
En ese marco, la apertura llegará con el capítulo dedicado a Monchito Merlo, el acordeonista rosarino que, siendo apenas un niño, se nutrió de la movida chamamecera que su padre atizó con los míticos El Cañonazo y El Rancho de Ramón Merlo. Hoy, junto a sus hijos, Monchito es uno de los artistas más representativos del chamamé santafesino, algo que él mismo analiza en un programa que apunta a equilibrar la faceta pública de los artistas --haciendo foco en sus conciertos-- y la intimidad de la creación, del entorno familiar y artístico.
Con ese mismo concepto se fueron desarrollando una serie de documentales que recorrieron distintos puntos de la provincia y que, cada sábado permitirán acercarse a géneros y creadores de diversa índole. Así, el ciclo se completa con los programas dedicados al dúo de marimbistas conformado por Mauricio Bernal y Julián Macedo, al genial bandoneonista Rodolfo "Cholo" Montironi, al percusionista Juancho Perone, al compositor Dante Grela (figura clave de la música contemporánea y la música concreta argentina), a los pianistas Joel Tortul y Víctor Parma, al ex Trovadores Carlos Pino, a los cantautores Martín Sosa y Carlos Zelko y al grupo de tango Gato a la naranja.
Además, La canción del lugar dedicó episodios al grupo Tambores del Litoral (conformado por músicos santafesinos y entrerrianos que investigan en las raíces del candombe litoraleño), al multitudinario festival chamamecero de Margarita y al nuevo movimiento de la chacarera en Rosario. El cierre del ciclo, en tanto, tiene como protagonista a Chacho Muller, el fundamental compositor rosarino que es recordado a partir del relato y las interpretaciones de Jorge Fandermole, Hilda Herrera, Liliana Herrero y Carlos Aguirre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario