13 junio 2013
Cromattista en MTQN.
Cromattista es el proyecto solista de Jorge Capriotti, guitarrista de Aguas Tónicas, banda que se estará presentando junto a Valle de Muñecas el próximo 19 de Junio, a las 22 horas en Berlín, Pasaje Zabala 1128, en la fiesta de Más Tarde Que Nunca.
Luego de editar en 2012, junto a Aguas Tónicas el disco "Los Desposeídos", Jorge decidió darle lugar a su proyecto solista y en 2013 editó el que sería su album debut, titulado "Sustancia", bajo el sello "South City Records".
Hace unas semanas, Jorge vino a presentar Cromattista a MTQN y este es el resultado:
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
11 junio 2013
Se estrena "La Huella del Doctor Ernesto Guevara."
Hoy, martes 11 de Junio, a las 21hs se estrena "LA HUELLA del Doctor Ernesto Guevara", en el Cine Arteón (Sarmiento 778 Planta Alta), con la presencia del hermano del Che, Juan Martín Guevara.
LA HUELLA del Doctor Ernesto Guevara está basada en los viajes por América Latina que realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de la infancia, Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer. Gracias a los diarios y la correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, la película recupera el testimonio de las personas que lo conocieron y acompañaron a lo largo de su recorrido, entre los que se encuentra su hermano, Juan Martín.
A través de la reconstrucción del itinerario vamos conociendo sobre el aprendizaje y la transformación de uno de los hombres más importantes de nuestra historia contemporánea.
El documental LA HUELLA del Doctor Guevara, dirigido por Jorge Denti, se estrenará en Buenos Aires el 13 de junio. Antes de su lanzamiento en México, que será en julio, el director acompañará la película en su estreno por varias ciudades del interior como Rosario, Córdoba, Resistencia y Formosa.
La película participa de la selección oficial en la categoría De documental Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2013
Este film producido por TVAL Producciones e IMCINE, rescata la faceta de médico de Ernesto Guevara, así como sus aportes e investigaciones en el terreno de la alergología. Pero fundamentalmente sigue la huella del intrépido humanista e investigador de campo en sus viajes de juventud por nuestra América Latina. Su rodaje demandó tres años en los que la producción se trasladó a Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Cuba, Argentina y México. El reparto cuenta con la actriz Licia Tizziani como "Tita", compañera de estudios de Ernesto, y los valiosos testimonios del Dr. Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla, Alberto Granado, Juan Martín Guevara, Alfonso Bauer Paz y Antonio del Conde “El Cuate”, Familia Torres y Rivas, entre muchos otros.
El cronograma de estrenos de documental es el siguiente: Martes 11 de Junio en Rosario (Cine Arteón, 21hs.); Jueves 13 de junio en Capital Federal (Espacio INCAA Gaumont, Monumental, Cine Cosmos-UBA y salas a confirmar); Lunes 17 de junio en Córdoba (Ciudad de las Artes, 21hs.); Jueves 20 de Junio en Resistencia (Cine Guido Miranda, 20hs); Lunes 24 de Junio en Formosa (Cine Italia, 21hs.) y Jueves 27 de Junio en La Plata (Cine Select, 20hs.)
LA HUELLA del Doctor Ernesto Guevara está basada en los viajes por América Latina que realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de la infancia, Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer. Gracias a los diarios y la correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, la película recupera el testimonio de las personas que lo conocieron y acompañaron a lo largo de su recorrido, entre los que se encuentra su hermano, Juan Martín.
A través de la reconstrucción del itinerario vamos conociendo sobre el aprendizaje y la transformación de uno de los hombres más importantes de nuestra historia contemporánea.
El documental LA HUELLA del Doctor Guevara, dirigido por Jorge Denti, se estrenará en Buenos Aires el 13 de junio. Antes de su lanzamiento en México, que será en julio, el director acompañará la película en su estreno por varias ciudades del interior como Rosario, Córdoba, Resistencia y Formosa.
La película participa de la selección oficial en la categoría De documental Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2013
Este film producido por TVAL Producciones e IMCINE, rescata la faceta de médico de Ernesto Guevara, así como sus aportes e investigaciones en el terreno de la alergología. Pero fundamentalmente sigue la huella del intrépido humanista e investigador de campo en sus viajes de juventud por nuestra América Latina. Su rodaje demandó tres años en los que la producción se trasladó a Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Cuba, Argentina y México. El reparto cuenta con la actriz Licia Tizziani como "Tita", compañera de estudios de Ernesto, y los valiosos testimonios del Dr. Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla, Alberto Granado, Juan Martín Guevara, Alfonso Bauer Paz y Antonio del Conde “El Cuate”, Familia Torres y Rivas, entre muchos otros.
El cronograma de estrenos de documental es el siguiente: Martes 11 de Junio en Rosario (Cine Arteón, 21hs.); Jueves 13 de junio en Capital Federal (Espacio INCAA Gaumont, Monumental, Cine Cosmos-UBA y salas a confirmar); Lunes 17 de junio en Córdoba (Ciudad de las Artes, 21hs.); Jueves 20 de Junio en Resistencia (Cine Guido Miranda, 20hs); Lunes 24 de Junio en Formosa (Cine Italia, 21hs.) y Jueves 27 de Junio en La Plata (Cine Select, 20hs.)
Presentación de la Revista Apología Nº 7.
El próximo domingo 16 de Junio, a las 18hs, se estará presentando, junto a Inframundo Reviposter, la 7ma edición de la Revista Apología, la cuál es dirigida por nuestro columnista de "Literatura de los Márgenes", el talentoso Santiago Beretta.
