30 septiembre 2009
29 septiembre 2009
Guía de Rosario Misteriosa

En diciembre del 2006 al finalizar el primer ciclo de la Escuela para Animadores se organizaron para la continuidad del grupo y seguir produciendo y distribuyendo los trabajos. Entonces comenzaron las gestiones para la fundación de una Cooperativa de Trabajo, la realización y puesta al aire de nuestro propio programa de TV abierta "Cabeza de Ratón" y la realización de "Guía de Rosario Misteriosa".
"Todo el año 2007 nos dedicamos a ordenarnos (somos alrededor de 25 animadores) y a encontrar la estructura "episódica" del proyecto que le permitiera a cada animador participar con su propio estilo de dibujo y animación. En el grupo hay dibujantes de muy diversos estilos y cada uno tiene su propia mirada. Esa diversidad es uno de los mayores capitales de trabajo de la cooperativa. Tenemos socios que provienen de la carrera de Bellas Artes, otros de Comunicación Social, otros del ámbito del cine y otros historietistas".
Se propusieron ponerle imágenes a "leyendas urbanas" que todos escuchamos por ahí y que hacen volar nuestra imaginación. No les interesaba el grado de seriedad de las historias sino la posibilidad de dibujar los edificios y calles que vemos todos los días con una mirada fantástica.
Entrevistaron a varios especialistas en arquitectura, historia de la ciudad, fenómenos paranormales y ocultismo.
Decidieron orientar el proyecto para chicos de 8 a 12 años (también para público general) y generar "extras" (juegos interactivos, mapa desplegable con referencias) para proponer el uso didáctico del dvd.
A partir del jueves 24 de setiembre “Guía de Rosario Misteriosa” se proyecta en el complejo de cines Monumental (consultar horarios en cartelera) con una promoción que incluye un DVD de regalo con el precio de la entrada y la película completa podrá descargarse gratuitamente y verse en el blog.
28 septiembre 2009
La Escuela de Cine cumple 25 años

Un pequeño grupo de docentes lleva adelante esta institución que todos los años incorpora a 120 nuevos alumnos, para protagonizar una experiencia pedagógica, productiva y creativa que ha trascendido las fronteras nacionales. Sus egresados están presentes en la mayoría de las producciones profesionales locales, que se afianzan en todos los órdenes.
“…hoy podemos decir con orgullo que nuestra ciudad es la segunda productora de cine del país y nuestra región un polo de actividad audiovisual, cuya identidad ha trascendido las fronteras nacionales. La EPCTV es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la producción audiovisual a escala regional. Más del ochenta por ciento de los largometrajes producidos en la ciudad tienen este sello; más de la mitad de los subsidios otorgados por el fondo de fomento provincial a la producción audiovisual fueron ganados en concurso por nuestros alumnos, docentes y egresados…” dice Raúl Bertone, fundador y actual director, en la portada de la página institucional: http://www.epctv.edu.ar/
La EPCTV comienza sus actividades regulares a principios de 1984, a instancias del gobierno provincial, cuando se crea el Instituto Provincial de Arte. Es una escuela de enseñanza artística que otorga el título oficial de Realizador Audiovisual (tecnicatura superior) al cabo de tres años de estudios de lunes a viernes. Tiene cursado en los turnos tarde y noche y es gratuita.
Durante el cursado, los alumnos realizan un recorrido por tres áreas temáticas en las que está organizada la carrera: Realización, Cultura y Tecnología. En ese recorrido han de cumplir con consignas que van desde el aprendizaje de destrezas técnicas y el conocimiento de los lenguajes específicos, hasta la comprensión del rol que el productor de contenidos audiovisuales tiene en una sociedad en transformación como la nuestra. Realizan una gran cantidad de trabajos prácticos, el último de los cuales tiene características profesionales y se exhibe públicamente.
La EPCTV reconoce sus antecedentes inmediatos en las escuelas universitarias de cine creadas en la Argentina a mediados del siglo XX, especialmente la de Santa Fe, y el Taller de Cine de Arteón, cuyos alumnos fueron los primeros docentes. Consolidó un método de trabajo basado en la formación integral para la producción a escala regional y siempre se nutrió con capacitadores locales.
La producción de la Escuela y su entorno es inmensa: cortometrajes, largometrajes, programas de televisión, clips y todo tipo de obras audiovisuales se suceden continuamente en los géneros argumental, documental, animación y experimentación. Los alumnos, docentes y egresados producen con gran diversidad de contenidos, aprovechando la simplificación que produjeron los últimos cambios tecnológicos, que redujeron la brecha existente anteriormente entre la producción industrial y los emprendedores locales.
Con el acuerdo logrado con la Universidad Nacional de Rosario los egresados de la EPCTV pueden continuar sus estudios en la carrera a término que los acerca hacia el título de grado de Licenciado en Comunicación Audiovisual en dos años.
27 septiembre 2009
Luces en la caverna oscura

