentinos que viven y trabajan en destinos lejanos y están dispuestos a mostrarlos desde su óptica, experiencias e historias personales.
“Clase turista, el mundo según los argentinos” toma elementos del género periodístico y el docushow conjugándolos con el interés y la curiosidad que despiertan los ciclos sobre viajes.

Vuelven las fiestas de Más Tarde Que Nunca a Berlín

El domingo 15 de Agosto festejamos los 5 años del programa. Quien escribe, el webmaster del programa, no tiene mucha información al respecto. Simplemente ha escuchado en los pasillos que los integrantes del staff están preparando varias cosas. Por lo que pude chusmear, será un festejo sin globos ni gurinaldas y mucho menos alguna piñata. Pablito está compilando material para hacer un documental que resumirá menos de 1825 días en la radio. Con una cantidad innumerables de personas que cayeron al piso e hicieron micros, segmentos, comentarios; dejaron discos, libros, bizcochos, olores; y básicamente fueron haciendo el programa. Más Tarde Que Nunca ha tenido la premisa de dejar abierta la puerta del estudio, así muchisimos tuvieron el micrófono para generar el contenido que quisiesen... por ende, el programa tuvo pluralidad de voces. Algunos acusan a los del staff del programa: "Fueron abiertos a que muchos se acercaran a hablar al programa porque ellos, en verdad, nunca quisieron laburar en dos horas diarias de contenido". Otros tiran ramos de flores. La fiesta igual, es para todos.
Escuché algo de músicos en vivo y que están viendo si pegan un canje para llenar el tubo de gas del baúl porque van con todo el mini-bus de dj`s del programa pero, prefiero postear cuando tenga más información al respecto. Por el momento vayan agendando. Están invitados.

http://www.mastardefiestas.blogspot.com/

02 agosto 2010

La discoteca del Sereno en Tercer Mundo

Este Miércoles 4/8 a las 20 hs en Tercer Mundo Arte Bar (Rioja 1089) vamos a tener el placer de compartir una noche con La discoteca del Sereno. El programa que sale por Radio Universidad (103.3) de lunes a lunes de 00 a 07hs.
La entrada, como siempre, es libre y gratuita.



Premier gratuita en el Cairo de Pájaros Volando

Van a proyectarla éste Miércoles a las 20:30 hs en el Cine El Cairo. La entrada hay que retirarla en el cine desde las 18:30hs.
Producida por Barakacine, se estrena el 5 de agosto la comedia "Pájaros Volando" fue dirigida por Néstor Montalbano y protagonizada por Diego Capusotto, Luis Luque y Verónica Llinas, acompañados, entre otros, por Alejandra Flechner, Damián Dreizik -autor además del guión- , Juan Carlos Mesa y una importante participación de figuras invitadas, desde músicos de rock como Miguel Cantilo , Miguel Zavaleta o Claudia Puyó, hasta los periodistas Víctor Hugo Morales y el "Ruso" Verea, o políticos como Antonio Cafiero.
Se rodó durante cinco semanas -entre los meses de noviembre y diciembre de 2009- en el Valle de Punilla, Provincia de Córdoba, en las localidades de San Marcos Sierras, La Cumbre, Los Cocos y Capilla del Monte, zona conocida desde hace más de cuarenta años por su particular energía y magnetismo y por las reiteradas historias de ovnis que rondan el Cerro Uritorco.
La filmación se completó con dos semanas más de rodaje -en el mes de enero del corriente año- en locaciones y estudio de la Ciudad de Buenos Aires.
José (Diego Capusotto), vive en Buenos Aires con su padre (Atilio Pozzobón), con quien no tiene una buena relación.
Es músico, pero se mantiene con las ganancias que le da su remisería, y cuando puede toca con su banda en algún Pub. Siente nostalgia del éxito que ya nunca más pudo alcanzar, como en la época en la que tocaba con su primo Miguel (Luis Luque).
Ambos habían logrado cierta notoriedad con el tema "Pájaros volando", de su banda "Dientes de Limón". Después de mucho tiempo de no verse, Miguel, que vive en Las Pircas, un pueblito de las sierras cordobesas, viene a visitarlo, y le propone que abandone la ciudad y se vaya con él.
Le dice que allí podrá disfrutar del contacto con la naturaleza. En esa pequeña localidad, Miguel vende imanes y artesanías de ovnis y seres extraterrestres en una feria.
José -a quien en realidad las cosas no le van bien, ya no aguanta a su padre, en lo económico no logra avances y con su banda ya no convoca a nadie-, decide dejarlo todo e irse con su guitarra a Las Pircas. En ese pintoresco escenario de montañas, con personajes simples y humanos, en el que no faltan los ovnis ni el rock & roll, vivirá experiencias muy especiales.