En esta ocasión, la cita es en Bienvenida Cassandra (Sarmiento 1490). Allí se desarrollará una "charla debate" bajo la temática "El Periodismo: ¿Cárcel, refugio o aventura?" y contará con la presencia de nuestro conductor Federico Fritschi y la periodista y escritora Beatríz Vignoli como invitados.
Compartimos un texto que nos dejó Santiago, que sirva, tal vez, como disparador para la mesa que se llevará a cabo el día de la presentación:
El periodismo como posibilidad de escucha y encuentro con el Otro.
Por Santiago Beretta (Director Revista Apología)
Uno de los atributos más importantes con los que debe contar un periodista es el de la curiosidad. En épocas donde la propuesta existencial es construir paredes donde recluirse, la posibilidad de escuchar a otro, con el riesgo y la dificultad que esto implica, es aventurarse, antes que nada, en un tiempo diferente.
Emitimos y recibimos sin fin de mensajes día tras día; desde los mensajitos que nos llegan al celular hasta las toneladas de noticias que nos llueven de forma tormentosa: tan rápido los tragamos como los cagamos luego. La velocidad es aquí el actor principal; el contenido apenas su relleno.
Un tren bala directo a la nada donde cenamos nuestra absurda inmediatez, el estar en un ahora que empieza y termina en sí mismo sin echar raíces y del que cada vez es más difícil salir.
El desarraigo, explica Houllebecq, es transitar un mundo fantasma donde nada nos conmueve. La arquitectura de una estación de trenes, por ejemplo, ya no es concebida para generar en el que la transita un acercamiento hacia ella, una vinculación emocional que descubra o cuente algo. La funcionalidad es la meta actual: posibilitar la mayor circulación posible de mensajes (tanto informativos como publicitarios). Una iglesia del Medioevo sumía al cristiano en un mundo por descubrir, lo sumergía. Un shopping, por el contrario, obliga al consumidor a no detenerse nunca.
La velocidad se refuerza a sí misma. Sin detención no hay posibilidad de interiorización, de escucha respecto al mundo como a uno mismo. El mundo es un maldito supermercado a mil por hora.
En este contexto, la charla profunda se vuelve escasa. Conversar es detenerse y detener al mundo. Investigarlo, ponerlo en cuestión. Prenderlo fuego para ver cuál es su verdadera estructura.
Esta es la principal misión de un verdadero periodista. Bajo el velo uniformador que todo lo explica desde la funcionalidad suceden las emociones que nos sacuden. La vida late castigada y se expresa a si misma a pesar de las mordazas.
La información, en tanto derecho para la libertad de pensamiento, se convierte en mercancía al servicio de este sistema cuando se somete al ritmo del ahora. Por esto, también por chatura o falta de posibilidades, hoy en Rosario poco se dedica el periodismo a descubrir su ciudad, donde conviven, en la rutina y la monotonía, aventuras como alteridades que se encuentran y conviven no sin problemas.
Salir a la calle a escuchar. Aprender a escuchar, lo cual es un proceso lento. Aprender la lentitud, maravilla cada vez más negada. Estas son las herramientas de la curiosidad, que no se enseñan en la escuela de periodismo sino que aparecen en el cuestionamiento de lo establecido. Es decir, una experiencia vital primero, posibilidad del oficio después. Aquí el desafío, necesario y maravilloso. Aquí la posibilidad de descubrir el mundo.
10 junio 2013
Pablo Dacal en MTQN.
Pablo Dacal, estuvo presentando su nuevo trabajo "El Corazón es el Lugar" el pasado viernes 10 de Mayo, en Plataforma Lavardén.
Gracias a una ardua campaña, el cantautor logró juntar fondos mediante un proyecto en la plataforma Idea-me y así, por "financiamiento colectivo" editó su flamante álbum en vinilo (los cuales, hasta el día de hoy, aún se encuentran en fábrica).
Si no escuchaste a Pablo... escuchalo más tarde.
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
07 junio 2013
Podcast EP10
Ya se fueron Quique Pesoa y Esteban Morgado de nuestros estudios y nos dejaron un gran recuerdo. Y si hablamos de recuerdos qué mejor que recordar esta última semana que pasó con el podcast. Esta semana volvemos a escuchar a:
- HoRi, de aRGENTeaM, nos contó cómo se organiza el foro que genera subtítulos y te permite ver las series a horas de ser estrenadas.
- Diego Espinoza, Jefe del departamento de extensión cultural del Poli, nos presentó el proyecto audiovisual "creciendo juntos".
- Jorge Capriotti, guitarrista de los Aguas Tónicas, pasó por nuestros estudios para escuchar Cromattista, su trabajo solista.
- Les Mentettes participó de lo que se va a transformar en el sexto disco de cassiacústicos y, además, nos regalaron algunas anécdotas.
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Quique Pessoa y Esteban Morgado en MTQN.
Para los que se lo perdieron en vivo les dejamos la grabación de lo que paso en ese hermoso rato de radio.
Escuchá la nota con Quique y Esteban en tu dispositivo portátil haciendo click acá

Además, nuestra flamante conductora, Florencia Coll. hace unos días le hizo esta nota para la tele a Pessoa, en la que cuenta sus aventuras radiofónicas desde San Marcos Sierra y alguna que otra cosa del show que acen con Morgado.
06 junio 2013
Vuelve Cultura Pan
El miercoles 12 de junio se va a llevar a cabo la segunda edición de Cultura Pan del 2013. Y con Más Tarde Que Nunca vamos a estar nuevamente haciendo nuestro programa de radio en vivo desde el emblemático Pasaje Pam. Si se perdieron la primera les dejamos un video con la cobertura que hicimos con nuestro estudio movil. Y los invitamos a que no se pierdan la segunda.
Después de una primera exitosa experiencia, el PASAJE PAN vuelve a convertirse, el miércoles 12 de junio, en sede de uno de los eventos más innovadores de la ciudad.
Con más de cien años y ubicado en pleno centro de la ciudad, Córdoba 954, el reconocido Pasaje realiza el próximo miércoles, a partir de las 19.30 hs, la segunda edición de CULTURA PAN volviendo a convertirse en galería abierta, espacio de exhibición y encuentro del arte, la música y el diseño.
Inauguraciones simultáneas de reconocidos artistas, diseñadores, músicos, fotógrafos yDJs… indumentaria, joyería, muebles, objetos, libros y fanzines… curiosos, turistas, clientes y amigos; todos reunidos en una nueva CULTURA PAN que promete ser inolvidable!!
Diez locales, y más de dieciocho espacios de muestras a lo largo de este antiguo pasaje, con intervenciones en vitrinas, escaleras, baños y el centro de la galería. Todo al ritmo de una música imperdible de la mano de los mejores músicos y djs de Rosario.
La segunda edición 2013 de CULTURA PAN! …va por más…
+ joyas…. En Boca a Boca arte y joyas, exposición de ANA LIA FIELTRO, en Nuqleo joyería contemporánea, la participación de 18 diseñadoras de joyas del TALLER DE FABIANA GADANO.
+ pinturas, dibujos, objetos, fotografía.…En Espacio Ribuar DIEGO VERGARA , en Lda ADRIÁN RAMÍREZ, en Peccata Minuta LUCIA SEISAS en el totem de luz y MARTIN BOC con sus graffitis, CÉSAR DEBERNARDI en la vitrina de lux, en Blascovich Luthería cerámicas de VALERIA RAZZINI. En la vitrina del pasillo MAXIMILIANO CONFORTI fotografías de rock , en el Cubo ATTENTI L’CANE con muñecos y en Perroteca Discos SARA LOFT con fotos rockeras.
+ indumentaria….En La Virino + MISTICA MENTA, ¨Arte rosarino para vestir” y estará también el fotógrafo NICOLÁS BURACZOK.
+ libros y fanzines….BEATRIZ VIGNOLI Y NICOLAS MARCUCCI en el centro del pasaje.
+ dibujos animados…con LA COOPERATIVA DE ANIMADORES y LA ESCUELA DE ANIMADORES de ROSARIO.
En No bar la bandoneonista MALENA DEFAYS y el fotógrafo SILVIO MORICONI.
En Atypica Tienda la tatuadora MARINA COLOMBO, exponiendo y dibujando a los visitantes que se animen.
LUCAS CASATTI PH y alfileresentuscorneas* PH son los fotógrafos invitados a relevar el evento y a conquistar paseantes al descuido con sus alucinantes tomas!
Y …DJ COKI nos pone su música preferida!
05 junio 2013
Entrevista con HoRi de aRGENTeaM.
Motivados por nuestra columna de series, la cuál es gratamente llevada adelante por el señor Pablo "Big" Macovsky, es que nos surgió la curiosidad de saber cómo es el trabajo de "subtitulador" y es por eso que decidimos hablar con HoRi, uno de los administradores de la comunidad aRGENTeaM, quienes se encargan de subtitular películas y capítulos de series a una velocidad sorprendente, para que puedas disfrutar de la Versión Original Subtitulada.
He aquí el resultado de la charla:
Escuchá la nota desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Pizza, birra y cortos abre su convocatoria
.jpg)
La fecha límite para la recepción del material es el SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013.
Se aceptan cortometrajes en las categorías:
* Ficción: ( duración máxima 15 minutos).
*Documental: (duración máxima 25 minutos).
* Animación: (duración máxima 15 minutos).
Los premios otorgados serán evaluados por un calificado jurados para:
* Mejor Ficción. / Mejor Animación. / Mejor Documental.
* Mejor Dirección. / Mejor Guion. / Mejor Cortometraje.
El reglamento y las bases podrán descargarse desde la página oficial www.pbycortos.com
Hermeto Pascoal y Aline Morena en Rosario
Si no lo viste en el 2006 y te quedaste con las ganas. Si lo viste y queres repetir esa experiencia sensorial. Te contamos que el viernes 14 de junio Hermeto Pascoal y Aline Morena se presentan en el Teatro El Circulo de Rosario.
Hermeto Pascoal es uno de los más importantes instrumentistas y compositores contemporáneos. Nordestino de nacimiento, junto a Aline Morena, virtuosa cantante lírica convertida en multi-instrumentista al lado de su maestro y compañero de vida, oriunda de tierras gaúchas. Chimarrão com rapadura, el sur y el norte del Brasil unidos en una dupla musical excepcional. Hermeto y Aline llevan ya 10 años juntos! Y para festejarlo la dupla brasileña trae consigo un nuevo espectáculo donde recorren parte de sus dos trabajos discográficos a dúo “Chimarrão com rapadura” y "Bodas de Latão".
Hermeto Pascoal es uno de los más importantes instrumentistas y compositores contemporáneos. Nordestino de nacimiento, junto a Aline Morena, virtuosa cantante lírica convertida en multi-instrumentista al lado de su maestro y compañero de vida, oriunda de tierras gaúchas. Chimarrão com rapadura, el sur y el norte del Brasil unidos en una dupla musical excepcional. Hermeto y Aline llevan ya 10 años juntos! Y para festejarlo la dupla brasileña trae consigo un nuevo espectáculo donde recorren parte de sus dos trabajos discográficos a dúo “Chimarrão com rapadura” y "Bodas de Latão".
04 junio 2013
Alberto Lettieri en MTQN.
Alberto Lettieri, escritor, Doctor en Historia, Director Académico del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, estuvo en Rosario presentando su libro "La Historia Argentina en clave nacional, federalista y popular", y antes, pasó por Más Tarde Que Nunca.