El suplemento "Señales" del diario La Capital publicó una nota muy interesante escrita por el mismísimo Bob Dylan. En ella el cantautor relata sus primeros años en la gran manzana.
Apagué la radio, atravesé la sala, vacilé por un instante y puse el televisor en blanco y negro. Estaban dando la serie del Oeste Wagon Train. Las imágenes parecían centellear desde un país lejano. También lo apagué y me fui a otra habitación, una sin ventanas con la puerta pintada; una caverna oscura con una biblioteca hasta el techo. Encendí la luz. La presencia abrumadora de la literatura que se respiraba en ese cuarto te empujaba de forma implacable a abandonar tu pasión por la idiotez.
Las referencias culturales con las que había crecido me habían dejado el cerebro tiznado de hollín. Brando. James Dean. Milton Berle. Marilyn Monroe. Cucy. Earl Warren y Jruschov, Castro. Little Rock y Peyton Place. Tennessee Williams y Joe Di Maggio. J. Edgar Hoover y Westinghouse. Los Nelson. Los hoteles Holiday Inn y los Chevrolets. Mickey Spillane y Joe McCarthy. Levittown.
En aquel cuarto todo eso quedaba reducido a una broma. Allí había de todo, volúmenes sobre tipografía, epigrafía, filosofía, ideologías políticas. Material que hacía que te saltaran los ojos de las órbitas. Libros como El libro de los Mártires, de Juan Foxe, Los doce césares, los discursos de Tácito y las epístolas de Bruto. El estado ideal de la democracia, de Pericles, El general ateniense, de Tucídides, un relato que producía escalofríos. Escrito cuatrocientos años antes de Cristo, sostiene que la naturaleza humana es siempre enemiga de los valores superiores. Tucídides muestra cómo ha cambiado el significado de las palabras hasta sus días, y de qué modo las acciones y las opiniones pueden dar un giro de ciento ochenta grados en un abrir y cerrar de ojos. Me daba la impresión de que nada había cambiado de su época a la mía. Había novelas de Gogol y Balzac, Maupassant, Hugo y Dickens.
Normalmente abría algún libro por la mitad, leía unas pocas páginas y si me gustaba empezaba por el principio. Materia médica (causas y curas para la enfermedades) era muy bueno.
Buscaba llenar con aquellas lecturas las lagunas que había en mi educación.
A veces abría un libro y encontraba una nota garabateada a mano, como en El Príncipe, de Maquiavelo, donde alguien había escrito: “El espíritu del buscavidas”. “El hombre cosmopolita”, podía leerse en la cubierta del Infierno, del Dante.
Los libros no estaban dispuestos según un orden particular ni por temas. El contrato social, de Rousseau, estaba junto a La tentación de San Antonio, y La Metamorfosis, de Ovidio, espeluznante cuento de terror, junto a la autobiografía de Davy Crockett.
Hileras interminables de libros: el de Sófocles sobre la naturaleza y la función de los dioses, que explica por qué existen dos sexos únicamente.
Alejandro Magno marcha sobre Persia; cuando la conquista, a fin de mantenerla bajo su domino, anima a todos sus hombres a casarse con lugareñas. Gracias a eso, jamás tuvo problemas con la población, ni se vio obligado a aplastar revueltas u otras cosas por el estilo. Alejandro sabía cómo hacerse con el control absoluto. También estaba la biografía de Simón Bolívar.
Me apetecía devorar todos esos libros, pero para ello tendría que haber estado recluido en un asilo o algo parecido (...).
Muchos de esos libros eran demasiado voluminosos para resultar manejables, como zapatos gigantes para gente con pies enormes.
Leí sobre todo los de poesía. Byron y Shelley y Longfellow y Poe. Memoricé el poema de Poe “The bells” y busqué un acompañamiento para él con la guitarra (...).
Vendedores de humo
Había un libro de Sigmund Freud, el rey del subconsciente, llamado Más allá del principio del placer. Lo estaba hojeando cuando Ray entró, lo vio y comentó: “Los mejores en ese campo trabajan para agencias de publicidad. Venden humo”. Repuse el libro en el estante y ya no lo volví a agarrar.
Pero leía una biografía de Robert Lee. Su padre, que había salido desfigurado de un altercado (le habían echado lejía en los ojos) abandonó a su familia para irse a las Antillas. Robert E. Lee había crecido sin padre, pero se acabó convirtiendo en alguien. No sólo eso, sino que fue únicamente su palabra lo que impidió que Estados Unidos entrara en una guerra de guerrillas que probablemente habría durado hasta hoy. Los libros eran algo fantástico. Sin duda.
26 septiembre 2009
25 septiembre 2009

"Gordos", es un filme que gira en torno a una terapia de grupo en la que participa gente con problemas de obesidad y en ella se habla de complejos, fobias, obsesiones, traumas, errores, miedo, culpa, deseos, retos, relaciones, amor, sexo y salud. Una "despiadada sátira" que, según los organizadores del certamen, "dará que hablar" y cuyo reparto encabeza el "actor fetiche" del director, Antonio de la Torre, a quien acompaña, entre otros, Raúl Arévalo.
24 septiembre 2009
Esta noche en Portaestudio (por Canal 5)

Estelares en Rosario
La banda platense presento su último disco, Una Temporada en el Amor en nuestra ciudad.