Si no escuchaste a Alberto Lettieri... escuchalo más tarde:
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Si no escuchaste a Alberto Lettieri... escuchalo más tarde:
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Les Mentettes en MTQN
El viernes pasaron por nuestros estudios algunos de los músicos de Les Mentettes y nos dejaron algunas canciones de regalo antes de presentarse en Pugliese en el marco del ciclo Todo por el Flash.
Compartimos con ustedes este adelanto del próximo disco. Don't Fell it coming.
Escuchá la nota desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Compartimos con ustedes este adelanto del próximo disco. Don't Fell it coming.
Escuchá la nota desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
03 junio 2013
Bonde do Role - Tropical Bacanal
La semana pasada presentamos en nuestra Avenida Brasil a un grupo brasilero que esta haciendo ruido por todos lados. Surgidos alla por el 2005 dentro de esa marea incontenible de sonidos bastardos que se conoció como Baile Funk, Bonde do Role empezó como el proyecto de dos amigos DJs (Gorky y Pedro) de formar una banda de rock (o algo parecido, o nada que ver). Asi fue como salieron a buscar a una cantante y se acordaron de Marina, la compañera de escuela que tenía mas fama de reventada. Un fin de semana mas tarde Marina estaba cantando encima de unas bases que habían armado Gorky y Pedro. Los shows eran baratos y descontrolados. Las bases sonaban disparadas desde un CD-R y a la voz lider de Marina se sumaron las de Pedro y Gorky que subian al escenario sin saber demasiado bien qué hacer.
Esto sucedió allá por el 2005, época en la que el myspace era toda una novedad y que podía transformarse en un boleto a la fama. Algo de eso pasó con los Bonde do Role cuando Diplo, el reconocido dj, en pleno romance con el Baile Funk, los descubrió y les consiguió un contrato con Domino Records (esa discográfica tan cool que tiene entre sus filas tanto a Franz Ferdinand como a Juana Molina). A partir de ese momento (y con solo dos o tres shows en Brasil) la banda empezó a girar por el mundo, se consolidó en el mercado europeo y americano y se convirtieron en una de esas cosas que no te podés perder.
El año pasado sacaron su tercer disco que se llama Tropical Bacanal, que grabaron con los productores de Poolside, una de esas bandas super cool americanas, que cuenta con la colaboración de Caetano Veloso en una de sus canciones.
Les dejamos un video del tema que canta Caetano en el disco, grabado en una radio de Los Angeles por los Bonde do Role y Poolside, una especie de Cassiacustico pero en norteamerica.
Esto sucedió allá por el 2005, época en la que el myspace era toda una novedad y que podía transformarse en un boleto a la fama. Algo de eso pasó con los Bonde do Role cuando Diplo, el reconocido dj, en pleno romance con el Baile Funk, los descubrió y les consiguió un contrato con Domino Records (esa discográfica tan cool que tiene entre sus filas tanto a Franz Ferdinand como a Juana Molina). A partir de ese momento (y con solo dos o tres shows en Brasil) la banda empezó a girar por el mundo, se consolidó en el mercado europeo y americano y se convirtieron en una de esas cosas que no te podés perder.
El año pasado sacaron su tercer disco que se llama Tropical Bacanal, que grabaron con los productores de Poolside, una de esas bandas super cool americanas, que cuenta con la colaboración de Caetano Veloso en una de sus canciones.
Les dejamos un video del tema que canta Caetano en el disco, grabado en una radio de Los Angeles por los Bonde do Role y Poolside, una especie de Cassiacustico pero en norteamerica.
02 junio 2013
San Telmo Lounge Vivo en Rosario
Desde el 10 de junio vas a poder comprar en disquerias y en tiendas digitales Vivo en Rosario, el quinto disco de San Telmo Lounge, grabado en vivo en el Teatro de la Plataforma Lavarden en 2012.
Como festejo de su décimo aniversario la banda presentará este registro, que también tiene su version audiovisual en formato DVD, el 21 y 22 de junio en Plataforma Lavarden.
Les dejamos el videoclip de Destiempo donde se puede ver un adelanto de lo que hay en el DVD.
31 mayo 2013
Podcast EP09
Chau semana, chau mes y bienvenido podcast. Esta semana retrocedemos en el tiempo para escuchar las voces que formaron parte de estos cinco días:
- El licenciado Oscar Vega participó de nuestra columna de libros y nos contó un poco sobre la reapertura del Puerto del arte.
- Candela Bianchi, fundadora de la revista Re-play, nos vino a visitar antes del relanzamiento de esta publicación web.
- Juan Cruz de Urquiza, trompetista de nuestro país, habló con nosotros sobre "La indómita luz" su disco en el que jazzea los temas de Charly.
- La Dra en Letras Claudia Kozak nos presentó parte de la charla charla que dio en el complejo astronómico de Rosario llamada "tecnopoéticas argentinas".
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
29 mayo 2013
Viejas entrevistas animadas
En este programa tenemos un columnista que habla de las grandes series que estan contando el mundo contemporaneo en maratónicas temporadas. Pablo Makovsky viene martes de por medio y nos introduce en cada uno de estos grandes relatos. Pero esas no son las únicas series que se están produciendo en el país del norte.
Estados Unidos tiene una cadena que se llama PBS, Public Broadcasting Service (la television pública) que tiene unos programas documentales muy buenos y que este año esta produciendo una rareza total. Una serie de mini programas que parte de viejas entrevistas sonoras para generar unos cortos animados increibles.
El proyecto se llama Blank on Blank y pueden pegarle un vistazo en su pagina oficial.