Te presentamos a Banda de Turistas
La banda joven más mimada por los medios especializados, que reivindican el sonido de Los Gatos y suenan en el mundo gracias a su myspace.

Y también a Aguas Tonicas, una de las bandas nuevas más innovadoras de la escena rosarina.
23 septiembre 2009
Hoy arranca El Cruce
Del 21 al 26 de Septiembre + Del 14 al 18 de octubre de 2009
El Cruce es un Festival que nace con la necesidad de propiciar y afianzar en Rosario, un espacio de encuentro para la producción de grupos y compañías independientes de Danza Contemporánea, Danza Teatro y Teatro que tienen como eje de trabajo el movimiento y el cruce de lenguajes. El Cruce es un encuentro anual que reúne artistas locales, nacionales y extranjeros. Durante los días que dura este encuentro se suceden espectáculos, seminarios, encuentros de improvisación, música, muestras, charlas, videodanza, etc. buscando la confluencia en Rosario de propuestas innovadoras de la escena actual y tendencias que reflejen al público local el panorama escénico contemporáneo.
A partir de la edición 2006 El Cruce se suma a la red internacional Ciudades Que Danzan, red que incluye 32 festivales alrededor del mundo en grandes ciudades y que dan cuenta de la relación entre Danza y espacios urbanos, Danza y Arquitectura.
22 septiembre 2009
"Cachilo" en Arteón
Hoy martes 22 volverá a proyectarse mi documental "Cachilo, el poeta de los muros" (1999/2000), en la recién reinaugurada Sala Arteón, de Galería del Patio, Sarmiento 778. El horario de la función es el de las 19,30 hs y se incluirá en la misma el corto recién estrenado de Francisco Pavanetto "El hombre apnea".
Por alrededor de 12 años Cachilo habitó las calles de Rosario, dedicado a inscribir en las paredes de la ciudad el arte de su singular poesía. El próximo 4 de octubre se cumplen 18 años de la muerte del poeta de los muros, acaecida en la vereda del Instituto de Previsión Social, en Sarmiento al 400, a solo tres cuadras de la sala donde sus imágenes y sus palabras volverán a llegar al espectador este martes. http://www.rosariarte.com.ar/cachilo
Esta proyección se enmarca en una muestra de filmes rosarinos con la que se inaugura la nueva etapa de la Sala Arteón como sala de cine.
Mario Piazza
21 septiembre 2009
19 septiembre 2009
Primavera en los galpones
Como eje de los festejos por la llegada de la primavera, en el marco de Septiembre Joven, se realiza un festival de tres días que invita a los jóvenes de las ciudad a disfrutar de variadas actividades.
Este acontecimiento aloja propuestas y expresiones propias de un universo cultural joven, mediante una mirada innovadora e imaginativa que convoca a todas las edades.
18 septiembre 2009
Esta noche Vox Dei en Lavarden
Les dejamos un fragmento del programa de Elepe del año pasado en el que contaron la historia de La Biblia.
17 septiembre 2009
Esta nohe en Portaestudio
La banda más innovadora del rock argentino presentó Mucho Más, la
segunda parte de su ultimo disco, en nuestra ciudad.
Plastilina Mosh
Los líderes de la banda mejicana estuvieron en Rosario promocionando
su último trabajo e improvisaron algunos temas sobre el escenario.
Las fotos del programa de hoy las sacaron Gustavo Villordo y Gaston Valdez para RosarioRock.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miralo, el jueves a la medianoche por Canal 5.
El domingo a las 23 hs por Somos Rosario.
El martes a las 23 hs por Somos Rosario.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
http://www.portaestudio.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
16 septiembre 2009
Un poco más sobre el debate de la Ley de Medios
Después de mucho tiempo de repetir que hay que cambiar la ley de radiodifusión ahora que el debate está en el aire (y como explica muy bien Aliverti en el articulo de abajo, de debate no hay mucho) en lugar de discutir sobre lo que significaria una nueva ley de medios, la agenda mediatica (precisamente) impone una mirada muy poco objetiva de lo que se está discutiendo.
No es una sorpresa la reacción corporativa de los grandes medios, pero los que nos consideramos "bien pensantes" tenemos el deber de intentar ver un poco más allá, ser responsables y tomar una postura muy clara con respecto a este debate (mas allá del gobierno que lo este impulsando).
Algo de eso hizo Victor Hugo Morales, alguien que sin ningún compromiso con el gobierno de turno, dejo sentada su visión sobre la importancia de una nueva ley en la Audiencia Pública que se hizo en la Cámara de Diputados de la Nación.
15 septiembre 2009
Se puede o no?
Suele ocurrir que cuanto más difícil resulta entender un episodio o problema, de cualquier índole, la respuesta adecuada sea la más sencilla. Lo complicado es que la elementalidad del diagnóstico suponga facilidad de solución. Una vez más, aquello de que lo difícil no es explicar la realidad sino modificarla.
Hay la lamentable sensación de que el insólito operativo en el Grupo Clarín concluyó por empiojar el debate sobre la ley de medios audiovisuales. Hablar de “debate” es en realidad demasiado pretencioso, porque esa palabra debería remitir a cierto piso de estatura profesional en la observación del objeto de estudio. Y lo que rige hasta ahora, por parte de los núcleos de poder que cuestionan el proyecto, es simplemente una crítica feroz apoyada en denuncias políticas que no logran justificar técnicamente. Una campaña salvaje, motorizada por la inquietud corporativa frente a los negocios formidables que se ven afectados, no es un debate. Es una disputa de correlación de fuerzas. Este punto es imprescindible para encuadrar lo sucedido la semana pasada. Y después, para resignificarlo de acuerdo con lo que hay en juego.
Está clarísimo que Clarín es el principal beneficiado por esa asombrosa requisa impositiva, para cuya inoportunidad política no alcanzaría calificativo alguno. Aun cuando se contemplen los niveles de arrebato y ensimismamiento de que hacen gala los Kirchner, pensar que pudieron haber ordenado una cosa así, o que un descerebrado obró por las suyas bajo simple ignorancia del titular del organismo oficial, es afrentar al sentido común. Fuentes muy directas, de acceso presencial a lo que se vivió en Olivos el jueves a la noche, ya informaban de una maniobra de servicios de inteligencia en o desde las segundas líneas de la AFIP. Y después, un peine ¿complementario? de esa inferencia derivó en que se hablara de una pantomima financiada presuntamente desde fuera del organismo, aunque todavía sin clarificar ni la fuente de financiación ni el origen del despampanante poder demostrado. Le hicieron al Gobierno una cama de aquéllas, pero, muy lejos de atenuar la responsabilidad de los K, la agrava.
Meterse sin más red que la confianza en sí mismos en una guerra de este tamaño, mucha más violenta que la del “campo” porque hay en danza el poder multimediático, es una irresponsabilidad enorme. Hace siete días, esta columna recaía en la pregunta de si el oficialismo tiene espaldas de amplitud y movilización para enfrentar a contendientes semejantes, así sean circunstanciales. Y frente a esta grosería de un batallón de inspectores en el corazón del bando contrario, sirviéndole en bandeja la victimización, cabe preguntarse cómo es posible que se les escape la tortuga de los servicios. Ya sea porque fue ahí desde donde se maniobró, o bien porque no supieron prevenir una jugada en la que intervino más de un centenar de personas. Hay aspectos incontrolables incluso calculándolos, como el vice Cobos usando su despacho para juntar a toda la oposición contra el proyecto. Una actitud repugnante, digna de un inmoral, elegido por las corporaciones de “prensa” como el candidato casi perfecto si no fuera por las reminiscencias delarruistas que porta. Eso no puede evitarse y desde una mirada especulativa hasta puede verse como favorable, porque sirve para ratificar y exponer a la tropa que se enfrenta. Pero la desidia a propósito de las maniobras serviciales es imperdonable. Que los hayan operado en esta forma habla pestes de cuánto hay en el kirchnerismo de muñeca política y capacidad de imprevisión.
¿Qué esperaban al encajarse, por las razones que fueran, contra los negocios de quienes conducen, virtualmente, la información y la agenda opinativa del país? Les sacaron el fútbol, les niegan la fusión del cable, les meten la norma japonesa para digitalizar y largan un proyecto de ley que les reduce al 35 por ciento la penetración de mercado. ¿Una batería así y descuidaron la SIDE? Nadie está exento de sufrir operaciones. Pero vaya con la diferencia entre no poder eludirlas por descuidos o yerros tácticos y carecer de una estrategia global. En esto último se incluye la mala, pésima, comunicación gubernamental para explicar con eficiencia las características de un proyecto sobre medios que ha sido una construcción mucho más vasta que la de oficinas oficialistas. Gente que lleva años trabajando en esto. Que tiene livianas o profundas diferencias con los K o con sus modos, pero que sabe separar lo principal de lo secundario. Gente que sabe entender a la mediática como la más decisoria de las estrategias en el engranaje de poder. No se puede rifar tanto trabajo dejando flotar el recelo de que ésta es nada más que una guerra contra Clarín. La incluye, desde ya, como abarca también a otros sectores a los que ese y otros medios sirven de parlante. Pero no puede acabar ahí. Hay que informar infinitamente mejor. Hay que desnudar las mentiras esparcidas por los afectados o los pusilánimes, a diestra y siniestra. Porque mienten cuando dicen que el Estado se quedará con todo, mienten cuando afirman que se pueden quitar las licencias cada dos años, mienten cuando no dan cuenta de que ningún país del mundo “serio” –como dicen ellos– permite una concentración de medios como la Argentina. Mienten, pero el Gobierno no sabe comunicar que mienten. Su política de información pasa más por marketineo fraseológico que por data concreta. Están sujetos al arbitrio de las peleas solitarias que libran algunos pocos entendidos, y otros pocos analistas sueltos, contra la maquinaria infernal de goteo permanente, incansable, taladrante, de grupos mediáticos y socios ideológicos. Quitarles el fútbol fue poco menos que terminal para su estructura de ingresos, y algunos aspectos azarosos hicieron que los nervios terminaran de estallar. Si la Selección Argentina de fútbol no se clasifica al Mundial, la pérdida de publicidad será un mazazo rematador en sus proyecciones de ingresos. ¿O alguien piensa seriamente que estamos hablando de libertad de prensa?
Es momento entonces de volver al principio. A la sencillez de lo complejo. Con esta ley se mide eso que la derecha llama “calidad de las instituciones”, y que sirve para saber cuánto las instituciones responden a la derecha. La batalla con los campestres fue un gran primer round que ganaron éstos, al convencer a las capas medias –con la ayuda de los horrores procedimentales del Gobierno– de que debían hacer propio el discurso de las patotas agrarias. Y ahora hay ésta, la más grande, que verificará si es posible (comenzar a) avanzar contra los cíclopes mediáticos dueños del mensaje. Si no hay tenida eficaz con ellos, no la habrá contra ningún factor de poder. Lo que pase con esta ley constatará la auténtica valentía de nuestra democracia. Porque la suerte de este proyecto mide, quizá como nunca, lo que se puede y lo que no en este país.
14 septiembre 2009
Escuela de Poesía y Edición a cargo de Daniel Durand
Primer día
Apertura y llamado a las musas: recitado de memoria de Long legged fly (mosca de largas zancas) de W B Yeats.
Breve introducción sobre poesía contemporánea. Descripción e imagen en dos poemas de E. Bishop. Dos poemas de John Berryman y algunas ideas sobre la traducción.
Descanso.
Lectura y análisis de 3 textos de los participantes.
Segundo día