Nosotros les dejamos para que vean lo que hicieron con una entrevista de 1985, cuando a los Beastie Boys todavia los metían presos despues de los recitales.
En el sitio ya hay seis programas subidos con entrevistas a Larry King, Jim Morrison, David Foster Wallace, With Chamberlain y la última que rescata un testimonio de James Brown de 1984.
Todas estan en ingles, pero aunque no entiendas nada te recomiendo verlas porque las animaciones son buenisimas.
Estados Unidos tiene una cadena que se llama PBS, Public Broadcasting Service (la television pública) que tiene unos programas documentales muy buenos y que este año esta produciendo una rareza total. Una serie de mini programas que parte de viejas entrevistas sonoras para generar unos cortos animados increibles.
El proyecto se llama Blank on Blank y pueden pegarle un vistazo en su pagina oficial.
Nosotros les dejamos para que vean lo que hicieron con una entrevista de 1985, cuando a los Beastie Boys todavia los metían presos despues de los recitales.
En el sitio ya hay seis programas subidos con entrevistas a Larry King, Jim Morrison, David Foster Wallace, With Chamberlain y la última que rescata un testimonio de James Brown de 1984.
Todas estan en ingles, pero aunque no entiendas nada te recomiendo verlas porque las animaciones son buenisimas.
27 mayo 2013
La Monada del Pañol en MTQN.
La Monada del Pañol es una banda de cumbia y ritmos latinos de la ciudad de Rosario. En su repertorio ecléctico se encuentran temas clásicos de la cumbia como así también versiones y fusiones con canciones de nuestro acervo folklórico o del britpop.
Sus ritmos, que pasean entre el vallenato, la cumbia, el cuarteto, el bolero, la bachata o la chacarera, obligan a los músicos a incluir una amplia variedad de instrumentos, tanto percusivos como melódicos.
Por los integrantes que la componen, podría decirse que es una banda de rock que toca cumbia, pero, sin pretensiones o sofisticaciones, “La Monada del Pañol” hace una cumbia sincera en una performance obrera que disfruta y contagia a los presentes.
El conjunto está integrado por Osvaldo Tomás, voz líder, Elbio Barchiesi, percusión y voz, Gabriela Marcucci, guitarra, Jairo, teclados y voz, Matías Mas, bajo, Morla, percusión y voz, Mauro Jiménez, percusión.
El pasado viernes 17 de Mayo, La Monada del Pañol se estuvo presentando en La Chamuyera Tango Club, y antes del recital, Elbio, Jairo, Mauro y Matías pasaron por nuestro programa.
Si no escuchaste a La Monada del Pañol... escuchala más tarde:
24 mayo 2013
Podcast EP08
Se nos escapa mayo entre los dedos pero recordamos, como quien recuerda las vacaciones, esta semana que pasó con nuestro podcast en las voces de:
- Un reencuentro esperadísimo por nuestro equipo, los arquitectos pasaron a saludarnos y a regalarnos algunos conceptos sobre las construcciones de la ciudad.
- Sergio Dawi, artista y músico, charló con nosotros sobre el show que dará en Willie Dixon junto a Semilla Bucciarelli "Música en colores".
- Flor se metió de cabeza en las pizzerías de la ciudad y , luego de bucear en una doble queso quiso saber más sobre este derivado de la leche y quién mejor para hablar de queso que Gustavo Sciascia, chesellier de la ciudad.
- Apenas pisaron por primera vez suelo rosarino los primereamos a los Violentango y les pedimos que nos traigan algo de su música rioplatense para ir adelantando el concierto que dieron en Downtown.
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Vuelta a la manzana - Ep 01: Dani Perez
Hoy estamos inaugurando una nueva sección en nuestro blog y en el programa de radio. Durante el 2013 vamos a hacer entrevistas con distintos músicos de la ciudad afuera del estudio, caminando por la calle, dando una "Vuelta a la Manzana".
Acompañados por Maxi Conforti, que va a sacar fotografías durante los recorridos, nos situamos en la manzana en particular que elija cada entrevistado y nos disponemos a hacer ese recorrido cuyo destino final es también el punto de partida.
En este primer episodio salimos a caminar por la calle con Daniel Perez, compositor, productor músical y lider de Los Sucesores de La Bestia, que nos contó como compuso "En el placard" caminando por esas veredas.
El itinerario comprendió las calles San Martin, San Lorenzo, Sarmiento y Urquiza.
Acompañados por Maxi Conforti, que va a sacar fotografías durante los recorridos, nos situamos en la manzana en particular que elija cada entrevistado y nos disponemos a hacer ese recorrido cuyo destino final es también el punto de partida.
En este primer episodio salimos a caminar por la calle con Daniel Perez, compositor, productor músical y lider de Los Sucesores de La Bestia, que nos contó como compuso "En el placard" caminando por esas veredas.
El itinerario comprendió las calles San Martin, San Lorenzo, Sarmiento y Urquiza.
21 mayo 2013
Herbert Vianna - Victoria
Durante todo el 2012, en los momentos de descanso que le brindó la ajetreada agenda de giras y shows que tienen Os Paralamas do Sucesso, Herbert Vianna se juntó con Chico Neves en su estudio 304 de Rio de Janeiro para grabar las canciones de Victoria, el cuarto disco solista de su carrera. Un compilado de versiones despojadas a guitarra y voz de una cantidad de composiciones que el lider de Los Paragolpes del éxito (esa seria la traducción al castellano) le fue cediendo a distintos artistas a lo largo de su carrera y nunca las habia interpretado.
El disco se llama así en homenaje a su esposa Victoria Lucy Needham y fue grabado por pedido de sus hijas, que conocian muchas de las canciones en las versiones de Daniela Mercury, Ana Carolina, Maria Bethânia , Zizi Possi, Paula Toller o Ivete Sangalo.