El inventor: Ricardo Carreira, lectura y análisis de sus textos y su vigencia en el presente.
Poesía y artes plásticas.
Descanso.
Lectura y análisis de 3 textos de los participantes.
Tercer día
Poesía del 90 y poesía actual, José Villa y Damián Ríos, Blatt, Ioshua y Mariana Suozzo.
Algunas ideas sobre autoedición y el mundo editorial alternativo contemporáneo.
Descanso.
Lectura y análisis de 3 textos de los participantes.
Para inscripción y más informes escribir a talleresdelfestival@gmail.com
13 septiembre 2009
Rumbo al Bicentenario - Expedicion 1808
Me levante, vine hasta la compu y me puse a rastrearlo:
Expedición 1808 documenta la mirada de 7 jóvenes en su viaje por Iberoamérica. Su objetivo es encontrarse con la gente para redescubrir, discutir y analizar el significado de las ideas que gestaron los movimientos de independencia en Iberoamérica y mostrar una interpretación actual a través de sus diferentes disciplinas.
Esta producido por Nat Geo y La Comisión para las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en la Cuidad de México.
En el trailer que pueden ver aca abajo presentan el programa y a sus protagonistas.
Por lo que pude averiguar no tiene repeticiones asi que la proxima oportunidad de verlo es el sabado que viene a las 7 de la tarde por Nat&Geo.
12 septiembre 2009
11 septiembre 2009
10 septiembre 2009
Bodegón Blues y una música que no necesita estar de moda
En muchos lugares de norteamérica existen noches así. Acá es más inusual pero no deja de ser común el código familiar y de rock que el lugar ofrece. El rosarino Reynaldo Sietecase antes de que existiera éste bodegón sacó un libro que se llama: "Los bares: barcos en tierra". Probablemente tenga que reeditarlo y hacer un nuevo capítulo porque el Dixon armó un patio para escaparse hacia otro lugar estando en la misma ciudad.
**Los lunes también abre 22hs pero no hay zapada durante la noche. "Una comida bien pulenta", decía el pizarrón de la puerta ésta semana para darle la bienvenida a los comensales**
09 septiembre 2009
Alguna que otra clasificación de Bohemios

El Intelectual snob elitista: hijo intelectual del snobismo elitista de la carrera de Filosofía o Letras, este micro-mundo le confiere un soporte simbólico tan fuerte que sólo puede abandonarlo si sus genitales son absorbidos por una maestría en una universidad francesa. Minucioso y detallista en la elección de palabras, pues un par de imprecisiones podrían volcarlo a la exclusión perpetua del escenario de sus valores. Asiduo lector de Heidegger y de otros tipos con peor onda.
July, la chica progre: frecuenta las ferias de Boulevard Oroño y sus anteojos retro, intentando acercarse lo más posible al núcleo íntimo de la verdad étnico-alternativa. Principista que siempre entrega monedas a los pobres y a la hora de votar lo hace por Carlitos del Frade, quien encarna mejor que nadie la dignidad nacional -clase media profesional. Es posible encontrar también a July en talleres del Parque España o veraneando en Cabo Polonio.
08 septiembre 2009
Them Crooked Vultures es un dream team

Hasta la fecha, el trío ha dado un par de conciertos en Chicago y Amsterdam, contando con la ayuda del guitarrista Alain Johannes, colaborador habitual en diversos proyectos de Josh Homme. Del disco que lanzarán tarde o temprano no sabemos casi nada, pero al menos tenemos la certeza de que están trabajando en él, tal y como prueba el vídeo que acaban de publicar en Internet.
En él podemos ver a los tres músicos durante las sesiones de estudio, todo ello acompañado por un tema titulado ‘Nobody Loves Me And Neither Do I’ (YouTube) que suena la mar de bien. Lástima que el vídeo sea tan corto, dejándonos escuchar unos insuficientes 30 segundos de la canción.
La banda ha elegido al buitre como icono, y tanto en las imágenes que les representan en los diferentes perfiles sociales que han abierto, como en el merchandising que ya están vendiendo podemos ver hombres con la cabeza de este animal. Cada uno se identifica con lo que quiere, ¿no?
Del estudio no puedo mostraros nada más, pero sí de las actuaciones que la banda está realizando, como es el caso de la que dieron ayer noche en Amsterdam, a la cual pertenece el siguiente vídeo (YouTube). La calidad del sonido es muy mala, pero al menos demuestra la fuerza con la que se desenvuelven sobre el escenario.
Y capaz el próximo lunes 24 está nuestro columnista Matías Bordione por Londres y se paga una entrada para ver Them Crooked Vultures que dará su tercer concierto en la England’s Islington Academy.
07 septiembre 2009
06 septiembre 2009
05 septiembre 2009
Martes en el Cine Club - España 401- 22hs
Dirección: Michel GONDRY, Leos CARAX y BONG Joon-ho
PRE-ESTRENO
Transformación. Anarquía. Renacimiento. Eso definió a estas tres historias dirigidas por tres directores de miradas muy diferentes: Michel Gondry, Leos Carax y Bong Joon-ho, tres firmas bajo el signo de una ciudad: Tokyo! Un magnífico espectáculo audiovisual y una experiencia increiblemente peculiar.