Les dejamos el video oficial del primer corte del disco, que se llama Pense bem.
20 mayo 2013
La Monada del Pañol en MTQN
El viernes vinieron a visitarnos algunos de los integrantes de La Monada del Pañol y tocaron un par de temas en el estudio, que prendieron fuego la tarde. A la noche tocaban en La Chamuyera pero la energia empezó en Radio Universidad.
Les dejamos para que vean la version de Chicas y Chicos que nos regalaron. Y no dejen de visitar en Bandcamp de la banda donde pueden escuchar algunos temas grabados como dios manda.
“La monada del pañol” es una banda de cumbia y ritmos latinos de la ciudad de Rosario, Argentina. Por los integrantes que la componen, podría decirse que es una banda de rock que toca cumbia, pero, sin pretensiones o sofisticaciones, “La monada del pañol” hace una cumbia sincera en una performance obrera que disfruta y contagia a los oyentes.
Les dejamos para que vean la version de Chicas y Chicos que nos regalaron. Y no dejen de visitar en Bandcamp de la banda donde pueden escuchar algunos temas grabados como dios manda.
“La monada del pañol” es una banda de cumbia y ritmos latinos de la ciudad de Rosario, Argentina. Por los integrantes que la componen, podría decirse que es una banda de rock que toca cumbia, pero, sin pretensiones o sofisticaciones, “La monada del pañol” hace una cumbia sincera en una performance obrera que disfruta y contagia a los oyentes.
Alucinaria - "La Última Rotación del Sol"
Alucinaria nace en la ciudad de Rosario, Argentina, a finales del año 2006, como un proyecto influenciado tanto por el rock clásico nacional e internacional, como por la literatura y el cine fantástico de todos los tiempos.
El quinteto integrado por Pablo Comas, en voz y guitarras, Mikle Culaciati en piano, teclados y sintetizadores, Federico Toscano en batería, Guido Piccolini en guitarras y Federico Oti en bajo, edita en 2012 su primer álbum de estudio "La Última Rotación del Sol".
Este trabajo es la narración a través de canciones de un mito ficcional basado en el antagonismo entre la Sombra - encarnación de "lo humano", destinado a la inmortalidad-, y el Sol - cuya rotación es símbolo de tiempo y eternidad-.
Las 11 canciones/episodios del disco, pretenden relatar el paso de la Sombra por el mundo, su encuentro con otros personajes, el descubrimiento del amor, y su lucha final por lograr detener la rotación del Sol, y así, con el advenimiento de la muerte, lograr darle sentido a la vida.
"La Última Rotación del Sol" fue grabado, mezclado y producido por Alfonso Tanoni en Sonofotrón Estudios (Rosario), entre diciembre de 2010 y julio de 2012, y masterizado por Gustavo Fourcade para Step Ahead Studios (Bs.As).
Si no escuchaste a Pablo de Alucinara... escuchalo más tarde.
"La Última Rotación del Sol" fue grabado, mezclado y producido por Alfonso Tanoni en Sonofotrón Estudios (Rosario), entre diciembre de 2010 y julio de 2012, y masterizado por Gustavo Fourcade para Step Ahead Studios (Bs.As).
Si no escuchaste a Pablo de Alucinara... escuchalo más tarde.
Escucha el audio desde tu dispositivo portatil clickeando acá.
17 mayo 2013
Podcast EP07
El año se va poniendo viejo y nuestro podcast ya cumplió 7 episodios. Esta semana tenemos el agrado de escuchar (bah! reescuchar) a:
- El periodista José Luis Cavazza, autor de "Más allá de las máscaras", participó de nuestra columna de libros.
- El arte nunca descansa en MTQN aunque sea de la mano del más que dudoso artista (¿conceptual?) Rayo Púrpura que nos dejó la siguiente frase "el arte es juego... pero el juego no es chiste".
- Antes de presentar "Te vamos a salvar", su último trabajo de estudio, Pol Nada nos regaló, además de sus declaraciones, un tema para nuestro cassiacústico..
- Pablo Kunzel, Restauranteur, conductor de Cocina al toque charló con nosotros en el marco de la tercera semana gastronómica de Rosario.
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
Presentación del libro Tecnopoéticas argentinas
El jueves 30 de mayo a las 19h, en el Complejo Astronómico Municipal, se llevará a cabo la presentación del libro Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, organizada por el Programa EspacioLAB. La presentación estará a cargo de Claudia Kozak (Doctora en Letras - UBA, Investigadora Independiente del CONICET) y Diego Esteras y Ezequiel Fanego, editores de Caja Negra.
Al cierre de la presentación, se realizará un set audiovisual con Leonello Zambón y Pablo Reche (Buenos Aires) y Caja de Ruidos (Rosario). La actividad es con entrada libre y gratuita.
El libro reúne versiones de las tecnopoéticas argentinas que atravesaron el siglo XX y llegan al presente.
En tanto regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación, arte y tecnología han estado siempre estrechamente ligados; pero no todas las zonas del arte ponen de relieve esa confluencia. Tecnopoéticas, arte tecnológico, poéticas tecnológicas, son algunos de los nombres para las zonas del arte que sí lo hacen.
Vivimos en la era de la técnica: desarrollamos nuestra vida en un paisaje definitivamente tecnológico en el que objetivos, acciones y deseos están técnicamente articulados. Y en una época así conformada, irremediablemente artificial –como si dijéramos también, sacrificial: sacrificada en el altar técnico– obras, proyectos, no-obras, ideas, personas y programas artísticos, en fin, poéticas, asumen de las más variadas maneras ese entorno técnico del que son parte.