La admirable obra de Michel Gondry, que incluye joyas como Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos (2004), La ciencia del Sueño (2006) y Rebobine por Favor (2007), da un nuevo paso adelante con "Interior Design", el primer episodio de esta película colectiva. De extraordinaria concreción y sensibilidad, esta pequeña maravilla, inspirada en un comic de la co-guionista Gabrielle Bell, dibuja un escenario cotidiano y extraño a un tiempo, que pasa de lo general a lo específico, de lo realista a lo metafórico, de lo previsible a lo intrigante a través de la historia de una joven que se va a vivir a Tokyo con su novio, un aspirante a guionista de cine. A pesar de todo ella parece no tener ningún objetivo en la vida hasta que descubre que poco a poco sus costillas se están convirtiendo en madera. (Bizarrada Gondriana donde las haya).
"Merde", el segundo episodio del filme significa el retorno tras diez 10 años de ausencia de un genio, Leos Carax, el mismo de Los Amantes de Pont Neuf, con una controvertida obra sobre la invasión de un hombre-excremento que aparece a través de las alcantarillas en sitios totalmente inesperados: roba e insulta a la gente y sus ataques se vuelven cada vez más descarados, con lo que comienza a crear el terror en la ciudad. Se trata de una fábula fantástica curiosa y divertida que funciona mejor como parodia que como parábola del mundo actual, cuyo veneno interior (más sutil de lo que parece) está destinado sobre todo a Estados Unidos, próximo destino del duende/diablo (excelente Dennis Lavant, siempre presente en las obras del controvertido cineasta francés) que surge de las cloacas para buscar el caos, el horror y la vergüenza de aquellos que más odia, según sus propias palabras.
El último episodio, "Shaking Tokyo" dirigido por Bong Joon-ho (Memories of Murder, The Host) expone con austera eficacia el aislamiento e incomunicación personal al que se ha llegado en las grandes ciudades a través del perfil de un hikikomori (persona encerrada en casa sin salir), cuyo mundo cambia al querer volver a ver a una guapa repartidora de pizza. El único episodio de los tres que más allá del título no hace referencia explícita a Tokio buscando potenciar una mirada universal. Con un tono delicado compone una tenue atmósfera que revela su verdadero y agradable propósito: contar una tierna (y desconectada) historia de amor.
04 septiembre 2009
03 septiembre 2009
Hormigas en la Radio. S01E08: Vuelven las series
Hormigas en la radio. Más Tarde que Nunca. Radio Universidad. FM 103.3.
S01E08: Vuelven las series
En septiembre vuelven todas nuestras series favoritas yanquis y quienes no podemos esperar a que salgan con la voz en español de Skeletor y MacGyver un sábado a la tarde, tenemos las fechas de estreno para ir bajandolas mientras salen.
Estos son los links de los que hablamos en la radio y más abajo las fechas:
- MyTV Shows
- TV Calendar
- uTorrent
- SoloSubtitulos
FECHAS
- 8 septiembre 90210, Sons of Anarchy, Melrose Place
- 10 septiembre The Vampire Diaries, Supernatural
- 14 septiembre One Tree Hill, Gossip Girl
- 16 septiembre The Beautiful Life
- 17 septiembre Bones, Fringe, The Office, Parks and Recreations
- 18 septiembre Brothers
- 21 septiembre How I Met Your Mother, The Big Bang Theory, CSI Miami, House, Heroes, Two and a Half Men, Castle
- 22 septiembre NCIS
- 23 septiembre CSI: New York, Criminal Minds, Law & Order
- 24 septiembre The Mentalist, CSI, Flash Forward, Grey's Anatomy
- 25 septiembre Ghost Whisperer, Numb3rs, Dollhouse
- 27 septiembre Dexter, The Simpsons, Family Guy, American Dad, Desperate Housewives, Cold Case, Brothers & Sisters, Californication
- 28 septiembre Lie To Me
- 1 octubre Private Practice
- 2 octubre Stargate Universe
- 9 octubre Ugly Betty
- 15 octubre 30 Rock
- 3 noviembre V
- También en 2009, pero aún sin fecha concreta: Friday Night Lights
- Principios de 2010: Lost, 24
- Marzo de 2010 Chuck
Vía: TodoSeries
02 septiembre 2009
Peter Capusotto: otra temporada en el humor
La realidad supera a la ficción, pero a menudo la ficción ayuda a comprender la realidad. Los personajes y los sketches de Peter Capusotto y sus videos toman la irreverencia y la pedantería rocker, la lírica elitista sólo para entendidos, las melodías berretas y pegadizas, la ensalada de los recitales masivos de rock y la futbolización ritualista, sin olvidar a los medios, Sadaic, la religión, el sistema educativo, las terapias alternativas, la policía, Luis Barrionuevo, Roberto Lavagna o el bigote de Aníbal Fernández. Capusotto hace reír del absurdo de lo que es admirado -por él mismo también-, y de tal veneración: su programa, que lleva de cortina Simpatía por el diablo, hace honor a la lengua stone. Y logró tanta empatía que se gan

En esta temporada que recién empieza, la alcohólica Violencia Rivas se presenta como la precursora del punk, ya que en un show musical televisivo típico de los ’60 cantaba consignas anarquistas, mientras que Jaime de las Mercedes Cárdenas es un frustrado autor de la música del himno nacional que da con las melodías de Stairway to heaven (Led Zeppelin), Satisfaction (Rolling Stones) y Smoke on the water (Deep Purple), pero se las rechazan. En una parodia del reggaeton, Latino Solanas es un músico que intenta difundir el movimiento de los barrios latinos y que para componer se sirve de un “Diccionario de terminologías para compositores Latinos”, catálogo con “más de 4 mil formas de decir cómo una chica mueve el culo”. Nico Nuca, por su parte, remite a una juventud con buenas intenciones pero con presente y futuro incierto –al menos en el estudio- que busca imperiosamente crear algo para sentirse bien: se trata del líder de un grupo multidisciplinario de jóvenes que se juntan “para hacer cosas creativas” y componen temas “re jugados políticamente”...sobre los bigotes de Aníbal Fernández y los flequillos de “PalerMoe”. Entre las últimas novedades figuran Víctor Lazorna, un compositor demasiado cerebral y estructurado que debe escuchar más a su corazón, y Juan Pablo Jorge Martínez, fan de los Beatles que sacude el disco Abbey Road hasta que Ringo Starr cae de la tapa y lo demanda por las heridas. Sólo cabe esperar por Pepe Posta y Catastro Feroz, que todavía son una incógnita. En cuanto a los personajes clásicos, reapareció Micky Vainilla (cantante de pop que combina melodías similares a las de Miranda! con letras racistas), al que se le adosaron innovaciones como “Goebbels que buscan Goebbels” y el sistema GPSS, que permite llegar a destino evitando inmigrantes y pobres, claro está, doblando a la derecha. También volverán Pomelo, Bombita Rodríguez (el “Palito Ortega montonero”) y Luis Almirante Brown (célebre por su “Artaud para millones”).