Esteban Castromán, Flavia Costa, Carmen Crouzeilles, Charly Gradin, Alelí Jait, Claudia Kozak, Inés Laitano, Mariel Leibovich, Laura Novoa, Lila Pagola, María Fernanda Pinta, Margarita Rocha, Lucía Stubrin y Alejandra Torres, son los autores, que investigan sobre arte basura, bioarte, ciberliteratura, cine experimental, arte concreto, cultura libre, arte digital, ecoarte, electroacústica, fotografía experimental, happening, performance, remix, ruidismo, videoarte, videodanza, entre otros.
13 mayo 2013
Un Día Perfecto Para El Pez Banana - "SUBA"
En actividad desde comienzos de 2009, Un Día Perfecto Para El Pez Banana editó su primer EP a finales de 2010 a través del sello local Ringo Discos.
Gracias a ese material, la banda integrada por Lucila Escalante, Santiago Álvarez Ruiz, Juan Manuel Pairone, Ignacio Ruibal y Javier Rabinovich, recorrió los distintos escenarios de Córdoba, se presentó en ciudades como Rosario, Buenos Aires y La Plata y en 2011 fue finalista del concurso YPF Destino Rock.
Con una propuesta estética que mezcla la búsqueda melódica con la experimentación rítmica y sonora, Un Día Perfecto Para El Pez Banana aparece como una de las bandas de mayor proyección en la actualidad de la música de Córdoba. La particularidad formal de sus canciones, la consistencia de la base y el desarrollo fluido de las guitarras y las voces son el sello distintivo del grupo.
Actualmente, la banda acaba de editar su primer álbum, SUBA, producido por Manza Esaín y grabado en vivo en Tanti, Sierras de Córdoba, y en los estudios Matarex, en Buenos Aires.
Si no escuchaste a Lucila, de Un Día Perfecto Para El Pez Banana... escuchala más tarde.
Escucha el audio desde tu dispositivo portatil clickeando acá.
10 mayo 2013
Podcast EP06
Se termina otra semana y les traemos el ya clásico podcast que resume lo que pasó en nuestra radio en las voces de:
- Laura Rossi y Georgina Matich, del blog bares para leer, charlaron sobre este sitio para los amantes del café y la literatura.
- El sábado 4 de mayo se realizó la V marcha por la despenalización de la marihuana y, entre tanto humo de porro, Flor Coll nos armó un informe.
- Lucrecia Mastrángelo, directora de cine, reinaguró con nosotros la columna "pantalla de radio" con su serie "nosotros, detrás del muro"
- El ingeniero de sonido Mario Breuer compartió algunas anécdotas de su historia detrás de las consolas en la rpoducción de algunos de los discos que marcaron la historia del rock nacional.
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.
Escuchá el podcast desde tu dispositivo portátil haciendo click acá
09 mayo 2013
El exterminador de caballos
Por Federico Aicardi
Lo único eterno es la inexistencia de la eternidad
Como humanos tenemos la necesidad de experimentar algo eterno, algo que no termine, algo que no nos haga sentir finitos temporal ni de dimensiones. Detestamos tanto la idea de que somos azarosos, que nos convencemos de que cuando no estemos seremos energía (sí, energía) o que nuestra alma (algunos dicen que pesa 21 gramos) se va al cielo a vivir (oh, casualidad) eternamente. El concepto de eternidad cae desde el momento en que ningún ser vivo vive para siempre, por ende, el postulado tan cenicientístico de los finales de los cuentos infantiles es falso. Nunca nadie “vivió feliz para siempre”.
Sebastián Villar Rojas aplica el concepto de eternidad al amor y todo esto en una pastilla, ergo, crea en “El exterminador de caballos” la pastilla del amor eterno. Una forma de poder sentir para siempre eso que solamente sentimos algunas veces.
La vida no sonríe, se caga de risa
La obra cuenta la historia de Rafael y Marina, una pareja como todas, de esas que ven como zafarla mes a mes, de esas que están sub ocupadas, de esas que sueñan con la casita propia, de esas que pasan por el frente de los incendiables mega complejos habitacionales y sienten que las puertas son los dientes de una carcajada que va dirigida a ellos. Rafael junta cosas del pasado porque el pasado es la moda del futuro. Marina es moza, o vendedora, o lo que le toque ser en cada instante. Marga es una amiga, esa amiga que tienen todas las amigas, esa que es un tiro al aire, la que se anima a todo. Ellos tres tienen presente pero no futuro.
Así, Rafael intenta empezar distintos negocios con la ayuda del dinero prestado y, detrás de todo dinero prestado se esconde alguien que lo presta que quiere que le devuelvan un poco más y, si no se lo devuelven, toma represalias. Marina cuestiona a Rafael en sus inútiles intentos por tener éxito mientras ella, más pragmáticamente, busca el dinero. Así, entra Goldman, el hombre de arcas incalculables y, como todo el que tiene plata -no sólo tiene la sartén por el mango sino que tiene la cocina, el microondas, la heladera y todo el edificio-determinará el destino de todos los personajes.
“El exterminador de caballos” es una historia de gente que busca algo cuando nada tiene. En ese lugar, la promesa de lo eterno, es todo.
La tiranía de los segundos
Quien se sepa adolescente en los noventa y joven en los dos mil se conoce como un televidente de sitcoms, alguna se ha cruzado por su vida, si no fue la archimegahiper famosa Friends, fue Seinfeld, o Two & a half men, etc. “El exterminador de caballos” posee un ritmo y estética muy ligada a este formato televisivo que tanto éxito ha tenido en el mundo entero. Los cuadros, escenas o actos contienen, en su mayoría, una batería incalculable de chistes, humoradas, guiños de los personajes que son altamente entrañables. Lo que puede llegar a no jugar a favor en esta propuesta teatral es que las sitcoms tienen una duración en televisión de alrededor de veinte minutos por capítulo, según la matemática que aplican los yanquis en sus series (y en esto los son geniales) ya que lo efectivo del chiste es esa condensación temporal que tiene. En “El exterminador de caballos” el efecto del humor muchas veces se disipa a merced de la duración de la obra, de la cantidad de chistes y de la vertiginosidad de los personajes. En algunos momentos nos perdemos entre tanta información o saturación de la misma.