Precisamente, como si se tratase de una paradoja de este último personaje, ya hay profesores universitarios llenos de pergaminos que utilizan pasajes del programa para ejemplificar los conceptos que desparraman en sus clases. Porque Peter Capusotto combina cierta intelectualidad, marginalidad y popularidad: se burla de los adolescentes pero también de los adultos, de los discursos, los artistas, los transgresores, los conservadores, los ’70, los heavy, los hippies, los punk, el folk y el pop, como así también de instituciones y situaciones cotidianas. Consigue hacer reír a los fascistas a los que parodia, y de paso los invita a reflexionar. Esto, que puede comprobarse en ámbitos cercanos, tiene una vigencia indiscutible en momentos en que el PRO propone una solución porteña a los problemas rosarinos y presenta con fuertes pautas publicitarias a sus referentes de la Bolsa de Comercio, en la mismísima ciudad socialista donde el primer mundo parece llegar en forma de countries, shoppings, casinos y torres vigilantes que elevan la autoestima de una ciudad de pobres corazones que sueñan con ser ricos y que se ve tentada por disimular a los pobres, tal vez cansada de que Puerto Madero quede en Buenos Aires. La oración más extensa del blog, la precedente, se justifica en la crítica social y en la coherencia que mantiene el ciclo, ridiculizando por igual a la derecha (Micky Vainilla), a la izquierda romántica (Bombita Rodríguez, Acá sí que no coje nadie, Beto Quantró), lo elitista y lo cabeza.
Diego Capusotto y el productor Pedro Saborido se paran y se amparan sobre un guión que llenan de discursos críticos y desopilantes y en una forma diferente de ver la vida: la propia de la mejor tradición del rock y del humor, donde la trascendencia se inscribe en la obra misma, tomada con lucidez, respeto y seriedad, incluso cuando se trata de provocar una sonrisa. Y aún así, con premisas que parecen ajenas a las modas, las formas y las fórmulas televisivas exitistas, son portada del segmento espectáculos de todos los medios y levantan el Martín Fierro. Por suerte, con sus declaraciones y sus acciones, estos tipos supuestamente volados e impregnados de absurdo parecen saber bien hacia dónde van, o al menos hacia donde no quieren ir. Que muchas bandas de rock transiten un sendero similar.

Por último, para dar una dimensión de la creatividad del ciclo, de yapa va un inventario -palabra más que justa- de los personajes y sketches hasta aquí no mencionados, aunque seguramente falte alguno: Soi Baba, Quiste Sebáceo, Ricky Balboa, Roberto Quenedi, Mimo Páez, Tentáculos, El humor de Keith Richards, la Iglesia del Antimilagro, El gran juego del rock, Influencias del peronismo en el rock, Una que sepamos más o menos, Los tres fumados, Rock Vs. Policía, Fútbol y rock, Lalo Ranni (“el doble de Copani”), Crema (cuya sensualidad lo lleva a conflictos con el Comfer), el Emo, Carolina Fan (que “antes de ser humano es una fan”), Beto Quantró, Pedo y Pablo, Miguel Ateos, el manager Tony Sorete, los Informes de Rolando Migraña, Marilina Toss, el Show de Video Marx, Nicolino Roche y los Pasteros Verdes (“sobremedicados incapaces de manejar un abrelatas pero que pueden llegar al éxito gracias al rock”), Juan Carlos Pelotudo (quien para aprender a tocar la guitarra y “ganar minitas” incursiona en el curso de guitarra por fax de Roña Castro y en el de canto de Mostaza Merlo), las “Técnicas improvisadas de enseñanza musical de la Academia del Prof. Acoso”, y Bobby McFerrum (a saber, personaje inspirado en Bobby Mc Ferrin, intérprete a capella conocido por su habilidad para crear efectos de sonido y compositor de la canción “Don’t Worry, be happy”, a la que la marca de pañales Huggies le cambió la letra).
01 septiembre 2009
Hoy en el Cine Club / España 401 - 22hs

Dirección: Jean-Baptiste Andrea - Int.: David Schwimmer, Simon Pegg.
Charlie es un escritor frustrado que se ha rendido ya en su objetivo de ver publicada su novela de auto-ayuda. Cansado de vivir a expensas de su mujer Penélope, una agente de la policía local del pequeño pueblo costero donde viven, Charlie se traga su orgullo y acepta un trabajo basura en una empresa de atención telefónica. Allí conoce a Gus un perdedor más patético aún que él. Al cabo de un día, los dos son despedidos. Como venganza planean chantajear al párroco local, del que descubren su relación con una red ilegal de pornografía. Su, ya de por si, endeble plan criminal se complica con la aparición de Josie, la ex-novia de Gus, una manipuladora nata, una mente maquiavélica sin escrúpulos que acabará tomando el control de todo.
Lady GaGa, la cantante más descargada por los usuarios de la web

Su canción "Poker face" alcanzó las 779 mil bajadas y ocupa el primer puesto, y "Just Dance", con 700 mil, ocupa el tercer lugar del ranking de los rankings generales británicos como norteamericanos.