Otra analogía con la sitcoms son los personajes, mientras los protagonistas (Biselli y Lorenzo) son los que mantienen el devenir de la obra, los roles secundarios son los que explotan en gracia. Marga y Goldman (Matricardi y Palavecino) son los Jack y Karen de Will & Grace. Los actores de “El exterminador de caballos” son los grandes responsables de mantener la comicidad viva porque se hacen carne de un texto que, en ciertos pasajes, pesa de excesivamente chistoso.
“El exterminador de caballos” es un trabajo que intenta importar ciertas estéticas televisivas al teatro con un sorprendente éxito (las risas del público lo confirman) y que, además, analiza el derrotero al que toda una generación está siendo sumida y donde lo único que queda es intentar tener algo para toda la vida, aunque eso venga en pequeños paquetes de dos grajeas.
08 mayo 2013
Entrevista a Mario Breuer.
Mario Breuer, reconocido ingeniero de sonido y productor discográfico (California, EEUU) quien trabajó con Charly García, Fito Páez, Soda Stereo, dialogó con MTQN antes de presentarse en la Audio Conference, que se llevará a cabo este miércoles 8 de Mayo a las 18hs en Plataforma Lavardén.
Acompañarán a Breuer en esta conferencia otro ingeniero de sonido destacado Daniel Ovie. Además, habrá stands de marcas, entre otras propuestas.
Si no escuchaste a Mario... escuchalo más tarde.
O Terno - 66
La semana pasada presentamos el disco debut de O Terno, un trio de jovencitos paulistas a los que les gusta mucho el rock de los sesenta y por eso a su disco le pusieron 66. Formado por por Martim Bernardes (voz y guitarra), Guilherme “Peixe” (bajo) y Victor Chaves (bateria) O Terno podría ser catalogada como una banda de retro-rock. En sus canciones se puede respirar las influencias de los Kinks y los Beatles, como tambien la de Os Mutantes y ciertas épocas de Caetano Veloso.
Les dejamos el muy divertido video-clip con el que se dieron a conocer en internet y despertaron la atención de mas de un distraido.
07 mayo 2013
Las Pelotas en MTQN.
Gabi Martínez y Germán Daffunchio, bajista y voz y guitarra de Las Pelotas, respectivamente, pasaron por Más Tarde Que Nunca y, antes de su recital en nuestra ciudad el pasado sábado 13 de Abril, nos presentaron su nuevo trabajo "Cerca de las Nubes" y tocaron algunos temas.
Escucha el audio desde tu dispositivo portatil clickeando acá.
03 mayo 2013
El Río - "So Old As To Have Become New Again"
La banda El Río surgió en Enero del año 2011, los rosarinos cuando Luciano Mastromauro (bajista) y Federico Nini (guitarrista) se fueron de viaje a Río de Janeiro y tocando en la calle conocieron gente que luego los invitó a presentarse en vivo.
Al regresar a Rosario, se juntaron con Federico Pellegrini (percusionista), continuaron componiendo canciones y tocando más seguido. El sonido estaba establecido: “Ellos son la dulce esencia que se puede sacar hasta de un viejo zapato”.
En el invierno de ese mismo año, en la ciudad de Buenos Aires, Nicolás Kalwill (productor de Cocorosie) invitó a la banda a realizar una pequeña sesión de grabaciones. Luego, a fines de Diciembre, Gustavo Borner masterizó en Los Ángeles, California, el primer LP del conjunto, llamado “SoOld As To Have Become New Again".
En Febrero de 2012, El Río publicó su álbum en la plataforma web “Bandcamp” y recibió algunas interesantes invitaciones para presentarse en Francia.
Así realizaron un tour dando recitales en París, luego en Bourdeaux, vendiendo las primeras copias físicas, realizadas de manera independiente, en su viaje por Inglaterra, Alemania y Países Bajos.
Si no escuchaste El Río... escuchalo más tarde.
Podcast EP05
Semana cortada al medio pero a nuestro podcast no le importa y reescuchamos a:
- Lisandro Carnieli, @drgen, que nos vino a echar por tierra con sus explicaciones todas las terapias alternativas.
- Hugo Román de los Andes sigue analizando eso que usted no ve en un partido de fútbol y esta vez escribió una oda al último minuto.
- Murió un pilar del rock nacional, Pajarito Zaguri, y junto a Santiago Beretta repasamos algo de su historia.
- Hoy a las 20 horas comienza "Juana en el arco" flamante programa de Radio Universidad Virginia Giacosa, parte de este seleccionado periodístico, estuvo en nuestros estudios.
Si no lo pudiste escuchar en vivo... escuchalo más tarde.
Hace click acá para escuchar el podcast en tu dispositivo portátil
02 mayo 2013
Dr. Gen en Más Tarde Que Nunca.
Lisandro Carnieli es médico divulgador, escéptico y ateo. Es el artífice de la página http://www.drgen.com.ar/. Tiene 36 años y acaba de rendir para oftalmología. Duda luego existe. Su cuenta de Twitter (@DrGEN) tiene más de 2500 seguidores. Desconfía mucho de las terapias alternativas, y de los chantas.
Si no escuchaste a Lisandro... escuchalo más tarde.
Escucha el audio desde tu dispositivo portatil clickeando acá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)